alegrías y tristezas - fifaes.fifa.com/mm/document/fanfest/magazine/magazine09-06p.4es_3… ·...

8
SEPTIEMBRE 2006 SEPTIEMBRE 2006 30 30 magazine 31 31 31 COPA MUNDIAL DE LA FIFA ALEMANIA 2006 Alegrías y tristezas Una Copa Mundial genera siempre ganadores y perdedores. FIFA magazine presenta una nómina subjetiva de ganadores y perdedores del Mundial 2006 de Alemania. POR GEORG HEITZ torneo: es demasiado penosa su indigna despedida del gran escenario futbolístico internacional. 2. ANDREA PIRLO En lugar de su nombre podría figu- rar igualmente el de Fabio Cannavaro. El Mundial 2006 fue el torneo de los artistas de la contención. Hemos elegi- do a Pirlo, pues nadie ha desempeñado con tanta creatividad el juego defensivo como el centrocampista italiano. Pirlo lanzaba tiros libres y saques de esquina; Pirlo marcaba el ritmo del juego italiano; Pirlo suministraba pases decisivos, como aquél de máxima precisión en la semifi- nal contra Alemania. Aún lo vemos allí, al acecho en el borde del área penal ale- mana, con el balón a sus pies, tranquilo y alerta, esperando que cuatro rivales se le abalanzaran. Y apenas vislumbró el mi- núsculo espacio decisivo, suministró con fascinante habilidad el pase letal a Fabio Grosso, quien abrió el tanteador a favor de la escuadra italiana (resultado final: 2 a 0). Dicho toque de Pirlo fue la perfec- ta combinación entre la inspiración y la experiencia. Y para rematar, todo ocurrió en el minuto 118 del alargue, ante la in- minencia de la tanda de penales. 3. LA SELECCIÓN ALEMANA Incluso en los minutos finales del alar- gue de la semifinal contra Italia, los mu- chachos del técnico Jurgen Klinsmann se atuvieron fielmente a su estilo de juego. Una y otra vez, los jóvenes germanos bus- caron la victoria con ahínco y un fútbol espectacular, incluso en los momentos en que los abandonaba la fuerza, afianzando así la buena impresión que la escuadra dueña de casa había dejado en las pasa- das tres semanas y media. Con un fút- bol moderno y ofensivo, la selección de Klinsmann se granjeó la simpatía no sólo de su propia hinchada. Expertos como el antiguo entrenador argentino César Luis Menotti confirmaron el grandioso fútbol desplegado por los alemanes. Lehmann, Ballack, Lahm y Cía. utilizaron la venta- ja local y el impulso del momento para una grandiosa actuación, la cual generó una ola de entusiasmo sin igual, llevando al fútbol alemán de la crisis al 3er puesto del Mundial. Klinsmann, despectiva- mente calificado en distintas ocasiones de “jefe de proyecto”, dimitió poco des- pués del Mundial alegando que se sentía exhausto. Fue una despedida impactan- te, lamentada por todos. Joachim Low, el entrenador asistente de Klinsmann, dará continuación a la labor iniciada, y cuen- ta con un rendimiento similar durante la EURO 2008 en Austria y Suiza. Un dato curioso: una cláusula del contrato de Low estipula que debe mantener la filosofía de Klinsmann. 4. LOS HINCHAS Con pocas excepciones, en las gra- das reinó la deportividad. Australianos cantaban conjuntamente con italianos, ecuatorianos festejaban junto con alema- nes, y franceses con brasileños. Siempre plácida y alegremente, como cuando la hinchada holandesa se puso a cantar a voz en cuello al paso de un vehículo re- colector de basura de color naranja – los colores de la selección holandesa... Pero las que se llevaron los mayores laureles fueron las fiestas de los aficiona- dos, a las cuales acudieron millones de seguidores durante y después de los par- tidos para festejar. A dicha euforia colec- tiva contribuyeron, sin duda alguna, las fuerzas del orden alemanas. Estuvieron siempre presentes, discretas, amables y dispuestas a ayudar. 5. AUSTRALIA El quinto continente había descubier- to de nuevo el fútbol al clasificarse para la competición final en Alemania. La se- lección oceánica, dirigida magistralmen- te por el gurú del fútbol Guus Hiddink, impactó en Alemania, 32 años después de su primera y úni- ca aparición en el concierto internacional del fútbol. Los Socceroos hicieron gala de garra y corazón, así como de intrepidez frente a los grandes nombres. Única- mente la cuestionada validación de un penal en los instantes finales de octavos de final detuvo la marcha triunfal de los australianos. No obstante, los hinchas aceptaron la decisión con relativa cal- ma. Por lo visto, contó más el orgullo que el disgusto relacionado con la des- afortunada eliminación. 6. GHANA Y UCRANIA Ambos debutantes fueron recibidos con gran entusiasmo a su retorno a casa. Gha- na, porque fracasó únicamente en octavos de final ante Brasil, tras desplegar un fútbol llamativo, y derrotar merecidamente a la República Checa. Ucrania, porque logró pasar incluso a la tercera ronda, con una serena y convincente táctica. Antes del Mundial, se conocía solamente el nom- bre de algunos integrantes de ambos equipos. Gracias a su gran actuación, posiblemente figurarán algunos más en las nóminas de contrataciones de los clubes de renombre. 7. LOS ÁRBITROS En el fútbol siempre exis- tirán las decisiones polémi- cas. Uno de los objetivos de la FIFA es minimi- zar dichos casos. Por ello, los colegiados fueron preparados como nunca an- LOS GANADORES 1. ZINEDINE ZIDANE Hasta el minuto 110 de la final, el Mundial fue para Zinedine Zidane la coronación absoluta de una extraordi- naria carrera. Tras un arranque más bien discreto en el primer partido de grupo contra Suiza, el orquestador de juego de la selección nacional francesa se fue afianzando como una de las máximas fi- guras del torneo. En octavos de final, era el director y eje del juego de la escuadra tricolor, y en la victoria sobre Brasil (1 a 0) en cuartos de final se tuvo la im- presión de volver a vivir las épocas del joven Zidane por la maestría con que dictaba el ritmo de juego. Incluso en la final, Zidane fue el gran protagonista del desenlace: primero anotó un penal con una sangre fría sin igual y, pocos minutos antes de su desliz, falló por milímetros un remate de cabeza que hubiera sido el decisivo 2 a 1 de su escuadra. Zidane fue elegido mejor jugador del Mundial por los periodistas, no obstante, es simultá- neamente el gran perdedor del presente Héroes: Klinsmann y Podolski. – Fans y más fans: Fiesta de los aficionados (arriba) y una pareja holandesa. – Extraordinario: Andrea Pirlo (derecha). FOTOS: FOTO-NET SEPTIEMBRE 2006

Upload: others

Post on 01-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SEPTIEMBRE 2006 SEPTIEMBRE 20063030

magazine

313131

COPA MUNDIAL DE LA FIFA ALEMANIA 2006

Alegrías y tristezas Una Copa Mundial genera siempre ganadores y perdedores.

FIFA magazine presenta una nómina subjetiva de ganadores y

perdedores del Mundial 2006 de Alemania.

