alcoholismo - … · (ej. embarazo, conducción de vehículo o cuando están tomando medicamentos)...

21
1 ALCOHOLISMO Dr. Néstor Andrades Valbuena* INTRODUCCIÓN El Alcoholismo es una enfermedad que afecta a todas las esferas del individuo y su familia, constituyendo un problema de salud pública para muchas poblaciones. Hasta el presente, su manejo en la mayoría de los alcohólicos permanece enmarcado en la atención a las complicaciones que de él se derivan en su clásico esquema fenómenológico, yugulando crisis tóxicas. La presente guía de estudio enmarca la concepción del paciente alcohólico como ser bio-psico-social-espiritual que amerita ser manejado bajo esta perspectiva integral que le permita el insight y su reincorporación a su familia y a la sociedad, con el apoyo de grupos de auto-ayuda (Alcohólicos Anónimos), a fin de enrumbarse hacia nuevos estilos de vida. CONCEPTOS: Alcoholismo: Según la OMS (1987), es un “trastorno crónico de la conducta, caracterizado por la dependencia del alcohol, expresada con los síntomas fundamentales; incapacidad para detener la ingesta e incapacidad para abstenerse del alcohol” Alcohólico: Para la OMS (1987), es la “persona que bebe en exceso, cuya dependencia ha llegado a tal grado que muestra clara perturbación psíquica o conflictos en su salud, relaciones interhumanas, funciones sociales y económicas; o muestra pródromos de un desarrollo semejante necesitando por tanto, un tratamiento” Alcoholismo seco (Aut. Franceses): Sostiene que es la “persona que no llega a embriagarse. Pero no puede dejar de beber; aunque llegue a complicaciones bio-psico-sociales” CLASIFICACION Los profesionales clínicos que laboran en ambientes de atención ambulatoria, pueden esperar que entre el 15 y 20% de sus pacientes hombres y entre el 5 y 10% de sus pacientes mujeres, estén en riesgo o tengan problemas asociados con su consumo de alcohol. La prevalencia actual de consumo y problemas de alcohol en ambientes de atención primaria para pacientes de más de 18 años, se divide en cinco categorías: abstemios (35%), bebedores de bajo riesgo (45%), bebedores en riesgo (8%), bebedores problemáticos (7%) y dependientes del alcohol (5%). Bebedores de bajo riesgo: No beben más de 3 – 4 tragos/ocasión y no beben en situaciones de alto riesgo. (Ej. embarazo, conducción de vehículo o cuando están tomando medicamentos) Bebedores en riesgo: Están en riesgo de desarrollar problemas asociados con el alcohol, tales como: trauma, accidentes, depresión y otros efectos, habitualmente se base en efectos para la salud. *Profesor Titular, Cátedra de Psiquiatría, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia

Upload: lamnga

Post on 02-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ALCOHOLISMO - … · (Ej. embarazo, conducción de vehículo o cuando están tomando medicamentos) ... b. En el marco de una reunión social, compartir el alcohol o una droga simboliza

1

ALCOHOLISMO Dr. Néstor Andrades Valbuena*

INTRODUCCIÓN

El Alcoholismo es una enfermedad que afecta a todas las esferas del individuo y su familia,

constituyendo un problema de salud pública para muchas poblaciones. Hasta el presente, su manejo en la

mayoría de los alcohólicos permanece enmarcado en la atención a las complicaciones que de él se derivan

en su clásico esquema fenómenológico, yugulando crisis tóxicas. La presente guía de estudio enmarca la

concepción del paciente alcohólico como ser bio-psico-social-espiritual que amerita ser manejado bajo

esta perspectiva integral que le permita el insight y su reincorporación a su familia y a la sociedad, con el

apoyo de grupos de auto-ayuda (Alcohólicos Anónimos), a fin de enrumbarse hacia nuevos estilos de vida.

CONCEPTOS:

� Alcoholismo: Según la OMS (1987), es un “trastorno crónico de la conducta, caracterizado por la

dependencia del alcohol, expresada con los síntomas fundamentales; incapacidad para detener la

ingesta e incapacidad para abstenerse del alcohol”

� Alcohólico: Para la OMS (1987), es la “persona que bebe en exceso, cuya dependencia ha llegado a

tal grado que muestra clara perturbación psíquica o conflictos en su salud, relaciones interhumanas,

funciones sociales y económicas; o muestra pródromos de un desarrollo semejante necesitando por

tanto, un tratamiento”

� Alcoholismo seco (Aut. Franceses): Sostiene que es la “persona que no llega a embriagarse. Pero

no puede dejar de beber; aunque llegue a complicaciones bio-psico-sociales”

CLASIFICACION

Los profesionales clínicos que laboran en ambientes de atención ambulatoria, pueden esperar que

entre el 15 y 20% de sus pacientes hombres y entre el 5 y 10% de sus pacientes mujeres, estén en riesgo o

tengan problemas asociados con su consumo de alcohol. La prevalencia actual de consumo y problemas de

alcohol en ambientes de atención primaria para pacientes de más de 18 años, se divide en cinco

categorías: abstemios (35%), bebedores de bajo riesgo (45%), bebedores en riesgo (8%), bebedores

problemáticos (7%) y dependientes del alcohol (5%).

• Bebedores de bajo riesgo: No beben más de 3 – 4 tragos/ocasión y no beben en situaciones de alto

riesgo. (Ej. embarazo, conducción de vehículo o cuando están tomando medicamentos)

• Bebedores en riesgo: Están en riesgo de desarrollar problemas asociados con el alcohol, tales

como: trauma, accidentes, depresión y otros efectos, habitualmente se base en efectos para la salud.

*Profesor Titular, Cátedra de Psiquiatría, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia

Page 2: ALCOHOLISMO - … · (Ej. embarazo, conducción de vehículo o cuando están tomando medicamentos) ... b. En el marco de una reunión social, compartir el alcohol o una droga simboliza

Bebedores de bajo riesgo45%

Bebedores en riesgo

8%

Bebedores problemático

s7%

• Bebedores problemáticos: han tenido uno o más problemas asociados con el alcohol o d

como: conducir bajo influencia del alcohol, complicaciones médicas, problemas familiares u otras

consecuencias de comportamientos que pueden inducir pérdida de empleo o familia.

