ajuste anual por inflacion

14
30 AJUSTE ANUAL POR INFLACIÓN L.C. y E.F. Rodmyna Aurora Domínguez Pastrana Licenciada en contaduría y especialista en fiscal por la FCA de la UNAM. Colaboradora en el departamento de Consultoría Telefónica de Suscriptores de Grupo Gasca. INTRODUCCIÓN Año tras año las personas morales para poder deter- minar el impuesto sobre la renta (ISR) propio del ejerci- cio y presentar su declaración anual se ven en la necesidad de realizar cálculos adicionales al final del año, para obtener, entre otros conceptos, el ajuste anual por inflación. Dicho ajuste anual por inflación, como su nombre lo indica, consiste en valuar la inflación de los crédi- tos y las deudas y determinar al final del año un ajus- te que puede generar una cantidad acumulable o deducible, si las deudas son mayores a los créditos o viceversa, según sea el caso. Hasta el 2001, los contribuyentes, personas físi- cas con actividades empresariales y personas mora- les del Régimen General de ley se encontraban obligadas a calcular el “componente inflacionario”; a partir de 2002 con la entrada en vigor de la nueva Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), únicamente las personas morales que tributan en el título II se en- cuentran obligadas a calcular el ajuste anual por in- flación de una manera menos compleja a la del componente inflacionario. Antes de proceder a la determinación del ajuste anual por inflación es importante determinar qué se consideran créditos y deudas para estos efectos, ya que cabe mencionar que los saldos que se toman en cuenta son los registrados en contabilidad, por lo que es importante distinguir los conceptos que se debe- rán considerar para el cálculo el ajuste anual por in- flación, ya que no todas las cuentas que se encuentran en el activo se consideran créditos ni todos las cuen- tas registradas en el pasivo son deudas. CRÉDITOS De acuerdo con el artículo 47 de la LISR, se consi- dera crédito el derecho que tiene una persona acree- dora a recibir de otra deudora una cantidad en numerario, entre otros: Los derechos de crédito que adquieran las empre- sas de factoraje financiero. Las inversiones de acciones de sociedades de in- versión en instrumentos de deuda. Las operaciones financieras derivadas, señaladas en la fracción IX del artículo 22 de la LISR. De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Espa- ñola se considera: Acreedor. Es el que tiene acción o derecho a pe- dir el cumplimiento de una obligación o el derecho a que se le satisfaga una deuda. Deudor. Que tiene o está obligado a pagar una deuda. Numerario. Moneda acuñada o dinero en efectivo. En este tenor un crédito para efectos del ajuste anual por inflación es la cantidad que se le debe al contribuyente y cuyo pago deberá recibir en dinero. Comentario: Como podrá apreciarse, para hablar de créditos forzosamente tendría que haber un acree- dor (el contribuyente), un deudor (tercera persona) y la deuda a pagarse en dinero. Por lo que los siguientes conceptos no podrán ser considerados como créditos, toda vez que no se cumple con los requisitos antes mencionados.

Upload: luis-conde

Post on 18-Feb-2015

569 views

Category:

Documents


13 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ajuste Anual Por Inflacion

30

AJUSTE ANUAL POR INFLACIÓN

L.C. y E.F. Rodmyna Aurora Domínguez Pastrana

Licenciada en contaduría y especialista en fiscal por la FCA de la UNAM. Colaboradora en el departamento de Consultoría Telefónica de Suscriptores

de Grupo Gasca.

INTRODUCCIÓN

Año tras año las personas morales para poder deter-

minar el impuesto sobre la renta (ISR) propio del ejerci-

cio y presentar su declaración anual se ven en la

necesidad de realizar cálculos adicionales al final del

año, para obtener, entre otros conceptos, el ajuste

anual por inflación.

Dicho ajuste anual por inflación, como su nombre

lo indica, consiste en valuar la inflación de los crédi-

tos y las deudas y determinar al final del año un ajus-

te que puede generar una cantidad acumulable o

deducible, si las deudas son mayores a los créditos

o viceversa, según sea el caso.

Hasta el 2001, los contribuyentes, personas físi-

cas con actividades empresariales y personas mora-

les del Régimen General de ley se encontraban

obligadas a calcular el “componente inflacionario”; a

partir de 2002 con la entrada en vigor de la nueva Ley

del Impuesto sobre la Renta (LISR), únicamente las

personas morales que tributan en el título II se en-

cuentran obligadas a calcular el ajuste anual por in-

flación de una manera menos compleja a la del

componente inflacionario.

Antes de proceder a la determinación del ajuste

anual por inflación es importante determinar qué se

consideran créditos y deudas para estos efectos, ya

que cabe mencionar que los saldos que se toman en

cuenta son los registrados en contabilidad, por lo que

es importante distinguir los conceptos que se debe-

rán considerar para el cálculo el ajuste anual por in-

flación, ya que no todas las cuentas que se encuentran

en el activo se consideran créditos ni todos las cuen-

tas registradas en el pasivo son deudas.

CRÉDITOS

De acuerdo con el artículo 47 de la LISR, se consi-

dera crédito el derecho que tiene una persona acree-

dora a recibir de otra deudora una cantidad en

numerario, entre otros:

• Los derechos de crédito que adquieran las empre-

sas de factoraje financiero.

• Las inversiones de acciones de sociedades de in-

versión en instrumentos de deuda.

• Las operaciones financieras derivadas, señaladas

en la fracción IX del artículo 22 de la LISR.

De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Espa-

ñola se considera:

Acreedor. Es el que tiene acción o derecho a pe-

dir el cumplimiento de una obligación o el derecho a

que se le satisfaga una deuda.

Deudor. Que tiene o está obligado a pagar una

deuda.

Numerario. Moneda acuñada o dinero en efectivo.

En este tenor un crédito para efectos del ajuste

anual por inflación es la cantidad que se le debe al

contribuyente y cuyo pago deberá recibir en dinero.