POR GEORG HEITZ

torneo: es demasiado penosa su indigna

despedida del gran escenario futbolístico

internacional.

2. ANDREA PIRLOEn lugar de su nombre podría fi gu-

rar igualmente el de Fabio Cannavaro.

El Mundial 2006 fue el torneo de los

artistas de la contención. Hemos elegi-

do a Pirlo, pues nadie ha desempeñado

con tanta creatividad el juego defensivo

como el centrocampista italiano. Pirlo

lanzaba tiros libres y saques de esquina;

Pirlo marcaba el ritmo del juego italiano;

Pirlo suministraba pases decisivos, como

aquél de máxima precisión en la semifi -

nal contra Alemania. Aún lo vemos allí,

al acecho en el borde del área penal ale-

mana, con el balón a sus pies, tranquilo y

alerta, esperando que cuatro rivales se le

abalanzaran. Y apenas vislumbró el mi-

núsculo espacio decisivo, suministró con

fascinante habilidad el pase letal a Fabio

Grosso, quien abrió el tanteador a favor

de la escuadra italiana (resultado fi nal: 2

a 0). Dicho toque de Pirlo fue la perfec-

ta combinación entre la inspiración y la

experiencia. Y para rematar, todo ocurrió

en el minuto 118 del alargue, ante la in-

minencia de la tanda de penales.

3. LA SELECCIÓN ALEMANAIncluso en los minutos fi nales del alar-

gue de la semifi nal contra Italia, los mu-

chachos del técnico Jurgen Klinsmann se

atuvieron fi elmente a su estilo de juego.

Una y otra vez, los jóvenes germanos bus-

caron la victoria con ahínco y un fútbol

espectacular, incluso en los momentos en

que los abandonaba la fuerza, afi anzando

así la buena impresión que la escuadra

dueña de casa había dejado en las pasa-

das tres semanas y media. Con un fút-

bol moderno y ofensivo, la selección de

Klinsmann se granjeó la simpatía no sólo

de su propia hinchada. Expertos como el

antiguo entrenador argentino César Luis

Menotti confi rmaron el grandioso fútbol

desplegado por los alemanes. Lehmann,

Ballack, Lahm y Cía. utilizaron la venta-

ja local y el impulso del momento para

una grandiosa actuación, la cual generó

una ola de entusiasmo sin igual, llevando

al fútbol alemán de la crisis al 3er puesto

del Mundial. Klinsmann, despectiva-

mente califi cado en distintas ocasiones

de “jefe de proyecto”, dimitió poco des-

pués del Mundial alegando que se sentía

exhausto. Fue una despedida impactan-

te, lamentada por todos. Joachim Low, el

entrenador asistente de Klinsmann, dará

continuación a la labor iniciada, y cuen-

ta con un rendimiento similar durante

la EURO 2008 en Austria y Suiza. Un

dato curioso: una cláusula del contrato

de Low estipula que debe mantener la

fi losofía de Klinsmann.

4. LOS HINCHASCon pocas excepciones, en las gra-

das reinó la deportividad. Australianos

cantaban conjuntamente con italianos,

ecuatorianos festejaban junto con alema-

nes, y franceses con brasileños. Siempre

plácida y alegremente, como cuando la

hinchada holandesa se puso a cantar a

voz en cuello al paso de un vehículo re-

colector de basura de color naranja – los

colores de la selección holandesa...

Pero las que se llevaron los mayores

laureles fueron las fi estas de los afi ciona-

dos, a las cuales acudieron millones de

seguidores durante y después de los par-

tidos para festejar. A dicha euforia colec-

tiva contribuyeron, sin duda alguna, las

fuerzas del orden alemanas. Estuvieron

siempre presentes, discretas, amables y

dispuestas a ayudar.

5. AUSTRALIAEl quinto continente había descubier-

to de nuevo el fútbol al clasifi carse para

la competición fi nal en Alemania. La se-

lección oceánica, dirigida magistralmen-

te por el gurú del fútbol Guus Hiddink,

impactó en Alemania, 32 años

después de su primera y úni-

ca aparición en el concierto

internacional del fútbol. Los

Socceroos hicieron gala de garra

y corazón, así como de intrepidez

frente a los grandes nombres. Única-

mente la cuestionada validación de un

penal en los instantes fi nales de octavos

de fi nal detuvo la marcha triunfal de los

australianos. No obstante, los hinchas

aceptaron la decisión con relativa cal-

ma. Por lo visto, contó más el orgullo

que el disgusto relacionado con la des-

afortunada eliminación.

6. GHANA Y UCRANIAAmbos debutantes fueron recibidos con

gran entusiasmo a su retorno a casa. Gha-

na, porque fracasó únicamente en octavos

de fi nal ante Brasil, tras desplegar un fútbol

llamativo, y derrotar merecidamente a la

República Checa. Ucrania, porque logró

pasar incluso a la tercera ronda, con una

serena y convincente táctica. Antes del

Mundial, se conocía solamente el nom-

bre de algunos integrantes de ambos

equipos. Gracias a su gran actuación,

posiblemente fi gurarán algunos más

en las nóminas de contrataciones de

los clubes de renombre.

7. LOS ÁRBITROSEn el fútbol siempre exis-

tirán las decisiones polémi-

cas. Uno de los objetivos

de la FIFA es minimi-

zar dichos casos. Por

ello, los colegiados

fueron preparados

como nunca an-

LOS GANADORES

1. ZINEDINE ZIDANEHasta el minuto 110 de la fi nal, el

Mundial fue para Zinedine Zidane la

coronación absoluta de una extraordi-

naria carrera. Tras un arranque más bien

discreto en el primer partido de grupo

contra Suiza, el orquestador de juego

de la selección nacional francesa se fue

afi anzando como una de las máximas fi -

guras del torneo. En octavos de fi nal, era

el director y eje del juego de la escuadra

tricolor, y en la victoria sobre Brasil (1

a 0) en cuartos de fi nal se tuvo la im-

presión de volver a vivir las épocas del

joven Zidane por la maestría con que

dictaba el ritmo de juego. Incluso en la

fi nal, Zidane fue el gran protagonista del

desenlace: primero anotó un penal con

una sangre fría sin igual y, pocos minutos

antes de su desliz, falló por milímetros

un remate de cabeza que hubiera sido el

decisivo 2 a 1 de su escuadra. Zidane fue

elegido mejor jugador del Mundial por

los periodistas, no obstante, es simultá-

neamente el gran perdedor del presente

Héroes: Klinsmann y Podolski. – Fans y más fans: Fiesta de los afi cionados (arriba) y una pareja holandesa. – Extraordinario: Andrea Pirlo (derecha).FOTOS: FOTO-NET

SEPTIEMBRE 2006

SEPTIEMBRE 2006 SEPTIEMBRE 20063232

magazine

3333

afi cionados de todo el mundo lamentan

profundamente. Al margen de lo inespe-

rada y lamentable de tal acción, Zidane

ha causado numerosos titulares negati-

vos en su carrera, no obstante sus gran-

des momentos de apogeo: fue expulsado

14 veces en el transcurso de su carrera,

aunque cabe señalar que en numerosas

ocasiones fue “maltratado” por sus riva-

les con todos los medios permitidos y

prohibidos posibles.