• Dependientes del alcohol:

consumo, conflictos familiares, asuntos de empleo, pérdida del conocimiento, problemas legales y

otros efectos adversos; además manifiestan consumo continuo a pesar de los problemas de salud y

en algunos casos dependencia física. (To

Gráfico 1. Prevalencia actual de consumo de alcohol. Fuente: Manwel (1997)

Ninguno

Ninguno

Ligero

Poco

Bajo riesgo

Figura 1. Problemas de Alcohol. Fuente: Fleming (1995)

2

Abstemios35%

Bebedores de bajo riesgo

Bebedores problemático

s7%

Dependientes del alcohol

5%

: han tenido uno o más problemas asociados con el alcohol o d

como: conducir bajo influencia del alcohol, complicaciones médicas, problemas familiares u otras

consecuencias de comportamientos que pueden inducir pérdida de empleo o familia.

Muestran evidencia de pérdida de control, preocupación por el

consumo, conflictos familiares, asuntos de empleo, pérdida del conocimiento, problemas legales y

otros efectos adversos; además manifiestan consumo continuo a pesar de los problemas de salud y

en algunos casos dependencia física. (Tolerancia o abstinencia)

Gráfico 1. Prevalencia actual de consumo de alcohol. Fuente: Manwel (1997)

ero

Poco

Moderado

Moderado

Excesivo

Serio

En riesgo Problemático Dependiente

Figura 1. Problemas de Alcohol. Fuente: Fleming (1995)

Abstemios

: han tenido uno o más problemas asociados con el alcohol o drogas, tales

como: conducir bajo influencia del alcohol, complicaciones médicas, problemas familiares u otras

consecuencias de comportamientos que pueden inducir pérdida de empleo o familia.

l, preocupación por el

consumo, conflictos familiares, asuntos de empleo, pérdida del conocimiento, problemas legales y

otros efectos adversos; además manifiestan consumo continuo a pesar de los problemas de salud y

Gráfico 1. Prevalencia actual de consumo de alcohol. Fuente: Manwel (1997)

Figura 1. Problemas de Alcohol. Fuente: Fleming (1995)

Page 3: ALCOHOLISMO - … · (Ej. embarazo, conducción de vehículo o cuando están tomando medicamentos) ... b. En el marco de una reunión social, compartir el alcohol o una droga simboliza

3

ASPECTOS ETIPATOGENICOS DEL ALCOHOLISMO:

En la etiología del abuso y dependencia del alcohol, se determinan tres factores:

Factores ambientales: Simboliza las influencias culturales que rodean al individuo, sobre todo las que se

refieren a los patrones de consumo de alcohol en la comunidad. Los aspectos socioculturales que afectan

la aceptabilidad y disponibilidad del alcohol y las drogas, son las características más determinantes en la

producción de los hábitos de consumo personal peligroso, entre estos aspectos se destacan:

a. El acto de ofrecer y aceptar una sustancia entre personas es un gesto de amistad

b. En el marco de una reunión social, compartir el alcohol o una droga simboliza la unidad del grupo

c. Un individuo que está compartiendo con otros alcohol o una droga se siente aceptado por los demás

d. El consumo de alcohol o ciertas drogas se utiliza de modo deliberado para confirmar un acuerdo

como una especie de sellar contrato

e. El advenimiento de la edad adulta, masculinidad o membresía en alguna clase social u ocupacional

con frecuencia va acompañada del consumo de alcohol u otras drogas.

Factores genéticos: Encierra la constitución propia del individuo, su personalidad y eventos subsecuentes

a la concepción. Hoy día se sabe que el 5% de la población tiene una predisposición genética para

desarrollar la enfermedad del alcoholismo, aunque esta patología entra dentro de lo que se denomina

genética de la susceptibilidad; es decir, que además de tener predisposición, requiere lógicamente del

consumo del alcohol para que puedan aparecer los síntomas de la enfermedad con todas sus

características. En el año 1987 la APA, ha declarado que la adicción es una enfermedad del cerebro y que

todas las drogas que afectan el estado de ánimo a través del SNC, llegan a formar una misma enfermedad:

la enfermedad de la adicción, no importando de que droga se trate. Así se entendía que el alcohólico tenía

la misma enfermedad que el cocainómano, ambos presentaban las mismas alteraciones de los

neurotransmisores y del equilibrio eléctrico y químico del cerebro.

En el estudio Valliante (Universidad de Harvard), en el cual se estudiaron 600 individuos durante

un lapso de 40 años para ver que sucedía en toda su vida, resultando que más de 100 de ellos se habían

convertido en alcohólicos y se trató de identificar factores ambientales y de personalidad que podrían

servir como índices para identificar personas de alto riesgo para contraer la adicción; pero no

encontraron ninguno. Los adictos alcohólicos venían tanto de familias muy unidas, como de familias de

padres divorciados, familias pudientes y familias pobres, poseían personalidades introvertidas y

extrovertidas; el único caso que hallaron en común a todos era el factor genético. Todos estos sujetos

estudiados habían tenido algún miembro de su árbol genealógico con adicción de alcohol.

Factores inherentes al alcohol y las drogas y su metabolismo: Determinan en qué medida pueden

inducir al abuso o dependencia. En los alcohólicos el proceso metabólico del alcohol es diferente al de las

Page 4: ALCOHOLISMO - … · (Ej. embarazo, conducción de vehículo o cuando están tomando medicamentos) ... b. En el marco de una reunión social, compartir el alcohol o una droga simboliza

4

personas que no lo son. Cabe destacar que existen unas sustancias llamadas tetrahidroisoquinolinas

(THQ), encontradas en el cerebro de los alcohólicos, la cual se forma de la siguiente manera: cuando el

alcohólico bebe, el alcohol se metaboliza a través de varios órganos y de diversas sustancias, entre ellas la

deshidrogenasa alcohólica, que al metabolizar el alcohol crea un producta llamado acetaldehído, que luego

sigue metabolizándose en sustancias no nocivas hasta que ya no queda nada del alcohol. Se descubrió que

en el cuerpo del adicto, había un 20% más de acetaldehído que no se metaboliza y que luego en el SNC se

une a la dopamina para formar THQ, una sustancia tan aditiva como la morfina; ésta THQ, se instala en las

neuronas particularmente en el hipotálamo.

