alas 5

22
Año 2. Número 5. Mayo 2010 Concurso del Bicentenario/Centenario de la Olimpiada del Conocimiento Infantil 2010. Trabajo Colegiado entre las Delegaciones de Yucatán y Quintana Roo Profesionalizando Formadores La Educación como eslabón principal para el crecimiento de nuestra sociedad Quintana Roo

Upload: conafe-delegacion-quintana-roo

Post on 29-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Alas 5, conafe

TRANSCRIPT

Page 1: Alas 5

Año 2. Número 5. Mayo 2010

Concurso del Bicentenario/Centenario de la

Olimpiada del Conocimiento Infantil 2010.

• Trabajo Colegiado entre las Delegaciones de Yucatán y Quintana Roo

• Profesionalizando Formadores • La Educación como eslabón principal para el crecimiento

de nuestra sociedad

Quintana Roo

Page 2: Alas 5

Síguenos

conafequintanaroo.hi5.com

www.youtube.com/conafequintanaroo

www.flickr.com/photos/conafequintanaroo

www.conafe.gob.mx

-> Delegaciones -> Quintana Roo

http://www.facebook.com/profile.php?id=100000256022786

Page 3: Alas 5

7 Nuestras Figuras

Participan los niños del CONAFE Quintana Roo, en Concurso Bicentenario/Centenario la Olimpiada del Conocimiento Infantil 2010

3 Editorial

Sumario / Abril, 2010 – Mayo, 2010

4 Información Relevante

Trabajo colegiado entre las Delegaciones Yucatán y Quintana Roo

5 Formación de Docentes

Profesionalizando Formadores

6 La Entrevista

José Alfredo Rojas Campos Coordinador de Académico

8 Comunidad CONAFE

La Importancia de la APEC, en la Educación comunitaria de niñas y niños Quintanarroenses.

10 Logros

Concluye el ciclo escolar migrante; niños y niñas muchas felicidades y feliz

VIAJE…

11 Construir, la Noble

Consigna

Infraestructura Educativa 2010

14 Universo Compensado

El Kilometro de las cartas

15 Ellos opinan del CONAFE

La Educación como eslabón principal para el crecimiento de nuestra sociedad

16 Ka’ambes

Himno a Quintana Roo

17 La comunidad del

Instructor

¿Sabías que Ramón Iván Suárez Caamal…?

12 Noticias

www.conafe.gob.mx

[email protected]

Page 4: Alas 5

El ABC está pensado y elaborado para ser nuestro instrumento útil, consultémoslo cada vez que lo requiramos. La información que nos involucra a todos para mejorar nuestras condiciones de vida debe ser conocida por todos; en mucho depende que nosotros mismos difundamos nuestro ABC y lo compartamos con quienes nos rodean. Existen grupos humanos más expuestos a ser víctimas de los delitos electorales. Éste es el caso de la población beneficiaria de los programas sociales, protejámoslos; incorporemos el tema en nuestras pláticas, cursos o talleres. Ayudemos a colocar y/o entregar los trípticos, folletos, carteles, etcétera, que existan en nuestra dependencia. Como servidores públicos seamos cuidadosos en nuestro actuar, atendamos los focos rojos y evitemos cometer un delito y ser sancionados. Como servidores públicos responsables hagamos un trabajo honesto, legal y transparente y colaboremos para que los recursos públicos y las acciones de gobierno no se utilicen con fines políticos. Unámonos para construir juntos la cultura de la denuncia, defender nuestros derechos y los derechos de todos, será en beneficio de todos. Presentemos nuestras quejas o denuncias ante la FEPADE o ante la Secretaría de la Función Pública o el órgano interno de control de nuestra dependencia o entidad. Ayudémonos a tener elecciones limpias. Hagamos respetar el voto de todos.

DIRECTORIO

Alonso Lujambio Irazábal

Secretario de Educación Pública

Arturo Sáenz Ferral

Director General del Consejo Nacional de Fomento Educativo

María Teresa Escobar Zúñiga

Directora de Administración y Finanzas

Miguel Ángel López Reyes

Director de Planeación

Lucero Nava Bolaños

Directora de Educación Comunitaria

César Piña Williams

Titular de la Unidad de Programas Compensatorios

Dolores Ramírez Vargas

Directora de Apoyo a la Operación

Juan José Gómez Escribá

Director de Medios y Publicaciones

Rafael López López

Titular de la Unidad Jurídica

Fernando Sánchez de Ita

Titular del Órgano Interno de Control

Delegación Estatal

Fernando M. Castro Borges

Delegado Estatal de Quintana Roo

Julio E. Matos Muñoz

Jefe de Servicios Administrativos

Salomón Barbosa Heredia

Jefe de Información y Apoyo Logístico

Isaac Pantaleón Bailón

Jefe de Programas Educativos

Coordinación Editorial

Jose Francisco Pool Navarro

Coordinador Editorial

Araceli Castro Rudecino

Edición

Jaime Joel Ortegón Tún

Diseño

Equipo Delegacional

Área de Infraestructura

Fotografía

INSTRUCTORES COMUNITARIOS CAPACITADORES TUTORES ASISTENTES EDUCATIVOS

Alas para la Equidad Quintana Roo. Órgano Informativo del Consejo de Fomento Educativo en Quintana Roo. Revista Electrónica de edición trimestral, editada por la Delegación de Quintana Roo, Av. 16 de Septiembre con Av. Lázaro Cárdenas. Fecha de edición: Mayo, 2010.