2. ASIAHace cuatro años, los equipos de Asia

fi guraban entre los grandes ganadores

del Mundial. En Alemania, sin la venta-

ja local, el rendimiento de las escuadras

asiáticas fue decepcionante. La Repú-

blica de Corea fracasó en el grupo de

Francia, Suiza y Togo, después de que

el conjunto del técnico Dick Advocaat,

quien dimitió en el entretiempo, lograra

derrotar solamente a Togo. Japón arran-

có muy auspiciosamente en el partido

contra Australia, sin embargo no sólo

perdió una victoria casi segura en los

compaces fi nales del encuentro, sino

prácticamente todas sus posibilidades de

clasifi carse para la siguiente ronda. Irán

había contado igualmente con más que

un mero punto, logrado contra Angola,

mientras que el claro segundón Arabia

Saudí puede considerarse relativamente

satisfecho con su actuación mundialista.

Contra Túnez (2 a 2) faltó muy poco

para que se alzara con los tres puntos, y

también contra el favorito España, los

árabes hicieron gala de un juego muy

parejo (0 a 1).

3. ÁFRICAEl mundo futbolístico debe seguir a la

expectativa del primer triunfo del fútbol

africano en un Mundial. En calidad de

mejor equipo africano, Ghana logró pa-

sar a octavos de fi nal, pero fue arrollada

por Brasil debido a su deplorable actua-

ción defensiva. Costa de Marfi l mereció

las mejores notas por su fútbol atracti-

vo, sin embargo, el juego bonito no fue

sufi ciente para lograr la clasifi cación. La

desafortunada derrota de Túnez contra

Ucrania (0 a 1) en su último partido le

costó la clasifi cación, después de que an-

teriormente empatara con Arabia Saudí.

Angola dio prueba de una sólida labor

defensiva y anotó incluso un gol en su

primer Mundial. En cuanto a Togo, todo

lo que quedó es la imagen caótica origi-

nada por su asociación.

4. BRASIL¿Dónde dejó el pentacampeón mun-

dial su arte futbolístico? Únicamente

durante un simple medio tiempo – en

la victoria por 4 a 1 contra Japón – Bra-

sil dejó entrever esas cualidades que mi-

llones de seguidores deseaban ver. En

cuartos de fi nal contra Francia, el elenco

auriverde no estuvo prácticamente en

condición de elaborar una sola situación

prometedora de gol. Th ierry Henry dio

por fi nalizada la aventura alemana de la

seleção con una potente volea conectada

con absoluta tranquilidad, al no haber

un único defensor brasileño en las inme-

diaciones que lo obstaculizase.

Quizás el antiguo campeón mundial

se sintió demasiado distraído durante su

estadía en la fase de preparación en Suiza

por todo el jaleo generado, considerado

por muchas personas como un verdadero

circo. Además el hecho de que los medios

y la publicidad dieran por sentado que

los brasileños eran imbatibles, condujo a

una presunción muy particular por parte

de algunos integrantes del equipo.

5. RONALDINHO Y LIONEL MESSIUno de ellos (Ronaldinho) pudo ju-

gar regularmente, pero disputó un tor-

neo muy por debajo de sus posibilidades

en una escuadra que estuvo lejos de sus

antecedentes. El otro (Messi) estuvo so-

lamente 122 minutos en la cancha (un

gol), posiblemente también por haber

estado lesionado antes del Mundial. La

mayor decepción del joven astro debe

haber sido el partido de cuartos de fi nal

contra Alemania, en el cual no participó.

El dúo ofensivo, que había destacado en

forma tan contundente en su club FC

Barcelona, no pudo satisfacer las expec-

tativas. No obstante, ambos disponen

aún de sobrado tiempo para compensar

su actuación. Ronaldinho, ese virtuoso

mago del fútbol, se halla en su mejor

edad (26), y Messi se encuentra recién al

inicio de su carrera con sus 19 años.

6. DAVID TREZEGUETEl ariete francés criticó ya al inicio el

sistema demasiado defensivo impuesto

por el entrenador Raymond Dome nech

y exigía la inclusión de un segundo de-

lantero. Domenech ignoró este deseo

durante mucho tiempo, cediendo en de-

fi nitiva en la fi nal contra Italia: Trezeguet

obtuvo la oportunidad de participar, fa-

llando justo él el penal decisivo.

7. EL CÉSPEDEl césped no era ciertamente tan

mediocre como objetaban algunos pro-

tagonistas, sin embargo fue realmente

extraño que muchos jugadores resbala-

ran, no obstante las óptimas condiciones

climáticas. Sin duda alguna, ello es parte

del tributo que se paga en modernos es-

tadios multifuncionales, ya que parcial-

mente bloquean la entrada de aire y luz

solar a la grama, lo cual conduce a que se

torne casi insoluble la labor del responsa-

ble de la cancha. ¿Quizás sea la solución

el césped artifi cial?

8. EL FÚTBOL OFENSIVOMuy pocos partidos perdurarán en la

memoria por su valor futbolístico. Qui-

zás Argentina contra Costa de Marfi l,

Italia contra Ghana, Argentina contra

Serbia y Montenegro, Alemania contra

Suecia, y la semifi nal contra Italia. El res-

to, estuvo marcado por el mismo tenor:

la cautela antes del riesgo, la mentalidad

de tendero en lugar de creatividad, la de-

fensiva antes de la ofensiva. No sorpren-

de pues que seis encuentros debieron ir

al alargue, y cuatro de ellos fueran deci-

didos en la tanda de penales. Pese al fuer-

te elemento emocional del lanzamiento

de penales, la mayoría de los jugadores

activos por lo general lo menosprecia por

ser tan radical. Sin duda alguna, algunos

entrenadores se arrepintieron a posterio-

ri tras la eliminación en dicha “lotería”,

por haber hecho jugar a sus equipos con

demasiada cautela.

tes para sus actuaciones, con gran éxito:

pese a algunos errores, los árbitros nunca

fueron tema de titulares, y ello es el ma-

yor cumplido que se les puede hacer. A

fi n de alcanzar sucesivas mejorías en el

arbitraje, el Presidente de la FIFA Joseph

S. Blatter desea proseguir con la profe-

sionalización de los colegiados con miras

al Mundial 2010 en Sudáfrica.

8. FRANZ BECKENBAUERDe alguna manera, éste ha sido su

Mundial: en calidad de Presidente del

Comité Organizador Local, Franz Be-

ckenbauer ha realizado todo lo posible

para ofrecer al mundo una perfecta es-

cenifi cación. Antes del Mundial, visitó a

los 31 países participantes y durante el

torneo presenció 46 partidos. El «Káiser»

evidenció una admirable energía durante

todo su gigantesco programa de activi-

dades.

9. LOS VOLUNTARIOS15,000 personas participaron volunta-

riamente en el torneo, dispuestas siempre

a ayudar con gran amabilidad y cortesía,

solucionando distintos problemas detrás

de bambalinas. Sin sus servicios, sería

imposible realizar un Mundial. Ofrecie-

ron realmente una grandiosa imagen de

Alemania.