Estudios posteriores han demostrado que el THQ es el producto final de estos procesos

metabólicos, el cual se instala en las neuronas del alcohólico y pueden permanecer por el resto de la vida

del individuo. Se han realizado estudios en ratones a los que no les gustaba el alcohol y al inyectarles THQ

en el cerebro, se hacían rápidamente adictos a éste, bebiendo compulsivamente y prefiriéndolo por

encima de la comida o el sexo. Para reforzar el contenido genético de estos descubrimientos, se estudiaron

hijos de alcohólicos que nunca habían bebido, encontrándose en un número significativo de un 20% más

de acetaldehído que en los sujetos normales, así como bajo nivel de monoaminoxidasa (MAO) y de

endorfinas.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DEL ALCOHOLISMO:

Fases de la enfermedad alcohólica:

El alcoholismo como toda enfermedad experimenta una serie de fases antes de producir todo el

deterioro ya conocido, es indispensable realizar un diagnóstico lo más precoz posible en sus primeras

etapas para evitar todo el daño que esta enfermedad genera. Puede dividirse en cuatro grandes fases:

a. Fase pre-alcohólica

b. Fase prodrómica

c. Fase crítica

d. Fase crónica

a. FASE PRE-ALCOHÓLICA:

� 5% de la población nace con una predisposición a desarrollar la enfermedad de alcoholismo

(estudios genéticos)

� Al inicio consumo ocasional de alivio: El individuo considera al alcohol como un tranquilizante,

bebiendo en forma regular y va a su casa a descansar sin causar molestias, creyendo haber

descubierto un camino para vivir feliz, necesitando cada vez más alcohol para obtener ese

bienestar

Page 5: ALCOHOLISMO - … · (Ej. embarazo, conducción de vehículo o cuando están tomando medicamentos) ... b. En el marco de una reunión social, compartir el alcohol o una droga simboliza

5

� Desarrolla la tolerancia: Le es extraño que pueda beber mayor cantidad que el resto de las

personas, lo que considera simplemente que cada día aprender a beber más.

� Dura de 2 a tres años antes de pasar a la fase siguiente

b. FASE PRODROMICA

� Se inicia con palimpsestos alcohólicos: Conocidos como lagunas mentales, donde el individuo no

puede recordar lo que dijo o hizo, aunque haya actuado en la aparente lucidez y control de sus

movimientos psicomotores. Las lagunas mentales pueden durar minutos, horas o días y cometer

cualquier acto. Se produce por una interferencia que produce el alcohol a nivel de la sustancia

gris, principalmente en el lóbulo frontal.

� Consumo subrepticio/ávido: Al principio se trata el hecho de beber más de lo normal, pero ante el

deseo irresistible tiene que hacerlo a escondidas. Se da cuenta que si bebiera la cantidad que el

pide su organismo no lo comprendería, se siente diferente al percatarse que el alcohol empieza a

serle un artículo de primera necesidad.

� Sensación de culpabilidad por su comportamiento bebedor: Se da cuenta vagamente que bebe más

de lo corriente, que su vida moral está descendiendo, ocurren desarreglos en su hogar por faltas

cometidas, por lo que comienza a sentir pena y molestia interna que lo ahoga en alcohol.

� Evita toda referencia al alcohol: Se siente insultado cuando le dicen alcohólico o borracho y

siente que cualquier conversación al respecto es indirectamente hacia él. Predomina la

compulsión, aunque no se ha desarrollado mucho y es factible que el enfermo pueda ser

encauzado a través del manejo preventivo contra el alcoholismo. Pudiendo llegar a entender que

el alcohol despierta en su organismo la compulsión física por ingerirlo y la obsesión mental por

seguirlo tomando.

� Esta fase puede durar de 6 meses a 5 años según la constitución física, preparación cultural,

relaciones sociales y personalidad ética; los cuales pueden contribuir a que se alargue esta fase,

sin embargo, en una infinidad de casos puede pasar directamente a la fase crítica.

c. FASE CRÍTICA

� Se desarrolla la enfermedad propiamente dicha

� Pérdida de control: Una vez que bebe una pequeña cantidad de alcohol se despierta una

apremiante necesidad de beber, la cual no termina hasta que no esté embriagado. Sin embargo,

esta conducta no es la que desea el bebedor, él solamente necesitaba sentirse alegre o disfrutar

el aperitivo. Su pérdida de control puede iniciarse por una invitación inesperada u otra

oportunidad no programada.

Page 6: ALCOHOLISMO - … · (Ej. embarazo, conducción de vehículo o cuando están tomando medicamentos) ... b. En el marco de una reunión social, compartir el alcohol o una droga simboliza

6

� Razona su comportamiento bebedor: Trata de encontrar razones que justifiquen sus recaídas en

el alcohol; con el tiempo inventa mentiras para continuar bebiendo, llegando a desconcertar al

medio social en que se desenvuelve con las razones que esgrime.

� Remordimiento persistente: Se da cuenta que su conducta ha cambiado, que su potencial

energético, físico moral y metal va hacia la disipación y el desprecio.

� Periodo de abstinencia total: Debido a su remordimiento y las presiones sociales, trata de

demostrar que tiene fuerza de voluntad y deja de beber pero por largos o cortos períodos de

tiempo, pero tarde o temprano cae nuevamente en el alcohol. Durante el periodo de lograr su

abstinencia, su vida emocional se deteriora debido a que las tensiones no tienen ningún escape

porque el enfermo usa el mecanismo de represión, lo que origina trastornos psicosomáticos

sustitutos.

� Conducta hostil – empleos - amistades: Por motivo de que sus razonamientos lo inducen a pensar

que el resultado de su conducta no es culpa de él, sino de los demás, va alejándose

paulatinamente del medio social donde se desenvolvía. La irresponsabilidad en el trabajo, así

como la disminución de su capacidad, crea un clima propicio para que sea despedido; las

amistades lo van rechazando debido a que se va haciendo insoportable.

� Conmiseración – fuga – resentimientos irrazonables: Se considera que no es querido, llegando a

sentir lástima por sí mismo o sentirse un ser despreciable o desgraciado. Llega el momento en

que se siente acosado por su círculo familiar y social, por lo que considera conveniente irse a

otra ciudad, estado o país para recuperar el prestigio perdido. La conmiseración puede llevarlo

al resentimiento donde vuelve a las injurias recibidas que no han sido sanadas, por lo que se

llena de odio, rencor, envidia y perfidia, haciéndosele difícil perdonar la destrucción moral.

� Cambio de costumbres familiares: La familia del alcohólico sufre de co-dependencia, los cuales

aún sin beber desarrollan defectos de carácter, resentimientos, estados de conmiseración,

incluso el desarrollo de severas enfermedades mentales o somáticas. A su vez el patrón socio-

familiar cambia drásticamente asumiendo cada uno un rol diferente.

� Celos – disminución del impulso sexual – hospitalización: Desarrollo de la celotípia alcohólica (ya

descrita), la cual es exacerbada debido a la acción del alcohol sobre las células germinales lo que

conlleva a disminución del impulso sexual. Suele ocurrir en esta fase la primera hospitalización

ya sea por causas mentales o físicas.

