alemania experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en méxico.pdf

154
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE SUELOS INGENIERÍA EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES “PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE ÁREAS VERDES APROVECHANDO LOS ESPACIOS OCIOSOS DE LA CIUDAD DE TEXCOCO DE MORA, ESTADO DE MÉXICO” TESIS PROFESIONAL COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE: INGENIERO EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES PRESENTA: LUIS MANUEL MORALES GALLEGOS CHAPINGO, TEXCOCO DE MORA, MÉXICO 2015

Upload: j9405

Post on 11-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE SUELOS

INGENIERÍA EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES

“PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE ÁREAS VERDES

APROVECHANDO LOS ESPACIOS OCIOSOS DE LA CIUDAD DE TEXCOCO

DE MORA, ESTADO DE MÉXICO”

TESIS PROFESIONAL

COMO REQUISITO PARCIAL PARA

OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERO EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES

PRESENTA:

LUIS MANUEL MORALES GALLEGOS

CHAPINGO, TEXCOCO DE MORA, MÉXICO 2015

Page 2: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

ii

La presente tesis titulada: “PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE ÁREAS VERDES

APROVECHANDO LOS ESPACIOS OCIOSOS DE LA CIUDAD DE TEXCOCO DE

MORA, ESTADO DE MÉXICO”, fue realizada por Luis Manuel Morales Gallegos, bajo la

dirección del Dr. Leopoldo Mohedano Caballero y asesoría de la Dra. Ma. De Jesús

Juárez Hernández, Dr. Joel Pineda Pineda, Dr. Antonio Becerra Moreno y Dr. Fermín

Jaimes Albiter, ha sido revisada y aprobada por el H. Jurado Examinador como

requisito parcial para obtener el título de:

INGENIERO EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES

H. JURADO EXAMINADOR

PRESIDENTE: _____________________________________

DR. LEOPOLDO MOHEDANO CABALLERO

SECRETARIO: _____________________________________

DRA. MA. DE JESÚS JUÁREZ HERNÁNDEZ

VOCAL: _____________________________________

DR. JOEL PINEDA PINEDA

SUPLENTE: _____________________________________

DR. ANTONIO BECERRA MORENO

SUPLENTE: _____________________________________

DR. FERMÍN JAIMES ALBITER

Page 3: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

iii

AGRADECIMIENTOS

En las siguientes líneas quiero manifestar mi más profundo agradecimiento a todas

aquellas personas que me apoyaron durante la realización del presente trabajo de

Tesis, pues sin ellos habría sido imposible concluir satisfactoriamente, de manera

particular quiero reconocer a:

La Universidad Autónoma Chapingo, mi amada alma mater.

Al Dr. Leopoldo Mohedano Caballero director de esta Tesis, por su paciencia,

amabilidad y colaboración.

A la Dra. Ma. De Jesús Juárez Hernández por su gentileza y motivación.

Al Dr. Joel Pineda Pineda por su disponibilidad y aportes.

Al Dr. Antonio Becerra Moreno por su amistad y consejos.

Al Dr. Fermín Jaimes Albiter por sus valiosas observaciones.

A mis profesores, quienes día a día brindaron más allá de sus invaluables cátedras,

amistad y ejemplo.

A mis compañeros, a quienes el deber y el destino nos llevaron a un fin común, a través

de muchas experiencias que jamás olvidaremos y que tampoco nos es posible soslayar.

Finalmente, a todas las personas que me abrieron las puertas del municipio de

Texcoco, a todos ellos quiero agradecerles.

Page 4: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

iv

DEDICATORIA

A mi padre Luis Morales, por la oportunidad de seguir estudiando.

A mi madre Ma. Estela Gallegos Pedraza, quien siempre me dio todo su apoyo y confianza a pesar de la distancia.

A Valeria mi esposa y mis hijos, Daniela y Sebastian que llenan mi vida de alegría.

A mis hermanos Blanca y Juan, por el tiempo dedicado.

A la familia Castañeda Portuguéz, en especial a mi suegra por su apoyo durante la realización de mis estudios.