10. EUROPALos cuatro semifi nalistas son asocia-

ciones miembro de la UEFA. Esta si-

tuación se dio por última vez en 1982.

Casualidad o no, los perdedores de 2006

(principalmente las escuadras sudameri-

canas) serán sometidos a nueva prueba

en cuatro años.

11. EL CLIMANinguno de los partidos fue anegado

por la lluvia (como por ejemplo el parti-

do entre Polonia y Alemania en 1974).

Durante prácticamente cuatro semanas

reinó un sol radiante, y únicamente en la

última semana aparecieron algunos fuer-

tes temporales. Sin duda alguna, muchos

visitantes creyeron hallarse a orillas del

Mediterráneo.

LOS PERDEDORES

1. ZINEDINE ZIDANECon su última acción, Zidane se reti-

ró del escenario internacional de manera

indigna. Su cabezazo contra el pecho de

Marco Materazzi (tras una provocación

verbal del italiano) fue un desliz que los

Desilusionados: El japonés Hidetoshi Nakata, Ronaldinho y Didier Drogba.

Brasil eliminado en los cuartos de fi nal: el artillero Ronaldo.

FOTOS: FOTO-NET

COPA MUNDIAL DE LA FIFA ALEMANIA 2006

magazine

3535SEPTIEMBRE 2006

Aplausoa los principiantes

Los seis bisoños mundialistas enriquecieron el torneo de

2006. Ucrania festejó un triunfo histórico y Ghana se granjeó

la simpatía del público con un hermoso estilo de juego. Una

apreciación de las cualidades de los “novatos“.

POR GEORG HEITZ

EVALUACIÓN DE LOS DEBUTANTES

Todo por el balón: Bakary Kone de Costa de Marfi l. FOTOS: FOTO-NET

T-Systems transmitted the 2006 FIFA World Cup™ onto the screens across the globe. In best quality. Safe. With passion.

www.t-systems-mediabroadcast.com

PH

ILIP

PU

ND

KE

UN

TJE

1.5 billion peoplein one football stadium?

SEPTIEMBRE 2006 SEPTIEMBRE 20063636

magazine

3737

Togo

Angola

“Nos faltó experiencia. Acudimos muy vacilan-

tes al torneo y no apro-vechamos la oportuni-

dad que tuvimos de cla-sificarnos a los octavos

de final”. Loco, defensa angoleño

EVALUACIÓN DE LOS DEBUTANTES

LOS PARTIDOS:Los angoleños comenzaron con el

partido decisivo, y aunque lograron ar-

mar un buen bloque defensivo frente a

Portugal, no crearon muchas oportuni-

dades de anotar. Un tempranero gol de

Pauleta en el minuto 4 decidió el partido

en favor de los fi nalistas de la Eurocopa

2004.

En su segundo encuentro los angole-

ños se consolaron con un empate a cero

frente a México, que sorprendió a toda

la afi ción de este torneo. El bloque de-

fensivo del sólido arquero Joao Ricardo

jugó maravillosamente. Angola derrochó

alegría por el primer punto conseguido

en un Mundial. Y lo que es más, el em-

pate abrió al debutante las puertas hacia

los octavos de fi nal, con la condición de

triunfar en su último partido frente a

Irán. Al cabo de una hora, Flavio marcó

el gol histórico, el primer gol de Angola

en un Mundial. La respuesta no se hizo

esperar y el cuadro del entrenador Luis

Oliveira Gonçalves tuvo que aceptar el

empate. El director técnico angoleño

aceptó tranquilamente la eliminación y

comentó de forma escueta la contienda

contra Irán: “Hoy no vimos un buen

partido. Se vio que ambas escuadras

estaban bastante cansadas. Después de

anotar el gol que nos puso adelante, pen-

samos que podríamos decidir el partido

a nuestro favor. Pero luego no pudimos

en ningún momento afi anzar nuestra

ventaja”.

LA CONCLUSIÓN: Se puede decir que la primera parti-

cipación de Angola en un Mundial fue

más que satisfactoria. Hasta el último

momento el equipo tuvo una oportuni-

dad mínima de clasifi carse a octavos de

fi nal. En general, la línea ofensiva careció

de tenacidad y brío en el ataque.

LOS PARTIDOS: Togo fue un equipo en el que aparen-

temente faltó un equilibrio para que lle-

gase a los octavos de fi nal. Sus virtudes

se vieron en la ofensiva, con dos arietes,

Emmanuel Adebayor y Mohamed Ka-

der, que se complementaron a la perfec-

ción; Adebayor, el espigado delantero de

poderoso juego aéreo y buen ojo para ha-

llar al compañero en la mejor posición,

ter se animaron y demostraron su valía

frente al campeón mundial de 1998. Los

franceses tuvieron que esperar hasta el

segundo tiempo para que Patrick Vieira

y Th ierry Henry anotaran sendos goles.

Los togoleses abandonaron el Mundial

con la cabeza erguida, aunque conven-

cidos de que podrían haber llegado lejos

en el torneo.

LA CONCLUSIÓN: El rendimiento de Togo en la cancha

fue respetable, sobre todo si se tiene en

cuenta la discordia que agobió al equi-

po durante el torneo (disputa sobre las

bonifi caciones, amenaza de boicotear el

partido contra Suiza, renuncia y poste-

rior retorno del entrenador Otto Pfi ster).

Desde el punto de vista deportivo fue un

debut exitoso, pero la imagen de la aso-

ciación se vio opacada.

“En nuestro campo de entrenamiento reinaba a veces el caos. Y tal vez otro gallo nos cantara si no hubiésemos tenido estos problemas”. Moustapha Salifou, delantero togolés

y Kader, el especialista en contraataques

directos, armonizaron magnífi camente.

No fue coincidencia que Kader anotase

el primer tanto en el partido contra la

República de Corea. Pero la expulsión de

Jean-Paul Abalo redujo la presión togo-

lesa y permitió a los asiáticos imponerse

por 2-1.

Togo no fue un equipo inferior en su

segundo partido de grupo contra Suiza.

Sin embargo, pese a varias oportunida-

des de gol, no fue capaz de convertir

alguna. La falta de concentración en la

defensa propició el primer gol helvético.

En la fase fi nal los africanos mandaron a

volar la cautela y los suizos aprovecharon

un rápido contraataque para duplicar la

ventaja.

Aunque ya no existía la posibilidad

de pasar a la siguiente ronda, los Gavi-

lanes del entrenador alemán Otto Pfi s-

LOS PARTIDOS: Bien jugado, pero perdido por 2 a 0.

Este fue el balance de Ghana después del

primer partido de grupo contra Italia.

Aunque el entrenador Ratomir Dujko-

vic no pudo crear oportunidades frente

a la meta de los favoritos del grupo, su

escuadra presentó una sólida defensa.

No obstante, las Estrellas Negras de-

mostraron su clase en el segundo partido

contra la República Checa. A pesar de

que se le tenía por un equipo sin renom-

bre, la extraordinaria habilidad y exce-

lente técnica de los ghaneses les aporta-

ron una merecida victoria por 2-0. Los

checos tuvieron que batallar muy duro

debido a las bajas por lesiones de sus de-

lanteros Jan Koller y Milan Baros, y en

ningún momento pareció que pudieran

remontar la desventaja.