Comentario: Como podrá apreciarse, para hablar

de créditos forzosamente tendría que haber un acree-

dor (el contribuyente), un deudor (tercera persona) y

la deuda a pagarse en dinero.

Por lo que los siguientes conceptos no podrán ser

considerados como créditos, toda vez que no se

cumple con los requisitos antes mencionados.

Page 2: Ajuste Anual Por Inflacion

31

1. Depósito en garantía. Es una garantía que realiza

el contribuyente con el fin de asegurar el cumpli-

miento de una obligación. En este sentido, dicho de-

pósito no tendría la calidad de crédito, ya que el

contribuyente que efectuó el depósito no tiene la

calidad de un acreedor.

2. Anticipos a proveedores. Aunque se ha interpreta-

do mal este concepto, al considerarse como antici-

po a proveedores los pagos a cuenta que se realizan

a los citados proveedores, cuando el precio y la cosa

fueron ya determinados, y donde dicho pago se efec-

túa con el fin de garantizar la compra y en algunos

casos la entrega de la mercancía de manera más

ágil y oportuna, el citado pago no resulta un crédito,

toda vez que la finalidad del mismo no resulta del

cumplimiento de una obligación en dinero.

Por otro lado, la misma disposición establece los

conceptos que no se consideran créditos:

1. Aquellos cuyo deudor son personas físicas y cuya

deuda no provenga de sus actividades empresa-

riales, siempre y cuando:

a) Sean a la vista;

b) A un plazo menor de un mes, o

c) A un plazo mayor de un mes si ésta es cobrada

antes del mes. Para estos efectos se considerará

plazo mayor a un mes si el cobro de la duda se

efectúa después de 30 días naturales contados

a partir de aquel en que se convino el crédito.

Comentario: En este caso comprenden tanto prés-

tamos a terceras personas como a los propios clientes,

por lo que las operaciones consideradas al público en

general, que sean personas físicas y cuyo pago es casi

de inmediato o no mayor a un mes, no es un crédito.

2. A cargo de socios o accionistas, asociantes o aso-

ciados en la asociación en participación, ya sea

personas físicas o sociedades residentes en el

extranjero, siempre que en este último caso no

sean operaciones denominadas en moneda extran-

jera y no provengan de la exportación de bienes o

servicios.

Comentario: En caso de realizar una operación con

un cliente residente en el extranjero que no constituya

una exportación, para que éste sea considerado como

crédito deberá denominarse en moneda extranjera.

3. Tratándose de fideicomisos por los que se reali-

cen actividades empresariales, los que la fiducia-

ria tenga a su favor de sus fideicomitentes o

fideicomisarios, ya sea personas físicas o socie-

dades residentes en el extranjero, siempre que en

este último caso no se encuentren denominadas

en moneda extranjera y no provengan de la expor-

tación de bienes o servicios.

4. Los que estén a cargo de funcionarios y emplea-

dos, o aquellos préstamos otorgados a terceros,

cuando por los mismos el contribuyente haya so-

licitado capitales en préstamo y los intereses sean

deducibles, de acuerdo con el artículo 31, fracción

VIII, de la LISR.

Comentario: Cabe mencionar que cuando el con-

tribuyente, persona moral, solicita un préstamo y di-

cho préstamo a su vez se otorga a terceras personas

con cierto interés, los intereses que tenga que pagar

el contribuyente serán deducibles en la proporción del

préstamo que se hubiere efectuado a dicho tercero y

hasta por el monto de la tasa más baja de los intere-

ses estipulados; en estos casos los préstamos otor-

gados a terceros no serán considerados como créditos.

5. Los pagos provisionales de impuestos.

Comentario: Recordemos que al hablar de pagos

provisionales son aquellos que se realizan a cuenta del

impuesto anual, por lo que no serán considerados cré-

ditos los pagos provisionales del ISR, del impuesto

empresarial a tasa única (IETU). En lo que respecta al

impuesto al valor agregado (IVA) los pagos que se

efectúan son mensuales y definitivos, por lo que

se considerará como crédito cuando se manifieste un

saldo a favor, no así el IVA acreditable, de conformi-

dad con el siguiente criterio normativo del SAT:

61/2009/ISR Cálculo del ajuste anual por inflación.No debe considerarse el impuesto al valor agregadoacreditable.

El ajuste anual por inflación de créditos se determinade conformidad con lo establecido por los artículos 46y 47 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

De conformidad con el artículo 4o. de la Ley delImpuesto al Valor Agregado, se entiende por impuestoacreditable el monto equivalente al impuesto al valoragregado que hubiera sido trasladado al contribuyentey el propio impuesto que éste hubiese pagado con motivode la importación de bienes o servicios, en el mes o enel ejercicio al que corresponda.

En efecto, la Ley del Impuesto al Valor Agregado,de acuerdo con los artículos 1o., cuarto párrafo y 4o.,

Page 3: Ajuste Anual Por Inflacion

32

sólo da derecho a restar, comparar o acreditar el impues-to al valor agregado acreditable contra el impuesto alvalor agregado que el mismo contribuyente hubieratrasladado, con el objeto de determinar periódicamenteun saldo a favor o impuesto a pagar, es decir, el impues-to al valor agregado acreditable no es un concepto exigiblea la autoridad fiscal y, por tanto, no constituye créditoo cuenta por cobrar.

Por ello, el impuesto al valor agregado acreditable,al no ser un crédito no debe considerarse en la deter-minación del ajuste anual por inflación.

6. Los estímulos fiscales.

7. Aquellas cuentas por cobrar que deriven de enaje-

naciones a plazo siempre que se haya tomado la

opción de acumular los ingresos con base en lo

cobrado en el ejercicio, salvo aquellos que deriven

de contratos de arrendamiento financiero.