Extracto del Documento

“ABC de los Servidores

Públicos”

Page 5: Alas 5

Editorial

La Mejora Continua, para el Conafe es el Reto Permanente

El trabajo que estamos emprendiendo al final de este ciclo escolar,

es el de ver en la cara la sonrisa de satisfacción por contar con un

servicio educativo con calidad, de los niños y niñas que atendemos y

la que los padres estén contentos porque sus hijos aprenden más y

mejor.

Conafe, es una opción de calidad educativa, es por ello que tenemos

que contar con una mejora continua, tener nuevos retos, obtener

más resultados, estar mejor preparados, eficientar los procesos, ser

más sensibles a las necesidades de los niños, es un reto que no

podemos aludir.

En el actual ciclo escolar, el Conafe ha tenido resultados relevantes

en materia educativa dentro del estado, también hemos contado

con una mejor planeación en el área de infraestructura, la cual ha

mejorado el tiempo de construcción, contamos con mas aliados que

están convencidos con el quehacer del Conafe. Es un ciclo escolar

con muchos logros que nos obliga a imponernos nuevos retos.

Es por ello, que nos estamos preparando para llevar un proceso de profesionalización con Asistentes Educativos y Capacitadores Tutores, que estarán en funciones a partir del ciclo escolar 2010 – 2011. El Dr. Arturo Sáenz Ferral Director General del Conafe nos ha conminado a un desarrollo profesional de las figuras educativas, la cual la hizo patente en la pasada Junta Directiva del organismo. El proceso de profesionalización a los Asistentes y Capacitadores, como figuras educativas, nos permitirá contar con una mejor calidad en las sesiones de tutorías con los instructores, además de que las visitas para el seguimiento de los servicios cuenten con objetivos específicos a fin de dar un mejor apoyo, contar con indicadores de mayor utilidad y saber darle seguimiento a las lecturas de éstos. Veintidós figuras de todo el estado serán capacitados para que estén preparados para enfrentar la gran responsabilidad de que el acompañamiento a los instructores comunitarios sea el indicado, sea el que se requiere para cada uno de los niveles, dando como resultado que los que integramos la delegación estemos orgullosos de pertenecer a esta noble institución de estado mexicano que hace a niños felices y que lleva con su actuar diarios a comunidades completas la esperanza de una mejor calidad de vida. Es el verdadero objetivo del Conafe y el reto es seguir siendo una opción de calidad en la educación básica.

Fernando Castro Borges

Delegado Estatal del CONAFE en Quintana Roo

3

Page 6: Alas 5

Información Relevante

Trabajo colegiado entre las delegaciones de Yucatán

y Quintana Roo

Por Salomón Barbosa

En cuanto al Sistema de Estudio a Docentes, se

planteó la importancia de mantener comunicación con

los beneficiarios quienes pueden contribuir en la

promoción para captación de figuras docentes, ya que

ante el reto de mejorar cada vez más los niveles de

aprovechamiento escolar, así como los resultados de

la Prueba Enlace, sería conveniente captar más

jóvenes universitarios para que se integren al servicio de las Secundarias Comunitaria.

Coincidimos en llevar a cabo acuerdos para colaborar

mutuamente en el seguimiento de los beneficiarios

adscritos a una delegación y que realizan estudios en

el otro Estado.

La única dificultad presentada en dicho encuentro fue

que ante la importancia de todos los temas y la

cantidad de información para intercambiar, el tiempo

estimado resultó insuficiente, por lo que se acordó

realizar en fechas próximas un segundo encuentro

para tratar integralmente los temas que involucran a

todas las áreas de la Delegación

4

Con el fin de llevar a cabo un intercambio de experiencias exitosas de sus procesos operativos, el pasado día 18 de los corrientes, se reunieron en la Cd. de Chetumal, Q, Roo los equipos técnicos de las Delegaciones de Yucatán y Quintana roo, encabezados por los CC. Delegados Maestra Lucinda del Carmen Gutiérrez Herrera y el Soc. Fernando Martín Castro Borges.

Entre los Temas tratados destacan los Procesos de Microplaneación, Control Escolar, Sistema de Estudio a Docentes, Promoción para la captación de Figuras Docentes e Infraestructura.

Respecto al Proceso de Microplaneación, se llegó a la conclusión de que para lograr cumplir con las metas dictaminadas es conveniente hacer visitas previas a las localidades de nueva creación o reaperturas, para dar certidumbre a la comunidad de que al inicio del ciclo escolar ya contarán con el servicio educativo, en estas visitas se les dota del mobiliario y se prevé el espacio que será empleado como aula.

Respecto al Control Escolar.- Coincidimos en la imperiosa necesidad de que al inicio del ciclo escolar, los instructores cuenten con los instrumentos y la capacitación necesaria para ubicar en el nivel que corresponda a aquellos alumnos que no cuenten con antecedentes escolares.

Así también, concluimos que es necesaria una capacitación para el personal encargado de operar el Sistema Operativo Local (SOL).