� Bebida regular matutina: Debido a los temblores persistentes, malestar físico, ansiedad

constante, inseguridad, el individuo debe empezar la mañana con una copa de alcohol, lo que es

preludio de la fase crónica.

Page 7: ALCOHOLISMO - … · (Ej. embarazo, conducción de vehículo o cuando están tomando medicamentos) ... b. En el marco de una reunión social, compartir el alcohol o una droga simboliza

7

d. FASE CRÓNICA

� Surge la necesidad de la bebida regular matutina. Llega a la fase crónica, para lo cual el

individuo ha podido tener entre 20 – 30 años de carrera activa alcohólica.

� Periodo de embriaguez prolongada: La ingestión constante de alcohol debilita su capacidad física

y de una vez por todas se encuentra bebiendo sin interrupción y es lo que la sociedad suele

llamar “borrachos”

� Deterioro ético/consumo de productos industriales: Su moral se ha derrumbado y anda por el

mundo exhibiendo su miseria, se niega así mismo; ni él cree lo que es. En los pocos momentos de

lucidez, el “ego” se incorpora para vivir el pasado, “de lo que fue, de lo que pudo ser” y termina en

“lo que será” bajo los efectos del alcohol. En algunos casos no le importan los medios como

consigue el dinero para consumir, lo que le importa es estar embriagado, vivir la fantasía y

olvidarse del presente, llegando a consumir productos industriales, bebiendo con personas

socialmente inferiores, llegando a vivir en cualquier sitio y usando para distinguirse cualquier

neologismo o apodo.

� Psicosis alcohólica: (ya revisada)

� Disminución de tolerancia: El organismo se va deteriorando y ahora el enfermo se embriaga y

llega a la impotencia física y mental con un poco de alcohol que consuma, llegando a desarrollar

temores indefinibles por motivos irreales; casi siempre alucinatorios o ideas delirantes

(persecución, perjuicio).

� Pérdida del sistema racionalista: Llega el momento en que sus razonamientos son

resquebrajados por su realidad y él comprende su triste estado, llegando a aceptar que es un

enfermo alcohólico aunque algunos aún en este nivel se niegan a aceptarlo.

� Temor y temblor persistente: En el camino a su destrucción total, el sistema nervioso del

alcohólico depende físicamente del alcohol, así que cuando le falta lo pide por medio de

temblores persistentes, los cuales tienen que ver con la pérdida de mielina de los nervios,

presentando calambres constantes.

METODOS Y CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DEL ALCOHOLISMO

El Dx. del alcoholismo se hace bajo tres vertientes, tomando en consideración las fases descritas.

� Clínico: Lo que el médico puede encontrar a través de la anamnesis y el examen clínico.

� Social: Lo que la familia y amigos relatan al respeto.

� Psicométrico: A través de test; entre estos tenemos:

Page 8: ALCOHOLISMO - … · (Ej. embarazo, conducción de vehículo o cuando están tomando medicamentos) ... b. En el marco de una reunión social, compartir el alcohol o una droga simboliza

8

a. Las doce (12) preguntas de Alcohólicos Anónimos: que fue tomado de un estudio de la Universidad de

Harvard hace varios años y que aún tiene vigencia, contestando 4 preguntas afirmativas se

determina que existe un serio problema de alcohol.

b. El cuestionario CAGE: el cual contestando 2 preguntas afirmativas se dice que existe un problema de

alcoholismo; las preguntas son:

1. ¿Ha intentado Usted alguna vez dejar de beber o beber menos?

2. ¿Se siente Usted molesto cuando la gente le pregunta sobre el consumo de alcohol?

3. ¿Se ha sentido alguna vez mal o culpable por su manera de beber?

4. ¿Alguna vez ha tomado un trago a primera hora de la mañana para calmar los nervios o

“matar el gusanillo o ratón”?

c. Según la CIE-10: si están presente tres o más de los rasgos siguientes:

1. ¿Deseo intenso o vivencia de una compulsión a consumir alcohol?

2. ¿Disminución de la capacidad para controlar el consumo de alcohol. (unas veces para

controlar comienzo y otras para terminar)?

3. ¿Síntomas somáticos de un síndrome de abstinencia cuando el consumo de alcohol se reduzca

o cese?

4. ¿Aumento de la tolerancia?

5. ¿Abandono de otras fuentes de placer o diversiones a causa del consumo de alcohol?

6. ¿Persistencia en el consumo de alcohol a pesar de sus evidentes consecuencias perjudiciales?

COMPLICACIONES POR EL USO DE ALCOHOL:

Estas complicaciones varían considerablemente entre los distintos países, dependiendo de la

tolerancia incondicional ante el consumo que existe en las diferentes culturas. Se analizarán de manera

creciente en cuanto a su aparición, frecuencia y gravedad.

COMPLICACIONES PSIQUIÁTRICAS:

Se observan con frecuencia en hospitales psiquiátricos, debido a la especialización de los mismos. En

un alto porcentaje no son solo complicaciones del alcoholismo, sino co-morbilidad; por lo que en

oportunidad se está ante la presencia de un alcohólico y enfermo mental a la vez, siendo necesario

recalcar que no es necesario que aparezcan tales complicaciones para hablar de alcoholismo como

enfermedad. Entre las que están directamente relacionadas con e alcohol, se tiene:

a. Intoxicación alcohólica (embriaguez): Es la alteración psiquiátrica más frecuente y con mejor

pronóstico global, aunque no necesariamente la de menos gravedad por los riesgos a los que se expone el

Page 9: ALCOHOLISMO - … · (Ej. embarazo, conducción de vehículo o cuando están tomando medicamentos) ... b. En el marco de una reunión social, compartir el alcohol o una droga simboliza

9

individuo. Sus signos y síntomas dependen básicamente del efecto depresor del alcohol en el S.N.C., que

comienza deprimiendo centros inhibidores; de allí el aspecto inicial de desinhibición observado en la

intoxicación alcohólica.