Comentario: Aquellas personas morales que ena-

jenan bienes mediante contratos de arrendamiento fi-

nanciero, independientemente de que los ingresos

obtenidos se acumulen conforme a lo cobrado o con

base en el contrato celebrado, deberán considerarse

como créditos.

8. Aquellas cuentas cuya acumulación se encuentre

condicionada a su cobro.

Comentario: En este caso se consideran las cuen-

tas por cobrar que tienen las sociedades o asociacio-

nes civiles con sus clientes por la prestación de sus

servicios, ya que dichas sociedades o asociaciones

acumularán sus ingresos por servicios cuando éstos

hayan sido efectivamente cobrados, entre otros.

9. Las acciones, los certificados de participación no

amortizables y los certificados de depósitos en

bienes y en general los títulos de crédito que re-

presenten la propiedad de bienes, las aportacio-

nes realizadas a una Asociación en Participación,

otros títulos valor cuyos rendimientos no se consi-

deren interés en los términos del artículo 9o. de la

LISR.

10. El efectivo en caja.

Los créditos que deriven de ingresos acumulables,

serán considerados como créditos para el ajuste anual

por inflación cuando éstos se acumulen y hasta la fe-

cha en la que se cobren en efectivo, en bienes, en

servicios, o hasta que sean cancelados por incobrabi-

lidad.

Comentario: Cabe mencionar que para que un cré-

dito se considere incobrable se deben reunir los requi-

sitos establecidos en el artículo 31, fracción XVI, de la

LISR, entre los que se encuentran notificar al deudor

que su deuda fue cancelada para que este último lo

considere como ingreso acumulable, así como la de-

claración informativa que se presenta en el ejercicio

inmediato posterior a más tardar el 15 de febrero ante

el Servicio de Administración Tributaria (SAT); por lo

que aun cuando el contribuyente haya considerado una

cuenta como incobrable, si ésta no reúne los requisi-

tos, se seguirá considerando como crédito.

Tratándose de saldos a favor de contribuciones,

estos serán considerados a partir del día en que se haya

manifestado el saldo a favor en la declaración corres-

pondiente y hasta la fecha en que éstos se compen-

sen, se acrediten o se reciba su devolución, según sea

el caso.

Comentario: En lo que respecta al IVA, éste se

considerará como crédito en el momento en que

se manifieste en la declaración correspondiente el saldo

a favor, y hasta la fecha en que se acredite, se com-

pense o se solicite su devolución.

Tratándose del crédito al salario (CAS) y subsidio

para el empleo (SPE), cuyo tratamiento es similar, no

son créditos, ya que estos conceptos no son saldos a

favor de una contribución ni son cantidades que se

pueden obtener en numerario, a menos que sean so-

licitados en devolución, por lo que una vez presentada

la solicitud de devolución, la cantidad solicitada debe-

rá considerarse como crédito. Cabe mencionar que di-

chos conceptos son susceptibles de devolución de

acuerdo con los siguientes criterios del SAT, además

de la jurisprudencia y tesis que fueron emitidas por los

tribunales:

Criterios normativos del SAT 2009

72/2009/ISR Crédito al salario. Es factible re-cuperar vía devolución el remanente no acreditado.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

CRÉDITO AL SALARIO. PUEDE SOLICITARSE EL SALDOA FAVOR QUE RESULTE DE SU PAGO, DERIVADO DE

Page 4: Ajuste Anual Por Inflacion

33

Respecto al impuesto a los depósitos en efectivo

(IDE), la recaudación que hacen los bancos mensual-

mente no se considera pago provisional, por lo que por

este concepto no resulta ser un crédito. A pesar de que

es susceptible de acreditarse, compensarse o solicitar-

se en devolución, tampoco es un saldo favor de una

contribución, por tanto, por este concepto tampoco re-

sulta ser un crédito; sin embargo, si dicho IDE es

solicitado en devolución, el SAT se convierte en un deu-

dor cuyo impuesto será devuelto en dinero, por lo que

resulta en ese momento ser un crédito.

DEUDAS

El artículo 48 de la LISR establece que se consideran

deudas: cualquier obligación en numerario pendiente

de cumplimiento, entre otras:

• Los que deriven de contratos de arrendamiento fi-

nanciero.

• Los derivados de operaciones financieras derivadas

de conformidad con el artículo 22, fracción IX, de la

LISR.

• Las aportaciones para futuros aumentos de capital.

• Las contribuciones (impuestos, aportaciones de se-

guridad social, contribuciones de mejores y derechos)

causadas desde el último día del periodo al que

correspondan y hasta el día en que deban pagarse.

La misma disposición establece que no se con-

siderarán como deudas aquellas establecidas en el

artículo 32, fracción I, de la LISR:

– ISR a cargo del propio contribuyente o de terceros.

– Las contribuciones en la parte subsidiada o que

originalmente correspondan a terceros, excepto

tratándose de aportaciones al Instituto Mexicano

del Seguro Social (IMSS).

– El IETU y el IDE a cargo del propio contribuyente.

Comentario: Cuando se excluye como deuda al ISR

a cargo de terceros, no podríamos hablar en este caso

de las retenciones efectuadas del ISR, ya sea por ho-

norarios, arrendamiento, o salarios, entre otros, ya que

dichas retenciones no son erogaciones que realice el

contribuyente persona moral, sino únicamente funge

como retenedor del impuesto cuando éste le efectúa

el pago a las personas físicas.

Muy distinto cuando la persona moral absorbe el

impuesto del tercero, como por ejemplo cuando paga

salarios y no efectúa ninguna retención a sus trabaja-

dores del ISR porque tiene como previsión social di-

cho pago, en ese caso dicho impuesto no se considera

como deuda, salvo como se mencionó las cuotas del

IMSS cuando estas son pagadas por el patrón.

Por tanto, son deudas todo tipo de retenciones efec-

tuadas a terceros como:

• Retenciones de ISR (salarios, asimilados, honorarios,

arrendamiento, intereses, etcétera).

• Retenciones del IVA.