Page 7: Alas 5

Profesionalizando Formadores

Formación de docentes

Por Isaac Pantaleón

Ejerciendo congruencia con los procesos de formación que el CONAFE Quintana Roo ha diseñado para la capacitación de las figuras docentes, que prestaran su servicio social comunitario (2010-2011), es importante destacar que gracias a los procesos de sinergia que se han generado de manera interinstitucional; se gestionó ante el gobierno del Estado las instalaciones de la Casa Internacional del

Escritor (ubicada en Bacalar), para llevar a efecto del 14 al 25 de junio la preparación de Capacitadores tutores y Asistentes Educativos. La tranquilidad de la zona y la excelente ubicación junto a una de las lagunas más hermosas del país, conjugan un clima de tranquilidad y belleza en armonía con la naturaleza, que invita a aprovechar al máximo los momentos de profesionalización de cada una de las figuras educativas. Todos los participantes contarán con el servicio de alimentación y hospedaje y tendrán la oportunidad de conocer e interactuar con algunas personalidades, por ejemplo: Ramón Iván Suárez Caamal, autor de la letra del Himno a Quintana Roo.

5

Sus amplias y cómodas instalaciones cuentan con cinco confortables bungalows de cuatro habitaciones para dos personas cada una, pudiendo albergar simultáneamente un máximo de cuarenta personas.

Las áreas verdes de las instalaciones serán testigos de las reflexiones constantes sobre la práctica docente que conllevarán sin duda alguna a mejorar la educación de cada uno de los servicios educativos de nuestra entidad.

Nos declaramos listos para emprender con toda la responsabilidad académica el reto de la profesionalización, y sobre todo generar los esfuerzos posibles para que los niños y jóvenes construyan su proceso de aprendizaje.

Page 8: Alas 5

La entrevista

José Alfredo Rojas Campos

Coordinador Académico

Por Aracely Castro

En esta oportunidad, tengo el agrado de entrevistar a José Alfredo Rojas Campos, actualmente Coordinador Académico, en el programa de primaria en el Estado de Quintana Roo, es originario de Córdoba Veracruz, nació el 12 de enero de 1976, creció en el seno de una familia muy unida, es el mayor de tres hermanos y desde hace 10 años labora en el CONAFE.

Al momento de preguntarle ¿Cómo iniciaste en el CONAFE? Responde. –Que agradable es poder remontarse al pasado, inicie desde los 14 año como Instructor Comunitario, recuerdo que yo vivia en una comunidad carente de servicios de salud, de energía eléctrica, agua potable, de transporte, entre otros, esa comunidad actualmente es la localidad de Lázaro Cárdenas II. En las mañanas estudiaba en la telesecundaria y por las tardes le ayudaba a mi padre en los quehaceres del campo, porque mi mayor sueño era tener una camionetita como la que tenían mis compañeritos del pueblo, por lo que ese año sembré media hectáreas de chile jalapeño y con el dinero que obtendría de la cosecha lograría independizarme de mi padre y poder comprar mi camioneta pero ¿Qué crees?

Ese año el precio del picante baja y toda mi cosecha se quedo, créeme que ese fue un gran motivo para darme cuenta que el campo no era para mí, por lo que definitivamente cuando llegan los compañeros del CONAFE no lo pienso más y decido ser Instructor Comunitario, el Sr. Gilberto fue quien llego a invitarnos para que prestáramos el año de servicio, en la actualidad es mi compañero de trabajo.

¿Fue fácil ingresar como Instructor Comunitario? No, no fue fácil, llegue a la coordinación más cercana en el Municipio de Othón P. Blanco que se encuentra en la zona sur del Estado y ya no había cupo, donde si había, era en el municipio de Lázaro Cárdenas que se encuentra en la zona Norte y no lo pensé mas y me fui hasta allá para prestar el servicio social educativo, esto que te cuento fue en el 1991. Mi deseo de mejorara mis condiciones de vida, me impulsó a salir de mi pueblo y buscar esa beca que solo el CONAFE me podría dar para continuar mis estudios de nivel medio y superior.

¿Cuál es tu mayor logro personal dentro del CONAFE?- El CONAFE te hace ser diferente, te hace valorar todo lo que tienes, lo poco o mucho que otros no tienen y mi mayor logro es haber terminado la carrera de Lic. En Educación en la UPN, actualmente estoy en el proceso de titulación.

¿Cuál es tu mayor reto y como te visualizas a futuro?-Mi mayor reto es tener mi título y una familia solida estable con mi esposa y si dios me lo permite con un hijo, me visualizo en un futuro como una persona emprendedora, realizando proyectos educativos para mejorar el nivel de vida de los niños, jóvenes y adultos, que viven en esas comunidades donde opera el Consejo, no me despido sin antes decirles ¡Tu puedes hoy mejorar el mañana!

6

Page 9: Alas 5

Participan los niños del CONAFE Quintana Roo, en

Concurso Bicentenario/Centenario la Olimpiada del

Conocimiento Infantil 2010

Nuestras Figuras

Por Francisco Pool

Con el fin de fortalecer las acciones para contribuir a elevar la calidad educativa y estimular el aprovechamiento escolar, con equidad, en un ambiente alegre, participaron alumnos de las comunidades atendidas por el Consejo en Quintana Roo, en el Concurso de la Olimpiada del Conocimiento Infantil, en la etapa estatal, que para este año 2010, se une a las fiestas de nuestra patria, este evento se llevó a cabo en las instalaciones Instituto Tecnológico de Chetumal.