Los criterios para el diagnóstico son:

� Ingestión reciente de alcohol

� Trastornos comportamentales � beligerancia, raciocinio perturbado, desorganización del

funcionamiento social

� Trastornos neurológicos � ataxia, incoordinación motora, disartría, nistagmus

� Trastornos psicológicos � modificaciones del humor, irritabilidad, distractibilidad, locuacidad

b. Intoxicación idiosincrásica (embriaguez patológica): Es una variante de la intoxicación alcohólica,

en la cual el síndrome puede aparecer después de la ingestión de pequeñas cantidades de alcohol

que normalmente no producirían estos efectos en la mayoría de las personas; se caracteriza por una

agresividad intensa, que no es propia de tal persona fuera de este estado y en general termina con

somnolencia y amnesia anterógrada. Por lo que se hace necesario descartar en la persona

patologías asociadas. (organicidad, cuadros psiquiátricos)

c. Síndrome de abstinencia: Constituye para algunos autores, la confirmación irrefutable del

diagnóstico de alcoholismo. Hoy día, es una fase predelirium tremens (D.T.). Aunque el D.T. sea

precedido de síndrome de abstinencia, no todos los que lo padecen evolucionan a D.T. Sus

características principales son:

� Temblor grosero de manos, lengua y párpados después de la interrupción o disminución de

ingestión abundante y prolongada de alcohol. (5 a 20 horas promedio)

� Por lo menos uno de los siguiente síntomas: nauseas y vómitos, flojedad y malestar general,

hiperactividad autonómica (taquicardia, sudoración, elevación de la presión material, aunque

con hipotensión ortostática), ansiedad, irritabilidad o humor deprimido. (en la mayoría de los

casos desaparece espontáneamente en aproximadamente una semana y sus complicaciones más

frecuentes son convulsiones y D.T.)

d. Delirium Tremens: Es una grave emergencia médica, con mortalidad estimada de un 10% de los

casos tratados. Una vez aislado del síndrome de abstinencia, se presenta con una frecuencia

relativamente baja y que no suele sobrepasar el 5 ó 10% de las admisiones hospitalarias por

síndrome de dependencia de dependencia de alcohol. Los criterios diagnósticos son:

� Obnubilación de la conciencia (disminución de la capacidad de establecer y mantener contacto

con estímulos ambientales)

� Desorientación temporo – espacial

� Déficit de memoria

Page 10: ALCOHOLISMO - … · (Ej. embarazo, conducción de vehículo o cuando están tomando medicamentos) ... b. En el marco de una reunión social, compartir el alcohol o una droga simboliza

10

� Por lo menos uno de los siguientes síntomas: ilusión, alucinación, delirios de naturaleza

paranoide en relación con alucinación, incoherencia del discurso, hiper o hipoactividad y

síndrome convulsivo (poco frecuente)

e. Síndrome Amnésico: Conocido también con el nombre de Síndrome de Korsakoff (Wernicke –

Korsakoff para algunos autores), esta complicación tiene su etiopatogenia en la deficiencia de

tiamina (vitamina B1), bien por disminución de la absorción debida a alteración en la mucosa

gastrointestinal (causada por el alcohol), o por aumento de su metabolismo. (como parte del

metabolismo del alcohol). Por lo general sigue a una encefalopatía de Wernicke (o Gayet Wernicke)

caracterizada por confusión mental, ataxia, parálisis oculares, nistagmus y polineuropatía

periférica. El diagnóstico es hecho por:

� Síndrome amnésico (déficit en memoria de fijación y evocación) posterior a la ingestión

abundante y prolongada de alcohol

� Polineuropatía periférica

El déficit de memoria se presenta en general, bajo la forma de amnesia lacunar, habiendo

frecuentemente confabulaciones. Las miopatías también acompañan al síndrome.

f. Alucinosis Alcóholica: Es un síndrome relativamente raro, predomina en hombres y se desarrolla

después de varios años (por lo menos 10 en promedio) de ingestión abundante. Se diagnostica por:

� Alucinosis Orgánica, caracterizada por alucinaciones auditivas que surgen enseguida (menos de

48 horas) de la interrupción o reducción de ingestión abundante y muy prolongada de un

individuo con síndrome de dependencia de alcohol.

� Concordancia entre contenido alucinatorio y respuesta a las alucinaciones.

� Ausencia de cualquier alteración a nivel de la conciencia.

g. Demencia Alcohólica: Cuadro terminal de la ingestión abundante y prolongada del alcohol, en

general solo reversible en sus fases iniciales, siendo raras sus formas más graves. Aunque haya

dudas sobre el papel etiopatogénico del alcohol, el diagnóstico puede ser hecho cuando se hayan

descartado y se confirme la ingestión abundante y prolongada de alcohol (más de 10 años), estando

caracterizada por:

� Déficit de memoria

� Disminución de la capacidad de abstracción

� Disminución del juicio crítico

� Alteración de su funcionamiento social u ocupacional

� Permanencia del cuadro por más de un mes de haber suspendido el alcohol

h. Paranoia Alcohólica: Dentro de las paranoias que suele tener un alcohólico como complicación, se

tiene la celopatía; las dudas y sospechas patológicas respecto a la fidelidad del (de la) compañero

Page 11: ALCOHOLISMO - … · (Ej. embarazo, conducción de vehículo o cuando están tomando medicamentos) ... b. En el marco de una reunión social, compartir el alcohol o una droga simboliza

11

(a) sexual, son excusas que tantos hombre aducen con frecuencia para explicar su dependencia al

alcohol. Los sentimientos de celos van desde las sospechas ligeras y transitorias cuando el individuo

se encuentra intoxicado, hasta las convicciones firmes que persisten durante la abstinencia. Pueden

surgir acusaciones de infidelidad sin fundamento y con frecuencia llegar a ser extremas e

insultantes. Se puede acusar de incesto a la esposa o esposo, de homosexualidad o de prostitución;

tales acusaciones de celos pueden venir acompañadas de violencia.

Tradicionalmente, la celopatía en los alcohólicos se considera el resultado tanto de los efectos

tóxicos de la substancia en sí, como de las reacciones psicológicas del sujeto ante dificultades

sexuales que el alcohol ocasiona. La impotencia sexual es muy común entre los hombres

dependientes, ésta se desarrolla como efecto duradero a largo plazo. Un alcohólico con impotencia

puede sospechar que su cónyuge está buscando relaciones sexuales con otro. Los cónyuges de los

alcohólicos con frecuencia aborrecen el tener relaciones con su pareja y tienden a perder el interés

en el acto sexual. Asimismo, en vez de atribuir la frialdad de su cónyuge a las incapacidades

derivadas del alcoholismo, los dependientes proyectan su culpa en la pareja considerando que la

falta de interés sexual es del compañero y no que ello se debe a la satisfacción sexual fuera del

matrimonio.

i. Depresión: Conocer la importancia del trastorno depresivo es tan indispensable para trabajar con

alcohólicos, como con cualquier persona que se interese en el alcoholismo, así como se debe

entender muy bien la depresión. En relación con esto, es necesario saber que si un alcohólico

padece un trastorno depresivo, lo importante desde el punto de vista terapéutico es ayudar y

persuadir a este paciente a que primero debe dejar de beber, entonces el complemento es atacar la

depresión. Por lo general, es inútil intentar atacar el trastorno depresivo si continúa bebiendo.