73/2009/ISR Subsidio para el empleo. Es fac-tible recuperar vía devolución el remanente noacreditado.

AGOTAR EL ESQUEMA DE ACREDITAMIENTO DEL IM-PUESTO SOBRE LA RENTA, POR SER EQUIPARABLE A LADEVOLUCIÓN DEL PAGO DE LO INDEBIDO (INTERPRE-TACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 115, 118 Y 119 DE LA LEYDEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y 22 DEL CÓDIGOFISCAL DE LA FEDERACIÓN VIGENTES EN 2002 Y 2003).

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

XXVI, Diciembre de 2007, página: 179, Novena Época, Juris-prudencia 2a./J. 227/2007.

SUBSIDIO PARA EL EMPLEO. PUEDE SOLICITARSE ELSALDO A FAVOR QUE RESULTE DE SU PAGO, DERIVA-DO DE AGOTAR EL ESQUEMA DE ACREDITAMIENTODEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA, POR SER EQUIPARA-BLE A LA DEVOLUCIÓN DEL PAGO DE LO INDEBIDO.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo: XXIX, Abril de 2009, Página: 733, Novena Época, Tesis2a. XXXVIII/2009

Criterios normativos del SAT 2009 Suprema Corte de Justicia de la Nación

Page 5: Ajuste Anual Por Inflacion

34

• Retenciones por créditos del Instituto del Fondo

Nacional de la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit)

otorgados a los trabajadores.

• Retenciones por créditos del Fondo de Fomento y

Garantía para el Consumo de los Trabajadores

(Fonacot) otorgado a los trabajadores.

• Retenciones de las cuotas obreras del IMSS.

Entre las contribuciones que se podrán considerar

como deudas se encuentran, por citar algunos ejem-

plos del IVA cuando dicho impuesto resulta a cargo, el

impuesto sobre tenencia y uso de vehículos (ISTUV),

el impuesto sobre automóviles nuevos (ISAN), las apor-

taciones al Infonavit, el impuesto sobre nóminas (ISN),

el impuesto sobre hospedaje, los derechos por sumi-

nistro de agua potable, los derechos de licencias,

etcétera.

Por otro lado, de acuerdo con Rafael de Pina1 se

considera obligación “la relación jurídica establecida

entre dos personas, por la cual una de ellas (llamada

deudor), queda sujeta para otra (llamada acreedor), a

una prestación o a una abstención de carácter patri-

monial, que el acreedor puede exigir del deudor”, para

estos efectos, dicha obligación debe ser en numerario.

Comentario: En lo que respecta a los anticipos a

clientes, así como los depósitos que el contribuyente

recibió en garantía, éstos no se constituyen como

deudas, toda vez que no se trata de obligaciones pen-

dientes de cumplimiento en dinero, ya que en el pri-

mer caso el cumplimiento de la obligación es la entrega

de la mercancía enajenada, la prestación de servicios

o, incluso, el otorgamiento del uso o goce temporal de

bienes, según se trate; en el segundo caso, al tratarse

de una cantidad entregada con el fin de asegurar la

realización de un acto jurídico y que se devolverá una

vez cumplida la citada realización, no se podrían esta-

blecer de entrada los conceptos de deudor y acreedor.

También se consideran deudas los pasivos y las

reservas del activo, pasivo o capital, que sean o hayan

sido deducibles. Salvo:

• Las provisiones para la creación o el incremento de

reservas complementarias de activo o de pasivo que

se constituyan con cargo a las adquisiciones o gas-

tos del ejercicio, excepto aquellas relacionadas con

las gratificaciones a los trabajadores correspondien-

tes al ejercicio.

• Las reservas creadas para las indemnizaciones al

personal, pagos de antigüedad o cualquiera otras

de naturaleza análoga, excepto las reservas para

fondo de pensiones o jubilaciones de personal,

complementarias a las que establece la Ley del

Seguro Social (LSS) y de primas de antigüedad de-

ducibles conforme al artículo 33 de la LISR.

Comentario: Las reservas complementarias para los

fondos establecidos en el artículo 33 de la LISR se

consideran deudas; sin embargo, el artículo 70 del Re-

glamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta (RLISR)

menciona que dichas reservas podrán no considerar-

se como tales, siempre que las mismas tampoco sean

consideradas como créditos.

• Las deudas del contribuyente contraídas con partes

relacionadas residentes en el extranjero que no

excedan del triple del capital contable del contri-

buyente, conforme al artículo 32, fracción XXVI, de

la LISR.

Para estos efectos, las reservas que sean deudas,

se considera que se crean o incrementan mensualmen-

te y en la proporción que representan los ingresos del

mes del total de ingresos en el ejercicio.

Comentario: Hay que tomar en cuenta que el ar-

tículo 48 de la LISR contempla dos tipos de deudas,

aquellas que representan una cantidad en numerario

pendiente de cumplimiento y otro los pasivos que sean

o hayan sido deducibles, salvo sus excepciones. En

este tenor aquellas que no se encuentran en el primer

supuesto pueden estar en el segundo o viceversa, o

en ambos, por ejemplo, la participación de los trabaja-

dores en la utilidades de las empresas (PTU) generada

en el ejercicio de que se trate, es una partida no dedu-

cible de acuerdo con el artículo 32, fracción XXV, de la

LISR; sin embargo, si es una obligación pendiente de

cubrir en numerario, por tanto es una deuda; así tam-

bién las erogaciones realizadas que no sean deduci-

bles, si éstas resultan una obligación pendiente en

numerario deberán considerarse como deudas al en-

cuadrarse en la primera definición.