En esta ocasión participaron 140 alumnos de primaria, donde estuvieron presentes autoridades educativas del Estado, así como Fernando Martín Castro Borges, Delegado del CONAFE en la entidad, donde se reconoció la excelencia académica de los alumnos que presentaron la prueba, y se exhortó a los niños a seguir esforzándose en sus estudios, y contar que en un futuro próximo, participen en forma responsable y activa en todos los ámbitos. De esta fase del concurso, saldrán 14 ganadores, que acudirán a la ciudad de México en el mes de julio, a la tradicional convivencia cultural, donde serán recibidos por el señor Presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa.

7

Page 10: Alas 5

Comunidad Conafe

La importancia de la APEC, en la educación comunitaria de

niñas y niños quintanarroenses.

Por Salvador Ytza

Como resultado de nuestra experiencia con las APEC’ S, en la sede Regional de Lázaro Cárdenas; se ha observado que la mayoría de los padres de familia han respondido de manera positiva en el apoyo hacia los docentes comunitarios. Se detecta pues su interés en acompañar la educación de sus hijos. De ahí que es importante destacar su asistencia y su participación en las reuniones de trabajo tanto comunitarias como regionales; lo anterior se le atribuye a la dinámica de trabajo establecido en la región a través de las visitas de seguimiento permanente en comunidad, eso ha contribuido a la buena relación y vinculación de trabajo con las APEC. La presidenta de la APEC, María Magdalena Ku Tun de la comunidad de San Antonio; del municipio de Lázaro Cárdenas, manifiesta que la instructora cumple con su horario de clases y que permanece en la comunidad de lunes a viernes; exceptuando los periodos de formación o de tareas extraordinarias requeridas por el servicio social educativo.

8

Don José Encarnación Cauich, presidente de la APEC de la comunidad de Poxil, comunidad también del municipio de Lázaro Cárdenas, comenta que los instructores que atienden los programas de secundaria y primaria comunitaria realizan sus actividades docentes y apoyan a los miembros de la comunidad en aquellas tareas tendientes a elevar el desarrollo cultural, recreativo y de salud.

María Erendida Gómez Olan, presidenta de APEC de la comunidad de Zona Agrícola del municipio de Isla Mujeres, señala que mantiene muy buena relación de trabajo con los demás miembros de la APEC y los instructores comunitarios, lo cual ha permitido que realicen gestiones en mejora de los servicios educativos de preescolar, primaria y secundaria comunitaria, nos comenta también que permanentemente se organizan para la limpieza general de la escuela y que cuentan actualmente con espacios limpios y de deporte, gracias a las gestiones realizadas de manera conjunta.

Entonces de ahí la importancia de las Asociaciones de Educación Comunitaria como elementos primordiales para la operación y funcionamiento de los programas de educación comunitaria.

La educación comunitaria hace posible que docentes, alumnos y padres de familia junto con las Asociaciones Promotoras de Educación Comunitaria tengan la corresponsabilidad en torno a la vida escolar. Por tal motivo, le extendemos nuestra felicitación y agradecimiento por su participación en la educación comunitaria.

Page 11: Alas 5

Foro de Análisis

Por la M.C. Ingrid Citlalli Suárez McLiberty

El acceso de las mujeres mayas de Quintana Roo a la

Educación Formal.

¿Qué implica ser mujer, ser indígena y crecer en un

territorio históricamente marginado? ¿De qué

manera el devenir histórico marcó la identidad de

un grupo maya rebelde cuyas fronteras inmediatas,

frente a los deseos de conquista y dominación de

las clases dominantes de la Península de Yucatán,

fueron la selva infranqueable y el mar Caribe?

Vivir en una sociedad aislada del mundo global

hasta bien entrado el siglo XX tiene repercusiones

importantes en la identidad y en las prácticas

culturales de uno de los grupos étnicos más

importantes de Quintana Roo, los mayas,

particularmente en lo que se refiere a la educación.

El acceso de las mujeres a la educación formal

tiene una repercusión directa en la inserción de los

indígenas a los mercados de trabajo puesto que

aquellos que no saben leer y escribir no acceden a

los trabajos mejor remunerados.

De acuerdo con la Comisión de Derechos Indígenas

(CDI) la educación es “…el proceso de

escolarización al que todo mexicano tiene derecho

constitucional de acceso” por permitir la

potenciación de las capacidades individuales a

través de los conocimientos adquiridos y por la

mejor incorporación al entorno social.

No obstante, la educación es un arma de doble filo

en relación con los grupos indígenas debido a que

la alfabetización está comúnmente asociada no

sólo a mayores salarios sino también al proceso de

desindianización o pérdida de la identidad étnica1.

Según datos del censo del 2000, a nivel nacional

25% de la población indígena de 15 años y más no

sabía leer ni escribir; situación más crítica para las

mujeres ya que 32% no leía ni escribía frente al

18% de los hombres. Aunado a esto, las cifras de la

CDI sugieren que a nivel nacional “…el

analfabetismo es mayor entre las mujeres que

hablan lengua indígena (43.3%) que entre quienes

no la hablan (10.4%).