Finalmente, Ghana logró imponerse

en su tercer cotejo de grupos frente a Es-

tados Unidos. La victoria fue merecida,

pero se vio empañada por la controversia

en torno al tiro penal que Stephen Ap-

piah convirtió para consolidar el triunfo

por 2-1.

Ghana se enfrentó a Brasil en octavos

de fi nal sin Michael Essien, quien estaba

suspendido, y la ausencia del armador de

juego se sintió en todo el combinado. La

trampa del fuera de juego les falló a los

africanos en varias ocasiones que aprove-

charon Ronaldo y Adriano para subir el

marcador. A la postre, Ghana cayó por

3 a 0.

LA CONCLUSIÓN: Ghana causó una excelente impresión

en su debut mundialista. Los debutantes

demostraron que pueden medirse con

las mejores escuadras del mundo. Con

un poco más de ingenio, los ghaneses

incluso podrían haber dado una sorpresa

frente a Brasil.

Ghana

LOS PARTIDOS: Ucrania empezó el torneo con una

derrota estrepitosa. Cayó muy rápido

en desventaja frente a España y no pudo

hacer nada para evitar el desastroso resul-

tado de 4-0.

Pero una reacción positiva no tardó en

llegar. Los europeos orientales recobra-

ron la sonrisa al golear por cuatro a cero

a Arabia Saudí y emparejaron de paso su

diferencia de goles. Su entrenador Oleg

Blochin ordenó luego una táctica más

cautelosa que repercutió en el juego de

dos maneras: por un lado, los ucranianos

no permitieron un tanto más en sus re-

des sino hasta los cuartos de fi nal contra

Italia y, por otro, el único gol que logra-

ron anotar fue un tiro penal. En el últi-

mo partido de grupo, Ucrania necesitó

mucha suerte para derrotar 1-0 a Túnez

gracias a un tiro penal. Luego, en octavos

de fi nal frente a Suiza, y pese a dominar

el partido, los debutantes no pudieron

crear oportunidades de gol. Cuando se

llegó a los tiros penales, el arquero Olek-

sandr Shovkovskyi logró atajar dos dis-

paros suizos para ganar el encuentro.

En cuartos de fi nal, Ucrania se mantu-

vo reservada en el primer tiempo y muy

pronto cayó en desventaja. Después del

descanso, los pupilos de Blochin acelera-

ron la marcha y sólo la estupenda inter-

vención del guardameta italiano Gian-

luigi Buff on evitó el empate. El resultado

fi nal de 3-0 no refl ejó fi elmente lo su-

cedido, como comentó correctamente

Blochin después del partido.

Dos grandes talentos ucranianos se

descubrieron en el Mundial: el medio

izquierdo Maksym Kalinichenko y el

joven delantero Artem Milevskiy. Todo

el equipo en general demostró una gran

fuerza competitiva.

LA CONCLUSIÓN: A pesar de un arranque ominoso, la

aventura mundialista de Ucrania ter-

minó exitosamente. La clasifi cación a

cuartos de fi nal fue algo más de lo que se

esperaba. Cuando el equipo explota su

potencial en el ataque, se coloca de in-

mediato entre los mejores de Europa.

“En el futuro tendremos que demostrar que no sólo sabemos jugar bien al fútbol, sino que también pode-mos jugar con una táctica inteligente”. Michael Essien, armador ghanés

Ucrania

“Tenemos que aprender nosotros mismos a marcar los goles tempraneros”. Oleksandr Shovkovskyi, portero de Ucrania

Sus compañeros felicitan a Mohamed Kader.

El ghanés Eric Addo contra Emerson.

Histórico: Flavio anota el

primer gol de Angola en el Mundial.

SEPTIEMBRE 2006 SEPTIEMBRE 20063838

magazine

3939

magazine

Un torneo de talla mundial En las tribunas de Gelsenkirchen,

mientras Portugal acorrala a In-

glaterra en los cuartos de fi nal de

la Copa Mundial, Irvin Khoza, Presiden-

te del Comité Organizador Local (COL)

Sudáfrica 2010 observa el apasionamien-

to de las masas y señala con admiración:

“Alemania 2006 será difícil de superar”,

reconoce el hombre encargado de organi-

zar la competición fi nal en cuatro años.

Con toda certeza, el torneo de 2006,

disputado en 12 estadios lo largo y an-

cho del territorio alemán será un punto

de referencia para futuras copas mun-

diales, pero Sudáfrica se ha propuesto

seriamente igualar, o incluso superar, los

logros de la competición de 2006.

“Queremos que el mundo entienda

que los sudafricanos están resueltos a

entregar al mundo un torneo de talla

mundial”, explica Danny Jordaan, quien

COPA MUNDIAL DE LA FIFA SUDÁFRICA 2010

La Copa Mundial de la FIFA 2010 en

Sudáfrica marcará un hito para todo

el continente, y el país anfi trión hará

todo lo posible para cumplir con las

expectativas del mundo del fútbol.

POR MARK GLEESON

LOS PARTIDOSCasi durante dos partidos permaneció

imbatida la meta del equipo caribeño.

Poco antes del saque de salida frente a

Suecia, se lesionó Kelvin Jack, primer

portero de los trinitenses. Shaka Hislop,

su reemplazo, protegió tan bien el arco

que, en el segundo encuentro contra In-

glaterra, el entrenador decidió volver a

ponerlo entre los postes.

El conjunto isleño destacó en las tres

contiendas por su despliegue físico y

eminente disciplina táctica. Al parecer,

el entrenador Leo Beenhakker disfrutó

de cada actuación de su equipo. Tras el

histórico empate a cero contra Suecia

– pese a encontrarse diezmado – vino un

apasionado encuentro contra Inglaterra.

Ya en los últimos minutos, Peter Crouch

logró conectar un centro de Beckham

para doblegar la resistencia. Steven Ge-

rrard disparó un temido cañonazo que

colocó en 2-0 el marcador fi nal.

En el último partido de grupo con-

tra Paraguay, el once capitaneado por

Dwight Yorke, quien se desenvolvía en

el medio campo como si tuviera 22 y

no 34 años, no logró librarse de su mala

suerte. Brent Sancho, uno de los mejo-

res zagueros de los Soccer Warriors, me-

tió en el primer tiempo un autogol. El

cotejo terminó con la victoria de honor

para Paraguay por 2-0. Pero el público

festejó a la selección que el propio entre-

nador antes del Mundial defi nió como

“El equipo que ocupa el 32º lugar de los

32 equipos”.

LA CONCLUSIÓNTrinidad y Tobago sin duda engran-

deció el torneo. Fue una lástima que no

haya podido marcar ningún tanto. Pero

¿quién habría pensado que antes del

tercer partido los pupilos de Leo Been-

hakker tenían todavía la posibilidad de

clasifi carse a los octavos de fi nal?