Por otro lado, el multicitado ordenamiento contem-

pla en qué momento serán considerados como deu-

das la adquisición de bienes y servicios, la obtención

del uso o goce temporal de bienes, o los capitales

tomados en préstamo:

• Tratándose de adquisición de bienes o servicios, o

la obtención del uso o goce temporal de bienes,

cuando dichos conceptos sean acumulables de

acuerdo con el artículo 18 de la LISR y siempre y

cuando el precio y la contraprestación se pague con

Page 6: Ajuste Anual Por Inflacion

35

posterioridad a la fecha en que ocurra el supuesto

de que se trate. Por citar un ejemplo: Una persona

moral que contrató los servicios de un contador a

través de una sociedad civil, en caso de que ésta le

otorgue un mes para el pago de dicha contrapresta-

ción, la misma no podrá considerarse como deuda,

toda vez que la sociedad civil la considerará acumu-

lable en el momento en que dicha contraprestación

haya sido efectivamente cobrada, por lo que en el

momento en que pague la persona moral la contra-

prestación a la sociedad civil, tampoco podrá consi-

derarse como deuda, ya que la acumulación del

ingreso por parte de la sociedad civil se efectuó en

el mismo momento en que la persona moral pagó

la contraprestación.

• Los capitales tomados en préstamo se considera-

rán deudas cuando dicho préstamo sea recibido total

o parcialmente.

En caso de cancelar alguna operación que dio lugar

a un crédito o deuda, ya sea por devolución total o

parcial de bienes, descuento o bonificaciones otorga-

das sobre el precio o valor de los bienes o servicios,

entre otros, dicha cancelación también se efectuará en

el ajuste anual por inflación que le corresponda a di-

cho crédito o deuda, según se trate, para ello se debe-

rán aplicar las disposiciones establecidas en el artículo

71 del RLISR. Para abundar más acerca de este tema

véase el artículo: “Cancelación del ajuste anual por

inflación”, publicado en la revista PAF número 489.

Una vez identificados los créditos y deudas, veamos

a continuación cómo se calcula el ajuste anual por in-

flación, ya sea acumulable o deducible.

AJUSTE ANUAL POR INFLACIÓN

El artículo 46 establece que el ajuste anual por infla-

ción se determinará conforme a lo siguiente:

Donde:

Σ de los saldos de los créditos o deudas, al último

día de cada uno de los meses del ejercicio 1, 2

(÷) Número de meses del ejercicio3

(=) Saldo promedio anual de los créditos o deudas

INPC del último mes del ejercicio de que se trate

(÷) INPC del último mes del ejercicio inmediato anterior

(=) Cociente

(–) Unidad

(=) Factor de ajuste anual4

1 No se considerarán en el saldo del último día de cada mes

los intereses que se devenguen en el mes.2 Los créditos y deudas, en moneda extranjera, se valuarán

a la paridad existente al primer día del mes.3 En ejercicios irregulares se considerarán los meses que

comprende dicho ejercicio irregular.4 Si el ejercicio es menor a 12 meses el factor de ajuste

anual se calculará conforme a lo siguiente:

INPC del último mes del ejercicio de que se trate

(÷) INPC del mes anterior al primer mes del ejercicio de que

se trate

(=) Cociente

(–) Unidad

(=) Factor de ajuste anual

Saldo promedio anual de las deudas (A)(–) Saldo promedio anual de los créditos (B)(=) Diferencia

(×) Factor de ajuste anual

(=) Ajuste anual por inflación

Si A > B = Ajuste anual por inflación acumulableSi B > A = Ajuste anual por inflación deducible

Nota importante: Como se comentó al inicio, lascantidades que se van a tomar para determinar lossaldos de cada mes son los registrados en la contabi-lidad del contribuyente; sin embargo, el registro con-table debe haber cumplido con las Normas deInformación Financiera (NIF), esto conlleva a que unacuenta con naturaleza deudora no puede tener saldonegativo (acreedora), ni viceversa, por ejemplo:

Es muy común que en la cuenta de bancos se ten-gan saldos negativos originados generalmente por loscheques que se expiden y que se encuentran en trán-sito. De acuerdo con la NIF C-1 “Efectivo y Equivalen-tes en Efectivo”, los sobregiros con la instituciónfinanciera deben registrarse como un pasivo a cortoplazo, resultando entonces que la cuenta de bancossea en “ceros”, por lo que como tal deberá considerar-se como crédito para efectos del ajuste anual por in-flación, y la cuenta de pasivo a corto plazo como unadeuda.

En enero de 2009 una persona moral tuvo el siguien-te saldo en bancos:

Page 7: Ajuste Anual Por Inflacion

36

Cuenta Bancos

Subcuenta Banco del Norte

Mes: Enero

Debe Haber Saldo

01-ene-09 Saldo inicial 34,585.00

15-ene-09 Depósito fact. 325 45,000.00 79,585.00

25-ene-09 Ch. 32545 Pago renta enero 49,000.00 30,585.00

31-ene-09 Ch. 32546 Pago fact. 6325 45,000.00 –14,415.00

Al tener un saldo negativo en bancos, siendo quees de naturaleza deudora, se deberá reclasificar el che-que a una cuenta de pasivo a corto plazo.

ActivoBancos

Banco del Norte 14,415.00

Pasivo a corto plazoSobregiro en bancos

Banco del Norte 14,415.00

Ch. 32546 Pago fact. 6325

Realizada la reclasificación se tienen los siguientessaldos a final del mes:

Por lo que el saldo en bancos se considerará comocrédito y el sobregiro como deuda, ya que en esteúltimo caso se trata de una obligación pendiente decumplimiento en numerario.