Estadísticas de varios autores afirman que un 25 – 30% del total de suicidios es en pacientes

alcohólicos, por lo que se hace necesario tener en cuenta esta co-morbilidad.

COMPLICACIONES SOMÁTICAS O FÍSICAS:

El alcohol afecta varios sistemas orgánicos. El mecanismo subyacente básico por el cual el alcohol es

tóxico a tantos tipos diferentes de células y sistemas orgánicos sigue siendo desconocido. Entre estos se

pueden mencionar:

a. Síndrome Alcohólico Fetal (SAF): El alcohol es teratogénico cuando es ingerido en forma regular

por las mujeres que están embarazadas, se caracteriza por un retardo del crecimiento, anomalías

cráneo-faciales, disminución del sistema nervioso central (SNC) y mal formaciones importantes de

sistemas nerviosos. Los niños con efectos parciales que no satisfacen todos los criterios para SAF, se

diagnostican como efectos alcohólicos fetales (EAF) donde suelen haber efectos de neuro-

Page 12: ALCOHOLISMO - … · (Ej. embarazo, conducción de vehículo o cuando están tomando medicamentos) ... b. En el marco de una reunión social, compartir el alcohol o una droga simboliza

12

comportamientos, tales como: en la inteligencia, resolución de problemas, trastornos de déficit de

atención y trastornos en rendimiento escolar. Siendo para algunos la primera causa de retardo

mental en América Latina y la única causa de retardo mental que puede ser prevenible.

b. Hipertensión: Es la forma más común de hipertensión secundaria, la cual parece ser reversible con

la abstinencia.

c. Arritmias cardiacas: Las arritmias auriculares asociadas con el consumo crónico de alcohol

incluyen la auricular, supraventricular y el aleteo auricular. El aumento de la incidencia de muerte

súbita inexplicada en los alcohólicos podría deberse a las arritmias ventriculares.

d. Cardiomiopatía: Se sabe que el alcohol tiene efectos tóxicos sobre los músculos esquelético y

cardiaco. La asociación depende de la dosis. Por otra parte, numerosos estudios indican que el

alcohol puede deprimir la contractibilidad cardiaca y producir cardiomiopatía. Aproximadamente la

mitad de todos los pacientes con cardiomiopatía idiopática son dependientes del alcohol.

e. ACV hemorrágico: Alta incidencia se manifiesta en bebedores excesivos.

f. Sistema gastrointestinal: Disfunción esofágica (por reflujo esofágico, ruptura traumática del

esófago, Desgarro de Mallory-Weiss); efectos duodenales sin relación con la enfermedad de úlcera

péptica; pancreatitis, diarrea crónica y mala absorción, enfermedad hepática (hepatitis alcohólica

en 10-15% de bebedores acentuados, cirrosis alcohólica en 8-10% en alcohólicos crónicos y otros

que no cumplen criterios de dependencia alcohólica).

g. Cáncer: El alcohol está relacionado con el desarrollo de cuatro cánceres: de esófago, hígado,

vasofaríngeos y laríngeos; así como también aumenta las probabilidades de cáncer de mamas y

colon.

h. Disfunción sexual: El alcohol puede producir impotencia en el hombre, tanto el consumo agudo

como el crónico, disminución en la excitación sexual, aumento de la latencia y disminución del

placer en el orgasmo; además muchos desarrollan atrofia testicular y reducción de la fertilidad. En

las mujeres suele ocurrir; disminución de la libido, menos lubricación vaginal y anormalidades en

los ciclos menstruales; así como baja tasa de fertilidad y alta de aborto espontáneo temprano.

i. Efectos sobre el sistema nervioso:

� Cefaleas

� Trastornos asociados con el sueño por interferencia de las fases del mismo

� Patrones de sueño anormal que puede persistir hasta dos años después de la abstinencia.

� Neuropatía periférica: Deterioro tóxico de la función nerviosos periférica que ocurre

inicialmente en los nervios sensoriales dístales

� Enfermedad cerebral orgánica: Síndrome Wernicke – Korsakoff, trastorno amnésico.

Page 13: ALCOHOLISMO - … · (Ej. embarazo, conducción de vehículo o cuando están tomando medicamentos) ... b. En el marco de una reunión social, compartir el alcohol o una droga simboliza

13

j. Efectos hematológicos: Efectos directos en todas las líneas celulares hematológicas y en los factores

de coagulación del hígado.

k. Infecciones: La intoxicación con alcohol disminuye el reflejo de la arcada y el aclaración ciliar,

aumentando la susceptibilidad a la neumonía por aspiración. Tienen problemas inmunológicos por

aumento de secuestro neutrófilo y reducción de capacidad fagocítica de los macrófagos.

COMPLICACIONES SOCIALES:

La idea de complicaciones sociales implica esencialmente la falla en el cumplimiento de un papel social

esperado. Esta falla puede darse, por ejemplo, en lo que se espera de una persona como miembro de una

familia, como patrón o empleado, como buen vecino o ciudadano respetuoso de la ley. Las consecuencias

pueden ser perjudiciales para el individuo como para quienes lo rodean. El hecho de que un individuo

concentre más su atención en la bebida y la importancia que empieza a adquirir el beber continuo pueden

significar de manera muy perceptible, que todo lo demás pase a un segundo plano o que dicha persona

pase a asumir un papel de alcohólico que compita con cualquier papel existente.

La familia es en general, el primer nivel que sufre el impacto del alcoholismo, a veces antes aún que

cualquier otra evidencia mayor. En la mayoría de las ocasiones la interacción alcohol – alcohólico y

familia, se estructura impidiendo el tratamiento individual del alcoholismo. La solución es entonces tratar

a toda la familia; bien dirigidos los familiares, pueden convertirse en poderosos agentes terapéuticos y

rehabilitadores, pero a su vez en caso contrario también podrían acompañar al progresivo deterioro de la

enfermedad.

Como el alcoholismo evidencia sus signos iniciales en la edad productiva del individuo, la

observación del desempeño ocupacional es un indicador aún en fases incipientes del alcoholismo:

Ausencias repetidas al trabajo, consulta médica frecuente, accidentes laborales o de tránsito, la merma en

la productividad. El deterioro en el orden familiar incluye la violencia doméstica, incluyendo en un

elevado porcentaje de dramas pasionales (homicidio – suicidio) por la celopatía que desarrollan los

alcohólicos, así como disminución en rendimiento escolar de los hijos, terror nocturno, enuresis y el

divorcio con todas sus consecuencias.