_______________________________ 1 Según un estudio del Banco Mundial (2007) titulado Pueblos indígenas, identidad y pobreza en las ciudades de México, Cancún y Coatzacoalcos-Minatitlán se encontró que entre los migrantes indígenas a las ciudades mencionadas, la segunda generación y las siguientes, generalmente poseen mayores niveles educativos y salarios más elevados; no obstante también son los que atraviesan los índices más altos de pérdida de su identidad étnica. En este sentido se puede observar una relación directa entre mayor alfabetización y mayo pérdida de patrones culturales. A su vez, Mario Ruz (2006) menciona que la pérdida de la lengua materna está asociada a mayor escolaridad y a la expectativa de un trabajo asalariado bien remunerado.

9

Page 12: Alas 5

Foro de Análisis

Por la M.C. Ingrid Citlalli Suárez McLiberty

El acceso de las mujeres mayas de Quintana Roo a la

Educación Formal.

Para el sexo masculino 23.4% de los hablantes son

analfabetas, mientras 6.7% de los no hablantes lo

son”. En Quintana Roo el censo registra que los

niveles de analfabetismo son menores que en otras

entidades federativas: 18.8% frente a un 31.1% del

promedio nacional; no obstante, las mujeres

indígenas en Quintana Roo registran un mayor

porcentaje de analfabetismo (23.3%) frente a los

hombres (12.4%), debido entre otras causas a que

hay una mayor preferencia por la educación de los

varones y a la pronta edad de matrimonio de las

mujeres (ver cuadro 15). Con estos datos se puede

observar que las promesas de una educación

bilingüe y bicultural nunca se han cumplido.

Si bien la mayor escolaridad está asociada a una

pérdida de la identidad indígena, un elemento

determinante en la modificación de las identidades

es el mayor ingreso económico que puede producir

el aumento en los índices de escolaridad.

De acuerdo con Muñoz (2000) “…la movilidad

vertical entendida como el paso de un estatus

socioeconómico a otro de mayor nivel, según los

ingresos per cápita de los inmigrantes asalariados,

se convierte entonces en la reelaboración de la

identidad personal”.

De esta manera, la educación y el consiguiente nivel de ingresos determinan la capacidad de ascenso en el estatus social.

A pesar de que Muñoz hace referencia a los inmigrantes, consideramos que estos elementos también son determinantes en la movilidad vertical de la población indígena de Quintana Roo.

Cuadro 10. Distribución porcentual de la población de 15 y más años, y de la hablante de lengua indígena, por sexo según condición de alfabetismo, 2000

Fuente: INEGI. La población hablante de lengua indígena de

Quintana Roo, a partir del XII Censo General de Población y

Vivienda, 2000

76.7

87.5

23.3

12.4

0 20 40 60 80 100

Mujeres

Hombres

Porcentaje

Alfabetas Analfabetas

Bibliografía

Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2000). XII Censo General de Población y Vivienda. INEGI Muñoz (2000) Propuesta teórico-metodológica para el estudio del turismo en Quintana Roo. En Pereira, A.; Boxill, I. y Maerk, J. (coordinadores) Turismo,

desarrollo y recursos naturales en el Caribe. Chetumal: UQROO. Ruz, M. (2002) Los mayas peninsulares. En Mario Humberto Ruz (coordinador) Los mayas peninsulares. Un perfil Socioeconómico (pp.10-36), UNAM: México.

Ruz, M. (2006). Mayas. Pueblos Indígenas del México Contemporáneo. México: Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Nazar, A. et al (2001) Género, educación y anticoncepción en seis comunidades rurales de Chiapas. En Esperanza Muñón Pablos (coordinadora) Mujeres en

las fronteras: Trabajo, Salud y Migración (Belice, Guatemala, Estados Unidos y México) (pp.51-76). México: Ecosur.

10

Page 13: Alas 5

Logros

Concluye el Ciclo Escolar Migrante; Niños y Niñas muchas

felicidades y feliz viaje…

En el presente ciclo escolar 2009-2010, el CONAFE en nuestro Estado; tuvo el honor de atender a las niñas y los niños migrantes que llegan acompañando a sus familias en calidad de población jornalera, en el período de zafra de caña de azúcar que se da entre los meses de Diciembre y Mayo, actividad que se desarrolla en los campos de la Riviera del Rio Hondo, en el Municipio de Othón P. Blanco.

Es a través de la propuesta educativa conocida como Modalidad Educativa Intercultural para Población Infantil Migrante (MEIPIM), en que se atendieron a más de 100 niños en edad preescolar y primaria, en los campamentos de Púcte, Sergio Butrón Casas, Sácxan y Carlos A. Madrazo. Misma que está basada en el desarrollo de competencias para la vida en niños y niñas que pertenecen a estos grupos sociales, que como bien sabemos son la población más vulnerables del país.