Observaciones

Intereses devengados en el mes

En el artículo 46, fracción I, segundo párrafo, de la LISR,se establece que en los saldos del último día de cadames no se deberán incluir los intereses devengadosen el mes, por ejemplo:

Una persona moral solicitó un crédito a una institu-ción financiera por $400,000.00 en febrero de 2009,estipulándose un interés devengado y capitalizable de1% mensual, además se estipuló que el pago por elcitado crédito empezaría a realizarse los días 15 de cadames a partir de octubre del mismo año por una canti-dad fija de $15,000.00. La persona moral desea sabercómo determinar el saldo final de cada mes de acuer-do con los siguientes datos:

Activo Saldo

31/01/2009 Bancos 0.00

Pasivo a corto plazo31/01/2009 Cheques en tránsito 14,415.00

Pasivo

Cuenta Acreedores

Subcuenta Banco del Norte

Fecha Concepto Debe Haber Saldo

03-feb-09 Préstamo crédito núm. 345454 400,000.00 400,000.00

28-feb-09 Intereses devengados febrero 4,000.00 404,000.00

31-mar-09 Intereses devengados marzo 4,040.00 408,040.00

30-abr-09 Intereses devengados abril 4,080.40 412,120.40

31-may-09 Intereses devengados mayo 4,121.20 416,241.60

30-jun-09 Intereses devengados junio 4,162.42 420,404.02

31-jul-09 Intereses devengados julio 4,204.04 424,608.06

31-ago-09 Intereses devengados agosto 4,246.08 428,854.14

30-sep-09 Intereses devengados septiembre 4,288.54 433,142.68

15-oct-09 Pago préstamo transferencia núm. 4545465 15,000.00 418,142.68

31-oct-09 Intereses devengados octubre 4,181.43 422,324.11

15-nov-09 Pago préstamo transferencia núm. 1124545 15,000.00 407,324.11

30-nov-09 Intereses devengados noviembre 4,073.24 411,397.35

15-dic-09 Pago préstamo transferencia núm. 85454 15,000.00 396,397.35

31-dic-09 Intereses devengados diciembre 3,963.97 400,361.32

Page 8: Ajuste Anual Por Inflacion

37

Determinación del saldo final del mes de la deuda

Enero 0.00

Febrero 404,000 – 4,000 400,000.00

Marzo 408,040 – 4,040 404,000.00

Abril 412,120.40 – 4,080.40 408,040.00

Mayo 416,241.60 – 4,121.20 412,120.40

Junio 420,404.02 – 4,162.42 416,241.60

Julio 424,608.06 – 4,204.04 420,404.02

Agosto 428,854.14 – 4,246.08 424,608.06

Septiembre 433,142.68 – 4,288.54 428,854.14

Octubre 422,324.11 – 4,181.43 418,142.68

Noviembre 411,397.35 – 4,073.24 407,324.11

Diciembre 400,361.32 – 3,963.97 396,397.35

Suma de cada uno de los meses del ejercicio 4’536,132.37

Créditos o deudasen moneda extranjera

Respecto a los saldos en moneda extranjera, el contri-buyente deberá tener identificado el saldo del créditoo deuda en moneda extranjera y multiplicarlo con eltipo de cambio aplicable al primer día del mes de quese trate.

Cabe recordar que de acuerdo con el artículo 20,tercer párrafo, del Código Fiscal de la Federación (CFF),para determinar las contribuciones se considerará eltipo de cambio que publique el Banco de México(Banxico) en el Diario Oficial de la Federación (DOF) eldía hábil inmediato anterior. Asimismo, la equivalenciadel peso mexicano con monedas extranjeras distintasal dólar de los Estados Unidos de América, se multipli-cará el tipo de cambio antes citado por el equivalenteen dólares de la moneda de que se trate, de acuerdocon la tabla que mensualmente publica el Banxico enel DOF.

Es importante mencionar que de acuerdo con la NIFB-15 “Conversión en Monedas Extranjeras” lasoperaciones en moneda extranjera se deben registraral tipo de cambio histórico, asimismo, establece que afinal del cierre de los estados financieros, las opera-ciones extranjeras denominadas en moneda extranje-ra deben convertirse al tipo de cambio del cierre,originándose en cada caso diferencia en cambios.

Debido a lo antes expuesto, puede resultar que elcontribuyente tenga saldos finales del mes registradosal tipo de cambio correspondiente al último día del mes,

por lo que el contribuyente tendría que determinar cuáles el saldo en moneda extranjera que se tiene al últi-mo día del mes para multiplicarlo por el tipo de cam-bio del primer día del mes de que se trate; por lo quese recomienda que el contribuyente lleve un controlde dichos saldos mediante cuentas de orden.

Ejemplo:

Una persona moral vendió una mercancía a un resi-dente en el extranjero conviniendo la operación endólares por la cantidad de 350,000.00 USD el 25 demarzo de 2009, realizando el registro contable confor-me a lo siguiente:

Debe HaberClientes

En moneda extranjera

Rouger, Co 5’012,140.00

VentasEn moneda extranjera

Rouger, Co 5’012,140.00

Fact. 03520 por 350,000.00 USD al tipo de cambio de

14.3204

Se convino que el cliente liquidará la operación encuatro pagos iguales los días 25 de los meses de agos-to, octubre, diciembre de 2009 y febrero de 2010, porlo que el registro que muestra la cuenta de clientespor 2009 es el siguiente:

Page 9: Ajuste Anual Por Inflacion

38

Activo

Cuenta Clientes

Subcuenta En moneda extranjera

Subsubcuenta Rouger, Co.