ESTRUCTURA TERAPEUTICA INTEGRAL DEL ALCOHOLISMO

Es necesario recalcar que una cosa es tratar las complicaciones del alcoholismo y otra, tratar la

enfermedad alcohólica en si misma, por lo que el enfoque principal es para el tratamiento del alcoholismo

haya tenido o no complicaciones y enmarcado dentro de esto, se verán algunos esquemas

psicofarmacológicos. Se debe insistir que el manejo debe ser multidisciplinario y que debe incluirse a la

familia, ya que esta está afectada y en oportunidades impide la recuperación. El enfoque central del

Page 14: ALCOHOLISMO - … · (Ej. embarazo, conducción de vehículo o cuando están tomando medicamentos) ... b. En el marco de una reunión social, compartir el alcohol o una droga simboliza

14

tratamiento debe estar orientado hacia la sobriedad del paciente a través de insigth de la enfermedad y

que pueda entonces lograr su autonomía, independencia y por ende su autorrealización, siguiendo este

modelo:

Recepción: Es una de las fases más importantes del proceso terapéutico ya que es el primer

contacto que tiene el equipo con el paciente y sus familiares, los cuales tienen características que los

identifican, entre los cuales destacan: vergüenza, culpa, negaciones, proyecciones, cuadros depresivos

RECEPCION

ACTIVIDAD PREVENTIVA

ASISTENCIA AMBULATORIA REUNIÓN DE DESPEDIDA

ASESORIA ESPIRITUAL I-II

(Paciente)

TÉCNICA DE INTERVENCIÓN

ASESORIA ESPIRITUAL (Familiares)

VIDEO/AUDIOTERAPIA

EJERCICIOS DE ESCRITURA

TERAPIA DE CONVIVENCIA Y RECREACIÓN OCUPACIONAL

VISITA DOMICILIARIA

DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA

CONFRONTATIVA

ASISTENCIA A GRUPOS DE AUTO-AYUDA (AA)

ACTIVIDAD PSICOFÍSICA: Relajación - Musicoterapia

EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA

FAMILIAR

CONFRONTACIÓN INDIVIDUAL - PSICOTERAPIA

ASESORIA FAMILIAR

TALLER PRELIMINAR

EVALUACIÓN MÉDICA - PSIQUIÁTRICA

TRATAMIENTO PSICOFARMACOLÓGICO

ENTREVISTA FAMILIAR

Page 15: ALCOHOLISMO - … · (Ej. embarazo, conducción de vehículo o cuando están tomando medicamentos) ... b. En el marco de una reunión social, compartir el alcohol o una droga simboliza

15

ansiosos, desesperanzas, que si no son tomados en cuenta, tanto en el paciente como en la familia, no se

podría establecer el rapport necesario para iniciar el tratamiento.

1. Evaluación médico – psiquiátrica: Mediante la realización del examen clínico psiquiátrico se

descartan patologías asociadas.

2. Tratamiento psico – farmacológico: Como punto básico y esencial se debe insistir que para lograr

una verdadera recuperación es que el paciente logre vivir en abstinencia al alcohol y en lo posible a

toda droga que altere el sistema nervioso central. Entre los agentes para el manejo del síndrome de

abstinencia y cuadros similares se menciona:

a. Benzodiazepina: A pesar de estar contraindicado para el tratamiento del alcoholismo, son las

de elección para la abstinencia (delirium tremens, insomnio severo) y su uso no debe

prolongarse mucho tiempo, debido a la dependencia y tolerancia cruzada que presenta el

alcohol.

b. Neurolépticos: Se recomienda a bajas dosis para aprovechar su efecto ansiolítico y evitar los

riesgos de adicción, siendo muy efectivos los antipsicóticos atípicos.

c. Carbamazepina: A dosis de 200 a 400 gr. al día ya que la misma, mejora la timia en estos

pacientes.

d. Carbonato de litio: Usado inicialmente con el propósito de actuar en el sustratum afectivo

endógeno existente en algunos alcohólicos, también reduce la respuesta euforizante del

alcohol.

e. Fluoxetina: Ya que logrando el aumento de serotonina a nivel del espacio sináptico, se logra

disminuir la compulsión al uso de alcohol.

f. Bloqueadores beta adrenérgicos (atenolol, propanolol) y agonistas alfa adrenérgicos (clonidina).

Para disminuir la taquicardia, sudoración y temblor observados durante la abstinencia.

g. Buspirona: Como agente ansiolítico no benzodiacepinico.

h. Disulfiran: Actualmente en desuso y solo debe administrarse bajo consentimiento del paciente

y que éste conozca los efectos colaterales que se observan por el aumento brusco de

acetaldehído que produce.

i. Bromocriptina: Se ha reportado que disminuye el consumo de alcohol y la compulsión auto

reportada así como el funcionamiento social y el estatus psicológico en pacientes alcohólicos.

j. Naltrexone: es antihipoxidótico al activar y proteger el metabolismo neuronal y mejora la

microcirculación encefálica por acción desagregante plaquetaria.

k. Ácido fólico, complejo B y vitamina C: Por el efecto protector vascular y facilitador de los

procesos de oxidación. La corrección del desquilibrio hidro-electrolítico se realiza cuando las

condiciones del paciente lo ameriten (muy frecuente en Delirium Tremens). No está

demostrado efectos beneficiosos de la terapia electroconvulsiva en alcoholismo.

Page 16: ALCOHOLISMO - … · (Ej. embarazo, conducción de vehículo o cuando están tomando medicamentos) ... b. En el marco de una reunión social, compartir el alcohol o una droga simboliza

16

3. Entrevista Familiar: Busca conocer la orientación de las relaciones interpersonales en el seno

familiar ya que con frecuencia necesitan ayuda para si mismos y porque su actitud ante el alcohólico

puede bloquear e impedir su recuperación. Los familiares deben recibir talleres en los que se

maneje con amplitud todo lo referente al alcoholismo y a la co-dependencia.

4. Alcohólicos Anónimos: El cual es hoy día el tratamiento más efectivo para el tratamiento del

alcoholismo. Lo cual es una comunidad de hombres y mujeres que comparten su experiencia,

fortaleza y esperanza para recuperarse del alcoholismo y ayudar a otras personas en su

recuperación, allí no se pagan honorarios ni cuotas y el único requisito para pertenecer es querer

dejar de beber, no está afiliada a grupo religioso, partido político u organización alguna, no entra en

controversia y cooperan con instituciones o personas que persigan el mismo objetivo. Alcohólicos

Anónimos se rige por doce pasos para la recuperación personal, doce tradiciones para mantener la

unidad del grupo y doce conceptos para el servicio mundial.