Trinidad y Tobago

Costa de Marfi l

“Nos llevamos recuerdos inolvidables de Alema-nia y podemos estar más que satisfechos con los resultados. En mis 20 años de profesional he vivido muchas tempo-radas buenas y una que otra mala. Este Mundial se encuentra entre los mejores momentos de mi carrera”. Dwight Yorke, capitán de Trinidad y Tobago

“Los jugadores marfileños tienen un brillante futuro ante sí, pero aún deben

trabajar con ahínco y hacer oídos sordos si alguien quiere hacerles creer que son

el mejor equipo del mundo”. Henri Michel, entrenador de Costa de Marfil en el Mundial 2006

LOS PARTIDOSEl primer partido de los africanos occi-

dentales contra Argentina fue uno de los

mejores de la Copa Mundial de la FIFA

2006. Ambas escuadras desplegaron un

juego de gran calidad, tanto desde el

punto de vista técnico como táctico. Los

argentinos tuvieron un buen desempeño

en la primera mitad. Sus ataques fueron

más efi cientes y se vieron recompensados

con dos tantos. Pero tras el respiro del

medio tiempo, los Elefantes marfi leños

desconcertaron a los sudamericanos con

un veloz juego de combinaciones. El gol

de Drogba fue un pequeño consuelo

para una entrega apasionante.

En el segundo partido de grupo la es-

cuadra marfi leña se vio en una situación

parecida. Aunque no parecía que fuesen

inferiores a los holandeses, cayeron en

una desventaja de 2 tantos. Didier Zoko-

ra casi acorta la distancia con un dispa-

ro fulminante fuera del área penal que

pegó en el travesaño. Pero unos minutos

después Bakary Kone se hizo con el ba-

lón y dribló a las defensas para lanzar un

cañonazo maravilloso desde 25 metros

que acabó anidándose en las redes. Los

africanos continuaron acosando con ve-

hemencia la meta naranja en el segundo

tiempo, pero sus esfuerzos resultaron in-

fructuosos. El adiós fue inevitable.

En su último cotejo en Alemania, el

cuadro marfi leño se mantuvo fi el a su

esquema. Contra Serbia y Montenegro

se vieron muy pronto con un marcador

adverso (0-2), pero Aruna Dindane y

Bonaventure Kalou consiguieron darle la

vuelta al encuentro para terminarlo con

una victoria por 3-2. Minutos después

de fi nalizada la contienda, el entrenador

Henri Michel dio a conocer su renun-

cia.

LA CONCLUSIÓNLa selección marfi leña resultó a la pos-

tre una escuadra ganadora, pese a su eli-

minación en la fase de grupos. El estilo

fresco y natural del equipo del capitán

Didier Drogba cautivó a todos los espec-

tadores.

El guardameta Shaka Hislop.

EVALUACIÓN DE LOS DEBUTANTES

Hinchas sudafricanos anuncian en Alemania «su» torneo. FOTO: IMAGO

SEPTIEMBRE 2006 SEPTIEMBRE 20064040

magazine

4141

se encarga de los asuntos cotidianos del

COL en calidad de Director Ejecutivo.

“Cuando salgamos de Alemania de re-

greso a Sudáfrica nos dedicaremos de

lleno al trabajo que haga falta hacer”.

Será un periodo de arduo trabajo para

el país, pero gracias a su experiencia

organizando grandes acontecimientos

deportivos internacionales, Sudáfrica

aborda el reto con mucho optimismo. El

éxito de Alemania, más que intimidar al

equipo, ha servido para motivarlo, ase-

gura Khoza. Como sedes para los parti-

dos de 2010 se han elegido 10 estadios,

dos menos que en Alemania, y los traba-

jos de construcción comenzarán a fi nales

de este año.

En Ciudad del Cabo, Durban, Nels-

pruit y Port Elizabeth se están constru-

yendo cuatro nuevas sedes, mientras que

otras seis se renovarán u optimizarán. La

arena principal en Johannesburgo –Soc-

cer City– incrementará su capacidad de

75,000 asientos a poco más de 90,000

con la adición de una tribuna. Se pre-

vé que el estadio se terminará en 2009,

cuando Sudáfrica sea la anfi triona de la

Copa FIFA Confederaciones a modo de

ensayo del gran evento el 2010.

Los estadios de Polokwane, Johan-

nesburgo (Ellis Park), Bloemfontein

(Free State), Pretoria (Loftus Versfeld) y

el Royal Bafokeng Sports Palace, aledaño

al centro turístico de Sun City, tendrán

que ser remodelados a fi n de poder alber-

gar un mayor número de representantes

de los medios y nuevas instalaciones

de hospitalidad. Por lo demás, se trata

de modernos estadios ya establecidos.

Aunque la infraestructura fue uno de los

puntos clave en la exitosa candidatura

sudafricana, dos grandes ciudades, Ciu-

dad del Cabo y Durban, han decidido

construir nuevos estadios en su deseo de

albergar los partidos de las semifi nales.

“EL MEJOR DE LOS MUNDIALES“Durban, con su clima tropical y sus

fabulosas playas, es una especie de meca

deportiva en Sudáfrica donde a menudo

se celebran partidos de fútbol internacio-

nales. Ciudad del Cabo, con su relajado

carácter nostálgico, busca ponerse a la

altura de las circunstancias. Ahora que

África releva a Europa, el presidente su-

dafricano Th abo Mbeki ha comprometi-

do a su pueblo a realizar todo lo que esté

en su poder para asegurarse de satisfacer

las expectativas de la FIFA y del mundo

del fútbol, y organizar “la mejor de todas

las copas mundiales”.

El apoyo del gobierno fue trascenden-

tal para la candidatura, y la Copa Mun-

dial de la FIFA 2010 se complementa a

la perfección con el ambicioso plan de

desarrollo del país. “La Copa Mundial

de la FIFA 2010 también marca un hito

en el camino a alcanzar nuestras metas

socioeconómicas”, añade Mbeki. “Como

tal, servirá para impulsar nuestros pro-

gramas para fomentar el crecimiento al

menos en un seis por ciento anual hasta

el 2010 y reducir la pobreza y el desem-

pleo hasta 2014“.

Se espera asimismo que la primera

Copa Mundial en África sirva de estímu-

lo espiritual para este continente devas-

tado por las guerras y la corrupción. El

hecho de que se le haya otorgado la or-

ganización del torneo le ha dado un nue-

vo sentimiento de dignidad a Sudáfrica

y sus países vecinos, quienes por mucho

tiempo sólo se sintieron observadores

sin derecho a participar y hoy tienen la

oportunidad de demostrar su verdadera

valía. “El 2010 también nos brinda la

oportunidad única de dar a conocer al

mundo las virtudes y las posibilidades de

un país y un continente que experimen-

tan una recuperación y un desarrollo de

largo alcance”, dice Mbeki. “El pesimis-

mo africano será difícil de contrarrestar,

pero tenemos la capacidad y las herra-

mientas”, añade Khoza.

Sudáfrica es consciente del hecho de

que esta Copa Mundial permitirá al

mundo descubrir todo lo que pueden

ofrecer Sudáfrica y el continente africa-

no. Por eso ha adoptado el lema “El mo-

mento de África ha llegado – África está

lista”. Además de los estadios, Sudáfrica

prestará especial atención al transporte,

el alojamiento, la seguridad y el personal

para el torneo de 2010. En comparación

con Alemania 2006, se esperan menos

visitantes debido a los largos trayectos

que deben viajar los hinchas europeos,

quienes pudieron hacer viajes rápidos y

por precios módicos a la Copa Mundial

de la FIFA 2006.