Fecha Concepto Debe Haber Saldo

25-mar-09 Fact. 03520 por 350,000.00 USD t.c. 14.3204 5’012,140.00 5’012,140.00

31-mar-09 Ajuste marzo 350,000 USD t.c. 14.3317 3,955.00 5’016,095.00

30-abr-09 Ajuste abril 350,000 USD t.c. 13.8667 162,750.00 4’853,345.00

31-may-09 Ajuste mayo 350,000 USD t.c. 13.2337 221,550.00 4’631,795.00

30-jun-09 Ajuste junio 350,000 USD t.c. 13.2023 10,990.00 4’620,805.00

31-jul-09 Ajuste julio 350,000 USD t.c. 13.2643 21,700.00 4’642,505.00

25-ago-09 Primer pago 87,500 USD t.c. 12.8227 87,487.18 4’555,017.82

31-ago-09 Ajuste agosto 262,500 USD t.c. 13.2462 1’077,890.32 3’477,127.50

30-sep-09 Ajuste septiembre 262,500 USD t.c. 13.5042 67,725.00 3’544,852.50

25-oct-09 Segundo pago 87,500 USD t.c. 12.9495 1’133,081.25 2’411,771.25

31-oct-09 Ajuste octubre 175,000 USD t.c. 13.0825 122,333.75 2’289,437.50

30-nov-09 Ajuste noviembre 175,000 USD t.c. 12.9475 23,625.00 2’265,812.50

25-dic-09 Tercer pago 87,500 USD t.c. 12.8896 1’127,840.00 1’137,972.50

31-dic-09 Ajuste diciembre 87,500 USD t.c. 13.0587 4,663.75 1’142,636.25

Determinación del saldo final del mes del crédito

Enero 0.00

Febrero 0.00

Marzo 350,000 × 14.1975 4’969,125.00

Abril 350,000 × 14.3855 5’034,925.00

Mayo 350,000 × 13.6485 4’776,975.00

Junio 350,000 × 13.2337 4’631,795.00

Julio 350,000 × 13.1812 4’613,420.00

Agosto 262,500 × 13.2223 3’470,853.75

Septiembre 262,500 × 13.2579 3’480,198.75

Octubre 175,000 × 13.5513 2’371,477.50

Noviembre 175,000 × 13.0825 2’289,437.50

Diciembre 87,500 × 12.9139 1’129,966.25

Suma de cada uno de los meses del ejercicio 36’768,173.75

Ejercicios irregulares

Tratándose de personas morales, de acuerdo con el artículo 11 de la LISR, únicamente se conside-ran ejercicios irregulares cuando:

• Se inicien actividades posteriores al 1 de enero.• Entre en liquidación.• Se fusione.• Se escinda, siempre que la sociedad escindente desaparezca.

En estos tres últimos casos se considerará que el ejercicio fiscal termina anticipadamente.

Por lo que una persona moral que se encontraba suspendida y reanudó actividades en 2009considerará el ejercicio fiscal completo, ya que en este caso no inició actividades.

Page 10: Ajuste Anual Por Inflacion

39

Ejemplo:

Caso 1

Una persona moral inició actividades el 25 de abril de 2009 determinando los siguientes créditos ydeudas:

Mes Crédito Deuda

Abril 25,435.00 0.00

Mayo 75,454.00 12,325.00

Junio 125,454.00 32,545.00

Julio 82,325.00 82,545.00

Agosto 95,354.00 215,450.00

Septiembre 87,245.00 195,320.00

Octubre 93,544.00 132,520.00

Noviembre 135,454.00 185,325.00

Diciembre 154,454.00 143,520.00

Suma de saldos 874,719.00 999,550.00

(÷) Número de meses del ejercicio 9 9

(=) Saldo promedio anual de los créditos o deudas 97,191.00 111,061.11

Caso 2

Una persona moral se encontraba suspendida hasta el 31 de agosto de 2009, reanudando activida-des el 1 de septiembre de 2009, determinando el saldo promedio anual de sus créditos y deudasconforme a lo siguiente:

Mes Crédito Deuda

Enero 0.00 0.00

Febrero 0.00 0.00

Marzo 0.00 0.00

Abril 0.00 0.00

Mayo 0.00 0.00

Junio 0.00 0.00

Julio 0.00 0.00

Agosto 0.00 0.00

Septiembre 32,454.00 94,645.00

Octubre 27,354.00 101,220.00

Noviembre 34,350.00 137,250.00

Diciembre 12,875.00 187,545.00

Suma de saldos 107,033.00 520,660.00

(÷) Número de meses del ejercicio 12 12

(=) Saldo promedio anual de los créditos o deudas 8,919.42 43,388.33

DECLARACIÓN ANUAL DEL EJERCICIO

El ajuste anual por inflación se calcula al final del ejercicio pudiendo determinar un ajuste anual porinflación acumulable o un ajuste anual por inflación deducible, los cuales se deberán acumular a losingresos o deducirse, respectivamente.

Page 11: Ajuste Anual Por Inflacion

40

Al ser un concepto fiscal no contable, el monto determinado se informará en la declaración anualen la carpeta “F. Conciliación entre el resultado contable y el fiscal”.

INFRACCIONES

De acuerdo con el artículo 76, último párrafo, del CFF, en caso de no registrar o registrar incorrec-tamente en la contabilidad las deudas para efectos de determinar el ajuste anual por inflaciónacumulable, se aplicará una multa que será del 0.25 al 1% del monto de las deudas no registradas.

Así también deberá anotarse como dato informativo las cantidades determinadas del saldo pro-medio anual de los créditos y el saldo promedio anual de las deudas, en la carpeta “B. Cifras al Cierredel Ejercicio”.

Page 12: Ajuste Anual Por Inflacion

41

CASO PRÁCTICO

La persona moral “La Comercial, S.A. de C.V.” manifiesta las siguientes cifras al cierre del ejercicio:

CRÉDITOS

Bancos en Saldo de Bancosdólares1 T.C. bancos M.N. nacionales1

Enero 1,250.00 13.7738 17,217.25 54,338.58

Febrero 989.00 14.1975 14,041.33 43,251.32

Marzo 1,325.00 14.9322 19,785.17 25,842.23

Abril 1,625.00 14.3855 23,376.44 58,431.21

Mayo 1,895.00 13.6485 25,863.91 45,455.54

Junio 1,545.00 13.2337 20,446.07 78,545.25

Julio 1,254.00 13.1812 16,529.22 54,515.55

Agosto 2,150.00 13.2223 28,427.95 68,745.25

Septiembre 2,450.00 13.2579 32,481.86 55,445.54

Octubre 2,954.00 13.5513 40,030.54 54,544.54

Noviembre 3,545.00 13.0825 46,377.46 42,325.42

Diciembre 3,615.00 12.9139 46,683.75 30,909.66

Suma 24,597.00 331,260.93 612,350.09

(÷) Número de meses del ejercicio 12 12

(=) Saldo promedio anual de créditos 27,605.08 51,029.17

Deudores IVA IDE solicitadoClientes2 diversos3 a favor4 en devolución5

Enero 74,325.00 54,338.58 28,325.00 0.00

Febrero 63,254.00 43,251.32 14,454.00 0.00

Marzo 72,654.00 25,842.23 25,454.00 0.00

Abril 87,325.00 58,431.21 32,450.00 0.00

Mayo 125,410.00 45,455.54 16,232.00 325,754.00

Junio 132,454.00 78,545.25 0.00 325,754.00

Julio 125,454.00 54,515.55 0.00 325,754.00

Agosto 189,354.00 68,745.25 0.00 325,754.00

Septiembre 101,325.00 55,445.54 0.00 325,754.00

Octubre 93,544.00 54,544.54 0.00 0.00

Noviembre 154,354.00 42,325.42 0.00 0.00

Diciembre 201,545.00 30,909.66 42,320.00 0.00

Suma 1’420,998.00 612,350.09 159,235.00 1’628,770.00

(÷) Número de meses del ejercicio 12 12 12 12

(=) Saldo promedio anual de créditos 118,416.50 51,029.17 13,269.58 135,730.83

Total de saldo promedio anualde créditos 397,080.34

Page 13: Ajuste Anual Por Inflacion

42

DEUDAS

Impuestos AcreedoresProveedores por pagar6 diversos

Enero 325,414.00 3,430.84 0.00

Febrero 254,514.00 3,390.96 0.00

Marzo 185,324.00 3,372.38 0.00

Abril 179,325.00 3,863.74 500,000.00

Mayo 221,541.00 3,987.54 525,454.00

Junio 168,454.00 3,298.14 560,325.00

Julio 157,854.00 3,325.18 575,650.00

Agosto 187,554.00 3,435.56 425,450.00

Septiembre 125,565.00 3,913.19 345,416.00

Octubre 255,514.00 3,531.73 216,545.00

Noviembre 249,814.00 3,468.09 112,120.00

Diciembre 286,133.45 5,786.93 0.00

Suma 2’597,006.45 44,804.28 3’260,960.00

(÷) Número de meses del ejercicio 12 12 12

(=) Saldo promedio anual de deudas 216,417.20 3,733.69 271,746.67

Total de saldo promedio anual de deudas 491,897.56

1 En diciembre no se consideraron los intereses devengados del mes, conforme al artículo 46, fracción I, segundo párrafo, de la LISR.

2 En este rubro no se están considerando los clientes personas físicas público en general que tienen crédito con nosotros, con plazo

menor a 30 días, conforme al artículo 47, fracción I, de la LISR.

3 No se están considerando los préstamos a los accionistas, conforme al artículo 47, fracción II, de la LISR.

4 De acuerdo con el artículo 47, último párrafo, de la LISR, los saldos a favor de contribuciones únicamente se considerarán créditos

a partir del día siguiente a aquel en que se presente la declaración correspondiente y hasta la fecha en que se acredite, por lo

que en este caso el acreditamiento se llevaría a cabo al momento de presentar la declaración mensual correspondiente.

5 En mayo se solicitó en devolución el IDE determinado en la declaración anual del ejercicio 2008, en octubre fue devuelta por la

autoridad la cantidad solicitada.

6 La cuenta comprende únicamente IMSS, SAR, Infonavit y 2% s/nóminas, y no así el pago provisional de ISR de diciembre, el cual

se provisionó para efectos contables, de conformidad con el artículo 48, tercer párrafo, de la LISR.

Page 14: Ajuste Anual Por Inflacion

43

DETERMINACIÓN DEL AJUSTE ANUAL POR INFLACIÓN

Saldo promedio anual de deudas 491,897.56

(–) Saldo promedio anual de créditos 397,080.34

(=) Diferencia 94,817.22

(×) Factor de ajuste anual* 0.0357

(=) Ajuste anual por inflación acumulable 3,384.97

* Determinación del factor de ajuste anual

Cociente 1.0357

INPC del último mes del ejercicio (dic-09) 138.5410

INPC del último mes del ejerc. inm. ant. (dic-08) 133.7610

(–) Unidad 1.0000

(=) Factor de ajuste anual 0.0357

Comentario: Como el saldo promedio anual de los

créditos fue mayor al saldo promedio anual de las

deudas, la diferencia se considera ajuste anual por

inflación deducible conforme al artículo 46, fracción II,

de la LISR.

COMENTARIO FINAL

No cabe duda que en cada ejercicio se ven atiborrados

de trabajo, sobre todo en los meses en que se encuen-

tran obligados a presentar sus declaraciones anuales

tanto las personas morales como físicas, sin tomar en

cuenta las declaraciones informativas anuales y las de-

más obligaciones que se deben cumplir mes tras mes.

No obstante, si desde un principio se registraran

correctamente las operaciones en contabilidad de tal

manera que se puedan identificar al final de cada año

los conceptos que deberán considerarse para el ajuste

anual por inflación, simplificaría y agilizaría la determi-

nación de dicho impuesto; aunque en muchas ocasio-

nes es imposible llevarlo a cabo, ya sea porque el

contribuyente no proporciona la información de mane-

ra adecuada o porque incluso no se establecen políti-

cas de control para llevar a cabo el registro contable

de las citadas operaciones.

Es menester en nuestra profesión buscar métodos

que faciliten la determinación de los impuestos, pero

sin pasar por alto que antes de la materia fiscal se en-

cuentra la contable y, por la cual, se deben cumplir con

ciertos principios, como nos lo enseñaron nuestros

maestros.

Referencia

1 De Pina, Rafael, Diccionario de Derecho, 29a. ed., Porrúa,

México, 2000.