5. Video / audioterapia / ejercicios de escritura: Buscando en todo momento que el paciente

conozca todo lo referente a la enfermedad y posibilidades de recuperación.

6. Asesoría espiritual: Respetando en todo momento la concepción religiosa se debe preocupar que

el paciente tenga la oportunidad de tener encuentro con la fe, el perdón, la paz y la esperanza.

7. Técnica de intervención: La cual es una terapia donde se busca que el paciente logre darse cuenta

mediante testimonio de familiares, hasta donde ha llegado el deterioro y cuan dispuestos están

para ayudarlo a salir de su situación.

8. Asistencia ambulatoria: Como en cualquier otra enfermedad crónica, el paciente debe ser

valorado periódicamente estableciendo puntos y objetivos precisos y evaluando los logros que se

vayan obteniendo.

9. Actividad preventiva: En la sociedad, el alcoholismo constituye un problema de salud pública por

lo que se debe contribuir en: promoción de salud, realización de foros, charlas, talleres, videos,

mesas redondas, así como cooperación permanente con grupos de autoayuda (Alcohólicos

Anónimos, Narcóticos anónimos, etc.). Se debe realizar el diagnóstico temprano del alcoholismo

para poder instalar un tratamiento oportuno y por supuesto tener un buen manejo terapéutico de

las complicaciones para evitar el deterioro.

MANEJO DEL PACIENTE BAJO INTOXICACION ALCOHOLICA:

Es necesario recalcar que no todo paciente alcohólico necesariamente tiene que estar intoxicado

(borracho) para hacer un diagnóstico de alcoholismo y no toda persona que esté intoxicada por alcohol es

Page 17: ALCOHOLISMO - … · (Ej. embarazo, conducción de vehículo o cuando están tomando medicamentos) ... b. En el marco de una reunión social, compartir el alcohol o una droga simboliza

17

un alcohólico; sin embargo es muy probable que los síntomas en ambos casos sean similares, por lo que el

manejo ha de ser el siguiente:

INTOXICACION ALCOHOLICA

- Abstinencia total de alcohol

- Hidratación parenteral - Diazepan 10 mgr. EV STAT

Continuar solo en caso de agitación, insomnio severo o síndrome convulsivo, evitar

el uso por un lapso mayor de 1 semana para evitar dependencia/tolerancia cruzada.

(Alerta en trastornos hepáticos)

EN CASO DE MUCHA AGITACION

PSICOMOTRIZ O PSICOSIS TOXICA

- Haloperidol 5mgr. IM cada 12 horas - Levomepromacina 25 mgr. IM cada 12 horas

- Diazepam 10 mgr. EV STAT SOS Hasta que ceda el cuadro

- Fluoxetina 20 mgr. VO BID - Risperidona 1 mgr. o Quetiapina 25 mgr. o Olanzapina 2,5 mgr. VO OD

- Piracetan 400 mgr. VO OD - Buspirona 10 mgr. VO SOS (ansiedad) - Zolpidem 10 mgr. VO SOS (insomnio)

UNA VEZ COMPENSADO EL PACIENTE

} - Fluotexina 20mgr. OD

- Atípico Dosis mínima Por tiempo no mayor de 3 meses - Buspirona 5 mgr. SOS

Simultáneamente debería recibir modelo terapéutico ya mencionado, si ello no es

posible entonces:

- Psicoterapia básica (apoyo, sugestiva, persuasiva) - Psicoterapia cognitiva – conductual - Talleres de psico-educación que incluya familiares - Actividades psicosociales, espirituales - Asistencia a Alcohólicos Anónimos desde el momento que sea posible

Page 18: ALCOHOLISMO - … · (Ej. embarazo, conducción de vehículo o cuando están tomando medicamentos) ... b. En el marco de una reunión social, compartir el alcohol o una droga simboliza

18

Page 19: ALCOHOLISMO - … · (Ej. embarazo, conducción de vehículo o cuando están tomando medicamentos) ... b. En el marco de una reunión social, compartir el alcohol o una droga simboliza

19

Page 20: ALCOHOLISMO - … · (Ej. embarazo, conducción de vehículo o cuando están tomando medicamentos) ... b. En el marco de una reunión social, compartir el alcohol o una droga simboliza

20

Page 21: ALCOHOLISMO - … · (Ej. embarazo, conducción de vehículo o cuando están tomando medicamentos) ... b. En el marco de una reunión social, compartir el alcohol o una droga simboliza

21

BIBLIOGRAFIA

� Al-Anon: El dilema del matrimonio con un alcohólico. Al-Anon Group Family Headquarters Inc. New York

1991

� Alarcon, R. Ponencia en XVII Congres Latinoamericano de Psiquiatría. Caracas 1992

� Alcohóicos Anónimos (versión ene spañol) Alcoholics Anonymus World Services. Inc. New Cork

Fundación 1989

� Berne, E. Introducción al tratamiento de grupo. P. 93-117. Fondo Editorial Acta Científica Venezolana.

Caracas 1987

� Cormillot, A. ¿Beber o no beber? Esa es la cuestión. Editorial paidos. Argentina 1992

� Dreisbach, R. Manual de envenenamientos. P. 140-142. Editorial el manual Moderno. S.A. México 1978

� Goodman, R y Gilman S. Las bases farmacológicas de la terapéutica. P. 365-393 Editorial Médica

Panamericana. México 1986.

� Guía para la familia con problemas de alcoholismo, drogas. Editorial América USA 1992

� Instituto Nacional sobre el abuso del alcohol y el alcoholismo: Un modelo internacional de educación

médica para la prevención y tratamiento de los trastornos del uso del alcohol. USA 1989

� Lazo, D. Alcoholismo: lo que Usted debe saber, lo que Usted debe hacer. P. 41-58, 68-71, 113-120. Ediciones

Paulinas. Caracas 1990

� Rodríguez, T. Venezuela ¿un país alcohólico? P. 101-139. Ediciones Tripoide. Caracas 1979

� Rondón, F. Atención primaria en salud mental. Trabajo especial de grado. LUZ. Venezuela 1993

� Souza y machorro, M. Alcoholismo: conceptos básicos. P. 123-138, 174-182. Editorial El Manual Moderno.

S.A. México 1988

� Steiner, C. Alcoholismo: una aplicación práctica del análisis de transacción. P. 109-11, 157-175. Editorial V

Siglos. S:A: México 1986.

� Struve, J y Bohorquez, R. Planificación de un centro para el tratamiento de fármacodependientes. P.29-33.

Tipografía unión. Maracaibo 1974

� Vidal, G. Psiquiatría. P. 370-386. Editorial médica Panamericana. Argentina 1988