Antes, durante y al presente (el cierre) del ciclo escolar migrante, que coincide con los meses que dura el periodo de corte y cosecha de caña, el compromiso educativo con los niños se tradujo en grandes esfuerzos por parte de todo el equipo CONAFE, se habilitaron y equiparon 10 espacios educativos en 5 campamentos agrícolas de tal forma que la escuela estuviera al alcance de los niños y las niñas, ajustamos los horarios y calendarios escolares para beneficiar al máximo el trabajo en aulas, se capacitaron a 10 jóvenes concretamente en la modalidad MEIPIM, relacionamos los saberes de las familias con los proyectos educativos, convencimos a madres de la importancia de mandar a sus hijos a la escuela y no a los cañales, nos relacionamos con lideres azucareros para conjugar esfuerzos en beneficio de los migrantes, festejamos a los niños, compartimos y ejercitamos algunas lenguas indígenas, nos enfrentamos al reto de adecuar la escuela al niño, y no lo contrario, y sobretodo aprendimos juntos.

Por todo lo anterior hoy es una alegría ver que todos esos esfuerzos sumaron resultados cualitativos y cuantitativos muy significativos; niños y niñas que retornan a sus comunidades de origen de los Estados de Chiapas, Oaxaca y Tabasco, con más conocimientos, menos timidez, más seguridad en si mismos, algunos dominando ya la lectoescritura que anteriormente los limitaba, niños con deseos de continuar en las aulas escolares y seguir resolviendo problemas reales. A su vez de manera tangible se entregarán a los niños y las niñas inscritos en los preescolares y primarias, de los campamentos anteriormente mencionados, documentos que acreditan los estudios que realizaron durante su periodo de estancia en nuestro Estado, de tal forma que con los mismos podrán reincorporarse inmediatamente a las escuelas y/o preescolares de las diversas regiones de donde provienen.

Los documentos que recibirán son boletas de calificaciones en el caso de la primaria, constancias de acreditación de etapa, comprobantes de continuidad de etapa y certificados de conclusión de educación preescolar, estos tres últimos a los niños de preescolar. Las clausuras de ciclo escolar se llevarán acabo en la última semana del mes de Mayo y cabe aclarar que ningún instructor comunitario abandonará las aulas hasta que todos los niños hayan partido de los campamentos.

Estudiar la educación básica para estos pequeños no es tarea fácil por las condiciones de vida que les da la migración, por lo que se que los esfuerzos del Consejo fueron beneficiosos para todos ellos. Sólo me resta felicitar a los niños y las niñas migrantes por este gran esfuerzo y desearles feliz viaje de retorno.

Por Juana Sierra

11

Page 14: Alas 5

Construir la noble consigna

Infraestructura Educativa 2010

Por Reyna Salazar

Para la primera etapa del PGO 2010, el área de infraestructura modifico el diseño arquitectónico de los sanitarios M-2 para las personas que presenten alguna discapacidad, los cuales puedan realizar sus actividades sin presentar ninguna dificultad.

El universo comunitario plantea un nuevo reto para abatir el rezago sanitario de 25 localidades en todo el Estado, dentro de estas construcciones se tiene contemplado 3 Centros Regionales ubicados en los Municipios de Othón P. Blanco, Felipe Carrillo Puerto y Kantunilkin. Los cuales beneficiaran más del 95% de Instructores comunitarios así como el personal que elabora en estos centros de trabajo.

12

Por lo contrario el Universo Compensado realizara rehabilitaciones de aulas y sanitarios así como obras exteriores en 10 localidades de acuerdo a la lista que presenta la Secretaria de Educación en Quintana Roo.

Se planea terminar esta primera etapa en tiempo y forma de acuerdo a los tiempos establecidos por oficinas centrales.

Primaria “Emiliano Zapata”

Lic. Esteban B. Calderón, O. P. B.

Page 15: Alas 5

Noticias

13

Premian a ganadora del concurso “El kilometro de las Cartas” Fomentar valores cívicos y étnicos, prioridad.

Chetumal, Quintana Roo, 27 de Abril de 2010. Con motivo de las celebraciones del Bicentenario de la independencia Nacional y el centenario de la Revolución Mexicana, se desarrollo el concurso denominado “El kilometro de las cartas”, con el objetivo de promover entre los agentes educativos y beneficiarios del programa de Educación Inicial no escolarizada de CONAFE, la importancia de fomentar los valores cívicos y el amor a la patria.

Como resultado del concurso, cinco cartas resultaron ganadoras, que corresponden a Guillermina Pérez López, de Chacchoben, Othón P. Blanco, con el primer lugar; Petrona Isabel Velázquez, de Pucte Othón P. Blanco, y Aracely Chan Blanco, de Cafetal Grande, José María Morelos, empatadas en el segundo lugar, y Seydi Yareni Alonzo Cámara, de Bulukax, José María Morelos, y Lidia Tun Abán, de Felipe Carrillo Puerto, quienes ocuparon el tercer puesto.

Todas ellas recibieron un reconocimiento y un paquete de libros por parte del secretario de Educación de Quintana Roo, Eduardo Patrón Azueta, quien felicito en nombre del gobierno del estado a cada una de las madres de familia que participaron en el concurso, haciendo énfasis en su reconocimiento a las que resultaron ganadoras.