Page 5: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

v

Índice General

SUMMARY ................................................................................................................... XIV

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... XV

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... XVI

JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................... XVI

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. XVII

OBJETIVOS PARTICULARES ................................................................................. XVII

CAPÍTULO 1. ORIGEN DEL CONCEPTO DE ÁREA VERDE DENTRO DEL

CONTEXTO URBANO .................................................................................................... 1

1.2 Definición de áreas verdes urbanas ....................................................................... 2

1.3 El Urbanismo como un antecesor para la creación de las áreas verdes ............... 2

1.3.1. Definición de urbanismo .................................................................................. 3

1.3.2. Planeación urbana .......................................................................................... 4

1.4. Áreas verdes urbanas ........................................................................................... 4

1.4.1. Los árboles urbanos ........................................................................................ 5

1.4.2. Agricultura urbana ........................................................................................... 6

1.4.3. Parques públicos ............................................................................................. 6

1.4.4. Bosque urbano ................................................................................................ 7

1.4.5. Jardín xerófilo.................................................................................................. 7

1.5. Parámetros internacionales de área verde por habitante ...................................... 8

1.6. Los eventos internacionales relacionados con las áreas verdes urbanas ............. 9

1.6.1. Declaración de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio

humano, Estocolmo, Suecia, 1972 ........................................................................... 9

1.6.2. Hábitat I Vancouver, Canadá, 1976 ................................................................ 9

1.6.3. Nuevas metas para la humanidad, la calidad de vida humana en el horizonte

del 2000 .................................................................................................................. 10

1.6.4. La Comisión Mundial del medio ambiente y desarrollo de Naciones Unidas,

“Nuestro futuro común”, 1987 ................................................................................. 10

1.6.5. Declaración de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio

ambiente y el desarrollo, Río de Janeiro, Brasil, 1992 ............................................ 11

1.6.6. Alianza para el desarrollo sostenible (ALIDES), Managua, Nicaragua, 1994

................................................................................................................................ 12

1.6.7. La sexta consulta sobre medio ambiente, Curitiba, Brasil, 1995 ................... 12

Page 6: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

vi

1.6.8. Agenda Hábitat II Estambul, Turquía, 1996 ................................................. 12

1.6.9. Carta de la tierra, 2002 ................................................................................ 13

1.7. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las áreas verdes

urbanas ...................................................................................................................... 13

1.8. Leyes referentes a las áreas verdes urbanas..................................................... 15

1.8.1. La ley general de asentamientos humanos .................................................. 15

1.8.2. La ley general del equilibrio y protección al medio ambiente ....................... 16

1.8.3. Normatividad referente al Estado de México ............................................... 16

CAPÍTULO 2. LOS ESPACIOS OCIOSOS URBANOS ................................................ 17

2.1. Definición de espacios ocioso ............................................................................ 17

2.2. Tipos de espacios ociosos urbanos ................................................................... 18

2.2.1. Vacíos residuales ......................................................................................... 18

2.2.2. Vacíos intersticiales ..................................................................................... 19

2.2.3. Vacíos por obsolescencia ............................................................................ 19

2.2.4. Vacíos sobre paisajes vagos ....................................................................... 19

2.3. Tenencia de la tierra ........................................................................................... 19

2.4. Problemática de los espacios ociosos urbanos .................................................. 20

CAPÍTULO 3. ÁREAS VERDES, CALIDAD DE VIDA Y PROBLEMÁTICA ACTUAL .... 21

3.1. Concepto de calidad de vida ............................................................................... 21

3.2. Características de las áreas verdes dentro de la urbe como mejoradoras de

calidad de vida ........................................................................................................... 22

3.2.1. Económicas ................................................................................................. 22

3.2.2. Sociales ....................................................................................................... 23

3.2.3. Ambientales ................................................................................................. 24

3.3. Beneficios de las áreas verdes urbanas ............................................................. 24

3.3.1. Beneficios ambientales ................................................................................. 25

3.3.2. Beneficios materiales ................................................................................... 32

3.3.3. Beneficios sociales: ...................................................................................... 33

3.4. Problemática de las áreas verdes urbanas ........................................................ 37

3.4.1. Valoración de mercado ................................................................................ 37

3.4.2. Valoración no observable en el mercado ..................................................... 37

3.4.3. Precios sombra ............................................................................................. 38

Page 7: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

vii

3.4.4. Tenencia de la tierra .................................................................................... 38

3.4.5 Capacidad institucional ................................................................................. 39

3.4.6. Falta de participación local ........................................................................... 39

3.4.7. Limitaciones en el medio urbano.................................................................. 40

3.4.8. Legislación y costumbres ............................................................................. 41

3.4.9. Control de crecimiento y planificación integrada .......................................... 41

3.5. Distribución, tamaño y accesibilidad de las áreas verdes urbanas ..................... 42

3.5.1. Distribución .................................................................................................. 42

3.5.2. Tamaño ........................................................................................................ 42

3.5.3. Accesibilidad ................................................................................................ 43

CAPÍTULO 4. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO .................................... 44

4.1. Ubicación ........................................................................................................... 44

4.2. El Suelo ............................................................................................................... 46

4.3. Clima ................................................................................................................... 46

4.4. Flora .................................................................................................................... 49

4.5. Fauna .................................................................................................................. 49

4.6. Economía ............................................................................................................ 50

4.7. Demografía.......................................................................................................... 50

4.8. Hidrología ............................................................................................................ 52