“Sudáfrica es un destino apartado y no

tendremos el mismo número de visitan-

tes”, predice Jordaan. “Probablemente

tengamos más visitantes de Sudamérica

debido a la proximidad”. Otro aspecto

importante que ofrecerá la Copa Mun-

dial de la FIFA 2010 es la oportunidad

para los hinchas africanos de ver de cerca

a los mejores jugadores del mundo.

En el pasado ha habido muy pocas

ocasiones de ver a equipos como Brasil,

Francia, Inglaterra o Italia en el conti-

nente africano, pero el 2010 pondrá a

todas las estrellas al alcance de la mano.

LOS BAFANA BAFANA LUCHANExiste también el tema pendiente de

asegurar que el equipo anfi trión Bafana

Bafana esté listo para el torneo de 2010.

La selección nacional de Sudáfrica ha

afrontado tiempos difíciles en los úl-

timos dos años, después de que sus es-

trellas de fi nales de los 90 se retiraran y

dieran paso a una nueva generación que

lucha por dar la talla.

“Para el éxito de cualquier Mundial es

imprescindible que el equipo anfi trión dé

una buena actuación, y en este aspecto no

somos la excepción”, dice Jordaan. Pero

los resultados han sido decepcionantes y

la sucesión de entrenadores es una fuente

de preocupaciones. Desde febrero se bus-

ca a alguien que guíe la selección de 2010,

pero, a pesar de las continuas especulacio-

nes, todavía no se ha nombrado al elegi-

do. No será fácil garantizar que los Bafana

Bafana sean competitivos en su propio te-

rritorio, pero los ofi ciales sudafricanos es-

pera que al menos sean capaces de emular

a Alemania y llegar a las semifi nales.

Ningún equipo africano ha llegado tan

lejos en una Copa Mundial, y es una meta

ambiciosa en un momento en el que los

talentos no son tan formidables como

solían serlo. No obstante, la tarea de los

organizadores es asegurarse de que todo

esté listo. Serán los jugadores quienes fi -

nalmente determinen si Sudáfrica celebra

en la cancha tanto como fuera de ella.

“Se espera una Copa Mundial alegre

y única, y con sabor africano. Tal como

sucedió con la brillante organización en

Alemania, queremos que el Mundial de

2010 sea igual de memorable para los

cientos de miles de personas que visiten

nuestras tierras”, señala Jordaan.

El fútbol como catalizador del cambio en SudáfricaSudáfrica será la anfi triona de la Copa Mundial de la FIFA 2010 casi dos décadas después del resurgimiento del aislamiento internacional de generaciones enteras. El sistema del apartheid – que mantuvo esclavizada a la mayoría negra y sólo permitía a los ciudadanos blancos una verdadera participación en la sociedad – se des-moronó a principios de los 90, lo que trajo consigo las primeras elecciones democráticas del país en 1994.El deporte desempeñó un importante papel en la abolición de la segregación racial, no sólo mediante la presión internacional sobre el régimen exclusivamente blanco, sino también porque ofreció la valiosa oportunidad a los sudafricanos negros de mostrar su gran potencial. El fútbol ayudó a romper las barreras raciales mucho antes de que las instituciones del apartheid colapsaran. La legislación gubernamental prohibía la mezcla de las razas en el deporte hasta mediados de los 70, cuando la presión de los equipos de fútbol de enfrentarse más allá de las barreras de color se volvió demasiado fuerte para detenerla.Sudáfrica mantuvo dos ligas profesionales paralelas hasta 1976, una liga exclusivamente para blancos creada en 1958, y una sólo para negros creada en 1970. Ambas contaban con un gran número de seguidores y, años después, el deseo de ver competir a los mejores jugadores juntos logró la unión de las ligas en 1977.Incluso antes de eso, algunos valientes propietarios de clubes contrataron a jugadores de diferentes razas para sus equipos. El Arcadia, un equipo de blancos con sede en Pretoria, contrató al jugador negro Vincent Julios, rebelándose así ante las leyes del apartheid, pero tenían tanto miedo de las represalias de las autoridades que lo tuvieron totalmente cubierto durante minutos antes de su debut, introduciéndolo de incógnito en los vestua-rios antes de presentarlo a sus nuevos compañeros de equipo y a los sobrecogidos espectadores. Se convirtió de inmediato en uno de los favoritos y la audaz maniobra dejó estupefactas a las autoridades del apartheid. Los equipos negros más importantes como el Kaizer Chiefs y el Orlando Pirates se apresuraron a contratar a jugadores blancos, convirtiéndolos en héroes locales y ayudando a romper las barreras raciales.La FIFA suspendió a Sudáfrica en 1964 por su política de segregación racial y la excluyó en 1974, pero tras la liberación de Nelson Mandela, la FIFA fue una de las primeras organizaciones que buscó el regreso de Sudáfrica a la comunidad internacional. Sudáfrica volvió a ser aceptada como miembro de la FIFA en 1992, y su actual órgano de control antidiscriminatorio, la Asociación de Fútbol de Sudáfrica está conformado por representantes de todo el pueblo. mgl

2010 FIFA WORLD CUP SOUTH AFRICA™

Danny Jordaan (arriba), Director ejecutivo del COL. El proyecto cuenta con todo el apoyo del Presidente de

Sudáfrica Thabo Mbeki. – Vista de Ciudad del Cabo. FOTOS: FOTO-NET (2), AFP.

FOTO: FOTO-NET

SEPTIEMBRE 2006 SEPTIEMBRE 20064242

magazine

4343

Aaron Mokoena, quien ac-

tualmente juega en la Pri-

mera Liga inglesa por el

Blackburn Rovers, sabe que en el 2010

todo el mundo dirigirá su mirada a su

país natal, y que Sudáfrica no puede per-

mitirse ofrecer un espectáculo mediocre,

aunque no puede ocultar su emoción

ante las expectativas. Aún sudoroso des-

pués de una dura sesión en el centro de

entrenamiento del Blackburn, sus ojos

brillan de emoción cuando habla: “La

Copa Mundial nunca se ha celebrado en

África, así que tenemos que sacar la cara

por todo el continente africano”, explica.

“Queremos asegurarnos de que el Mun-

dial regrese a África algún día, por eso

debemos asegurarnos de que salga bien.

No podemos permitirnos ningún fallo”.

Ahora que la Copa Mundial 2006 ha

terminado, Mokoena cree que los sud-

africanos están tomando conciencia de

que no sólo tienen por delante grandes

oportunidades sino también una labor

colosal. El Mundial puede traer enormes

benefi cios económicos, pero a la vez supo-

ne uno de los mayores desafíos a los que

se enfrente Sudáfrica. “Sudáfrica es uno

de los países más desarrollados del conti-

nente, pero todavía hay mucha pobreza y

gente para los que la vida es una constante

lucha”, añade. “Esperamos que el Mundial

ayude a cambiar muchas cosas, que ayude

a la gente a conseguir trabajo y sufi ciente

comida para que puedan salir adelante”.