Page 16: Alas 5

Chetumal, Quintana Roo, 24 de Mayo de 2010. Con el propósito de contribuir a elevar la calidad del sistema educativo nacional y estimular el aprovechamiento escolar de los educandos, la secretaria de educación Pública en coordinación con la Secretaría de educación de Quintana Roo y la Delegación Estatal del Consejo Nacional de Fomento Educativo, llevaron a cabo la olimpiada del conocimiento Infantil 2010 en la que participaron 140 alumnos de primaria.

Cuauhtémoc Díaz Torres, subsecretario de Educación Básica de la SEQ, reconoció la excelencia académica de los alumnos que presentaron la prueba de la olimpiada y exhortó a cada niña y niño para seguir esforzándose académicamente para que en un futuro contemos con más hombres y mujeres capaces de transformar a nuestro país.

“Con este tipo de eventos, se pretende alentar la participación de los principales agentes que intervienen en el proceso educativo, como son los docentes y padres de familia, y así formar mujeres y hombres que en un futuro participen de manera activa y responsable en todos los ámbitos de la vida”, puntualizo Díaz Torres.

Detallo que el sábado 22 de mayo-día que se aplico el examen-arribaron a Chetumal 140 alumnos a fin de participar en la evaluación final de la etapa estatal de la olimpiada de conocimiento infantil 2010, de la que saldrán 14 ganadores, que acudirán a la ciudad de México el mes de julio a la tradicional convivencia cultural organizada por la Secretaria de Educación Pública, donde serán recibidos por el presidente Felipe Calderón.

Noticias

14

“La Olimpiada del Conocimiento Infantil es un concurso académico que se realiza a nivel nacional y tiene como propósito premiar la excelencia académica de los alumnos y maestros de sexto grado de educación primaria. La selección se realiza a través de la aplicación de exámenes escritos, en los que los alumnos ponen a prueba sus conocimientos y habilidades respecto los contenidos que hayan visto en la escuela”, dio a conocer Wilivaldo Piña Hernández, subdirector de Educación Primaria.

Por su parte, Mirna Manzanilla Romero, directora del Instituto Tecnológico de Chetumal, lugar en donde se aplico el examen a los alumnos, dijo que es un honor para el Instituto ser anfitrión de dicho evento, quien a demás felicito a los estudiantes y reconoció la labor de los maestros y padres de familia por alentar a las niñas y los niños a participar.

La aplicación del examen general de conocimiento se llevo a cabo en el domo del Instituto Tecnológico de Chetumal con la asistencia de 140 estudiantes, el cual se distribuyo en 5 categorías: Urbana, rural, particular, indígena y CONAFE. En total serán seleccionados 14alumnos, cinco de escuelas urbanas, tres rurales, dos multigrados, uno de escuelas particulares, dos de educación indígena y uno de CONAFE.

En la olimpiada también participaran 14 estudiantes del primer grado de secundaria, distribuidos de la siguiente manera: Urbana cinco, rural tres, multigrados dos, escuelas particulares una, indígena dos y uno CONAFE.

Los alumnos ganadores tendrán como premio una laptop, un desayuno con el gobernador del Estado, Félix Arturo González Canto, un viaje a la ciudad de México para participar en la convivencia cultural 2010 y uniformes de gala y deportivo para asistir a la ciudad de México. En el evento, las niñas y los niños, padres de familia, docentes y las autoridades educativas presentes, disfrutaron de u rico desayuno y después, los alumnos pasaron a las aulas del Tecnológico para presentar el examen en punto de las 10:00 horas, el cual se aplico de manera simultánea en los 32 Estados de la República Mexicana.

Page 17: Alas 5

El pasado 5 de febrero del año en curso, la Secretaría de Educación, a través de la Dirección General del Programa de Educación Inicial y Básica convocaron a todos los papás, mamás y cuidadores de niños de 0 a 4 años de edad, inscritos en el Programa de Educación Inicial no escolarizada del Conafe, a participar en el concurso denominado “El kilómetro de las cartas”.

El concurso consistió en que los participantes expresaran, a través de una carta, su sentir por México y el futuro que desean para sus hijos. El concurso promovió la participación de los padres y cuidadores inscritos en el programa. 26 cartas fueron seleccionadas por los Coordinadores de Zona y los Supervisores de módulo para participar en el concurso de manera directa, de las cuáles, el jurado calificador eligió la cinco mejores, deliberando a un primer lugar, dos segundos lugares y dos terceros lugares.

El principal contenido de las cartas reflejó, no solamente el orgullo de los autores por México, sino que demostró el conocimiento y la apreciación de la biodiversidad de nuestro país, así como también las principales problemáticas que aquejan a la sociedad mexicana, mismas que son motivo de preocupación e interés de los autores y fuente de inspiración para visualizar un México con mejores perspectivas y posibilidades de desarrollo para el futuro de sus hijos y generaciones venideras, por lo que los autores solicitan la intervención de sus gobernantes para emprender acciones que permitan ofrecer un mejor futuro a todos los habitantes de este bello país.

Debido al enorme valor del contenido de las cartas, tanto las recibidas, como las ganadoras, se realizará una exposición itinerante de las mismas, en distintas dependencias gubernamentales e instituciones educativas con la intención de compartir los sentimientos expresados por los autores y seguir promoviendo los valores cívicos y el amor a la patria. Las cartas ganadoras serán publicadas en distintos medios de información. También se entregará un reconocimiento oficial a cada carta ganadora y un paquete de material didáctico. La carta ganadora del primer lugar recibirá además un reconocimiento económico de $500.00 en efectivo.