“La gente está comenzando a entender

que esto va a transformar el país. Sudáfri-

ca ha cambiado drásticamente en los úl-

timos 20 años, y puede que este Mundial

acabe de una vez por todas con la discri-

minación y sea también una recompensa

a todos los esfuerzos de personas como

Nelson Mandela, quien sacrifi có su vida

para hacer de Sudáfrica un lugar mejor.

Este continente es lo que es actualmente

gracias a Nelson Mandela. Hoy puedo ir

a donde quiera, comprar una casa donde

se me antoje y juntarme con quien quie-

ra, sea negro, blanco o indio.”

LA INFLUENCIA DE MANDELA Mokoena ha visto lo bueno y lo malo

de Sudáfrica en sus 25 años de vida.

El jugador nació y creció en el barrio

de Boipatong cerca de Johannesburgo,

construido en 1955 para albergar a los

trabajadores negros. Este lugar fue tam-

bién el escenario de una masacre en 1992

durante la agonía del apartheid. Más de

40 partidarios del Congreso Nacional

Africano fueron asesinados por obreros

zulú, mientras que aparentemente la po-

licía se hizo de la vista gorda.

Mokoena, el más joven de varios her-

manos, tuvo una vida difícil, que se agra-

vó aún más tras la muerte de su padre en

un accidente de tráfi co. Como sucede a

menudo en países en desarrollo, el fútbol

fue una manera de salir de la pobreza,

y Mokoena no tardó en demostrar su

talento como potente mediocampista y

defensor; fue tan enérgico que le apoda-

ron “el Hacha”, un sobrenombre al que

le sigue haciendo honores. Incluso hizo

grabar la letra “A” en su resplandeciente

diente de oro frontal, “A por Aaron y por

COPA MUNDIAL DE LA FIFA SUDÁFRICA 2010

De lleno: Aaron Mokoena es un

defensor que no deja pasar una.

FOTOS: KEYSTONE, GETTY IMAGES,

IMAGO

Nombre: Aaron Mokoena Fecha de nacimiento: 25 de noviembre de 1980 en Boipatong (Johannesburgo, Sudáfrica).Estatura: 1,87 mPeso: 79 kgPosición: DefensorClubes: 1997-1999: Jomo Cosmos (Sudáfrica). 1999-2003: Ajax (Holanda). 2001-2002: Ger-minal (Bélgica, en préstamo). 2003-2005: RC Genk (Bélgica). Desde 2005: Blackburn Rovers (Inglaterra).56 partidos internacionales por Sudáfrica, de los cuales 14 como capitán.

Datos del 1º de mayo de 2006.

AA

RO

NM

OK

OE

NA

Aaron ”El Hacha”Aaron Mokoena vivió momentos muy emocionantes:

como capitán de la selección de Sudáfrica, cuando le

compró una casa a su madre después de conseguir su

primer contrato en el extranjero y por último, aunque no

menos importante, cuando conoció a Nelson Mandela.

POR MARTYN ZIEGLER

SEPTIEMBRE 2006 4545

magazine

Axe” (hacha), explica sonriente. El sud-

africano fue descubierto por el Ajax, club

que cuenta con una academia en Ciudad

del Cabo, y fue uno de los pocos jugado-

res que el club holandés llevó a Holanda.

A pesar de que al comienzo sus primeras

actuaciones con el Ajax fueron esporádi-

cas, Mokoena fue rápidamente fi chado

por el club belga Genk después de un

corto periodo de préstamo al Germinal.

Le bastó un año en Genk para atraer la

atención del entrenador del Blackburn,

Mark Hughes, y así se mudó a Inglaterra

en 2005.

DURO COMIENZOSi bien es cierto que Mokoena se ha

hecho de un lugar en Europa – ahora

habla inglés, francés, holandés, así como

otros siete idiomas sudafricanos –, no

ha olvidado a su familia ni a sus hinchas

en su tierra natal. Relata: “Fue un duro

comienzo para nosotros. Tuvimos que

luchar. Mi madre tuvo que criarnos sola

porque mi padre falleció cuando yo te-

nía cuatro años. Hizo lo mejor que pudo

pero fue difícil sin un padre”.

Agrega: “Le prometí a mi mamá que lo-

graría tener éxito en el extranjero y que con

el primer contrato le compraría una casa.

Le compré una casa en un suburbio muy

cerca de Johannesburgo y ella es la única

negra en dicha área. Antes eso no hubiera

sido posible. No le dije dónde estaba, sólo

la llevé allí. Estaba aturdida y muy sorpren-

dida. Vivió en la época del apartheid y por

eso le impresionó más. Mokoena también

ayudó a su hermano Petrus a abrir un nego-

cio de taxis en Johanesburgo, lo que termi-

nó en tragedia hace dos años: “Le compré

un taxi para que empezara el negocio; un

día trataron de robárselo y murió a bala-

zos. Dejó dos niños que ahora viven con

mi madre, y de los que también me ocupo”,

señala Mokoena.

Pero su carrera internacional tampoco

fue un paseo. A pesar de ganar 56 parti-

dos internacionales, 14 de ellos como ca-

pitán, no fue convocado por el entrena-

dor interino Ted Dumitru para la Copa

Africana de Naciones en enero de este

año y no participó en dicho torneo.

”UNA LECCIÓN”En todo el torneo, Sudáfrica no logró

anotar un solo tanto y Dumitru abando-

nó el cargo. Desde entonces, Mokoena

ha regresado al cuadro nacional, y tiene

muy en claro lo que se deberá hacer en el

futuro. Según Mokoena: “Ahora somos

los anfi triones para el 2010 y creo que

se necesitan hacer unos cambios de juga-

dores y mejorar el nivel de nuestros en-

trenadores y el marco de nuestro equipo.

Una de las razones por las que no clasifi -

camos este año para la Copa Mundial se

debió a que no contamos a tiempo con

el marco adecuado para nuestro equipo.

No fue por falta de un buen equipo, sino

por una serie de cosas que perturbaron

al equipo”. Admite también que, “el no

clasifi car para Alemania nos ha servido

de lección. Uno de los problemas que tu-

vimos fue que cambiamos de entrenador

constantemente. Como jugador, trabajar

bajo el mando de cinco entrenadores en

el transcurso de cinco años te confunde

y es duro para el equipo.”

Mokoena sabe lo que quiere: “Creo

que es importante elegir a un entrenador

con una buena fi cha de trabajo, alguien

que ya haya estado y vivido el Mundial,

para que nos guíe hacia el 2010”. A pe-

sar de que suene algo descabellado que,

después de ni siquiera clasifi car al Mun-

dial 2006, Sudáfrica aspire a llevarse la

máxima presea del fútbol en su propio

país, Mokoena insiste en que ese es su

objetivo. Expresa: “Tenemos que ir al

torneo con el objetivo de ganarlo. En

el fútbol todo puede pasar, pero como

anfi triones tenemos que dar un buen es-

pectáculo.

Dos excelentes jugadores africanos en pleno duelo: el marfi leño Didier Drogba (izquierda) y Aaron Mokoena. FOTO: PROSHOTS

COPA MUNDIAL DE LA FIFA SUDÁFRICA 2010