Ganadores:

1er. Lugar:

Guillermina Pérez López. Chacchoben, Othón P. Blanco.

2do. Lugar:

Petrona Isabel Velázquez. Pucté, Othón P. Blanco.

2do. Lugar:

Aracely Chan Blanco. Cafetal grande, José Ma. Morelos.

3er. Lugar:

Seydi Yareni Alonzo Cámara. Bulukax, José Ma. Morelos.

3er. Lugar:

Lidia Tun Aban. Felipe Carrilo Puerto.

Universo Compensado

Por el Órgano Estatal Ejecutor

15

El Kilometro de las cartas

Page 18: Alas 5

Cuando un proyecto se realiza con la unión de esfuerzos se garantiza el éxito en todo sentido. La educación como eslabón principal para el crecimiento de nuestra sociedad, se propone como un gran proyecto, que demanda no solo el trabajo de unos cuantos, sino más bien de la colaboración de todos. Existen instituciones cuya preocupación máxima es la de llevar la educación a los diferentes niveles, una de ellas es el CONAFE, quien de manera comprometida colabora en tan noble y compleja tarea, pues a través de ella muchos pequeños y pequeñas que por alguna razón no pueden acudir a la educación formal, aprenden la instrucción básica. Y aunque no es fácil dicha tarea, el CONAFE ha logrado unir los esfuerzos de sus colaboradores y de jóvenes que como instructores comunitarios, llevan de forma entusiasta y comprometida la enseñanza a las comunidades, llevando con ella la esperanza de la superación personal.

Por ello me permito expresar mi más sincera felicitación y reconocimiento al Delegado del CONAFE, el Lic. Fernando Castro Borges y a todo su equipo de apoyo, pues gracias a su gran labor, la educación llega a muchos rincones del estado, contribuyendo con ello al crecimiento de nuestro país. Estoy segura que los frutos de este gran esfuerzo se verán cristalizados en corto tiempo y que esos niños y niñas contribuirán algún día a la superación de su país. En hora buena.

La Educación como eslabón principal para el crecimiento de

nuestra sociedad

Ellos opinan del CONAFE

16

Lic. Ma. De Lourdes Morales Ayala

Directora de la Universidad

Interamericana para el Desarrollo sede

Chetumal

Page 19: Alas 5

Ka’ambes

17

Page 20: Alas 5

Hizo estudios en la Escuela Normal Rural de Hecelchakán, Campeche, y en la Escuela

Normal Superior de México, en la especialidad de Lengua y Literatura Españolas. Radica

en Bacalar, Quintana Roo, desde 1973.

Ha obtenido premios en numerosos lugares del país, entre los que se pueden citar los

siguientes: Valladolid, Yucatán, 1981; México, D.F., 1982 y 1986; Mérida, Yucatán, 1984;

Chetumal, Quintana Roo, 1984 y 1985; Campeche, 1986, 1987 y 1988; Calkiní, 1989;

Papantla, Veracruz, 1989; Durango, 1991; Chiapas, 1991 (Premio Nacional de Poesía

"Jaime Sabines"); San Juan del Río, Querétaro, 1992.

También ha recibido múltiples reconocimientos: El H. ayuntamiento de Calkiní otorga al

Premio Nacional de Poesía de Calkiní el nombre de Ramón Iván Suárez Caamal, en 1992.

Este certamen poético se ha realizado en diez ocasiones consecutivamente. En los dos

últimos años (2000 y 2001) los triunfadores fueron Otto-Raúl González y Cynthia

Rodríguez Leija.En 1987, recibió el Premio Estatal de Periodismo, en Quintana Roo; y

fue nombrado Hijo Distinguido de Calkiní, en 1990.Hasta el momento, ha publicado más

de veinte libros de verso y de prosa; entre éstos están: Zoo y otras ficciones mínimas,

1978. Pavesas, 1979. Memorial de Sueños, 1981. Poemas para los pequeños, 1983. La

fauna del Platón y otros poemas, 1984. Bajo el signo del árbol, 1986. En el insomnio

escribo, 1987. Vivir cerca del mundo, 1988. Cuando te llamo selva, 1989. Pulir el jade,

1992. Criatura inanimada, 1995. Otros mundos, otros sueños y otra vez otros mundos,

1996. Aprendizajes en la luz, 1996. Pejeluna, 1996. Casa Distante, 1996. Colectivos:

Sumario de ficciones (narrativa), 1986. Poemas desde el rincón celeste (poesía), 1983.

Imarginaciones (narrativa) 1986. Recuento de voces (poesía), 1987.

Tiene en su haber los libros de texto: Manual de poesía coral en movimiento, colectivo,

1982. Poesía en Acción, manual para talleres literarios, 1991. Juguemos con el español,

1995.

Es el autor de la letra del Himno a Quintana Roo (1986).

La comunidad del Instructor

¿Sabías que Ramón Iván Suárez Caamal

…?

18

Page 21: Alas 5
Page 22: Alas 5