4.9. Áreas verdes en la ciudad de Texcoco de Mora. ................................................ 52

4.10. Gestión de las áreas verdes urbanas en la ciudad de Texcoco de Mora. ......... 54

CAPÍTULO 5. MATERIALES Y MÉTODOS................................................................... 55

5.1. Fase descriptiva ................................................................................................. 55

5.2. Fase analítica ..................................................................................................... 55

5.2.1. Delimitación de espacios ociosos ................................................................. 55

5.2.3. Pruebas en el área de estudio ...................................................................... 56

5.2.4. Cálculo de la población de la zona de estudio .............................................. 57

5.2.5. Cálculo del muestreo para la aplicación de las encuestas. .......................... 58

5.2.6. Cálculo de la superficie verde por habitante en la ciudad de Texcoco de

Mora. ....................................................................................................................... 59

5.3. Fase propositiva ................................................................................................. 59

CAPÍTULO 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................... 60

Page 8: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

viii

6.1. La población de la ciudad de Texcoco de Mora .................................................. 60

6.2. Aplicación de las encuestas ................................................................................ 63

6.3. Las Encuestas ..................................................................................................... 64

6.3.1. Caracterización de la población .................................................................... 64

6.3.2. La población y las áreas verdes urbanas ...................................................... 68

6.3.3. La ciudad y las áreas verdes ........................................................................ 69

6.3.4. El apoyo a la creación de áreas verdes en la ciudad .................................... 71

6.4. La superficie de área verde al 2015 por habitante en la ciudad de Texcoco de

Mora ........................................................................................................................... 73

6.5. Los espacios ociosos de la ciudad de Texcoco de Mora .................................... 74

6.5.1 Identificación de los espacios ociosos encontrados en el área de estudio. ... 80

6.5.2. Jerarquización de los espacios ociosos ....................................................... 88

6.6. Cálculo de área verde propuesta por habitante................................................... 90

6.7. Caracterización del suelo de la ciudad de Texcoco de Mora. ............................. 93

6.8. Análisis de las muestras de suelo ....................................................................... 96

6.9. Interpolación de los datos de pH, Densidad Aparente, la Conductividad Eléctrica,

Materia orgánica e Infiltración. ................................................................................... 97

6.10. Perfiles edafológicos ....................................................................................... 103

6.10.1. Perfil edafológico en deportivo de “Las Vegas” ......................................... 103

6.10.2. Perfil edafológico en “Valle de Santa Cruz” .............................................. 105

6.11. La vegetación propuesta ................................................................................. 106

6.12. La propuesta de diseño de áreas verdes en la ciudad de Texcoco de Mora .. 109

6.12.1. Parque “El Texcocano” ............................................................................. 109

6.12.2. Parque “Hidalgo” ....................................................................................... 110

6.12.3. Bosque urbano “Santa Úrsula” .................................................................. 110

6.12.4. Bosque urbano “La Mexicana” .................................................................. 110

6.12.5. Jardín xerófilo “El Norte” ........................................................................... 111

6.12.6. Jardín xerófilo “Altar” ................................................................................. 111

6.13. Modelos en tercera dimensión (3D) de tres de los diseños propuestos. ......... 118

6.14. Análisis de costos de la implementación de áreas verdes en la ciudad de

Texcoco de Mora. ..................................................................................................... 121

6.15. Propuestas de apoyo y financiamiento para la creación de áreas verdes. ...... 122

Page 9: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

ix

6.15.1. El apoyo de los estudiantes ...................................................................... 122

6.15.2. El trabajo de los presos ............................................................................. 122

6.15.3. Grupos vecinales ...................................................................................... 123

6.15.4. Financiamiento .......................................................................................... 123

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 124

RECOMENDACIONES ............................................................................................... 125

LITERATURA CONSULTADA ..................................................................................... 126

ANEXOS...................................................................................................................... 133

Índice de Cuadros

Cuadro 1. Tipología de las áreas verdes ......................................................................... 7

Cuadro 2. Colindancias de la zona de estudio .............................................................. 44

Cuadro 3. Coordenadas geográficas ............................................................................. 44

Cuadro 4. Barrios que componen el área de estudio .................................................... 51

Cuadro 5. Datos de población total del área de estudio ................................................ 51

Cuadro 6. Datos de población entre 15 y 74 años de edad ........................................... 52

Cuadro 7. Áreas verdes de la ciudad de Texcoco de Mora al 2015 .............................. 52

Cuadro 8. Proyección de la población total de la ciudad de Texcoco de Mora.............. 61

Cuadro 9. Proyección de la población de entre 15 y 74 años de edad .......................... 63

Cuadro 10. Los espacios ociosos de la ciudad de Texcoco de Mora ............................ 77

Cuadro 11. Potencial de prioridad de aprovechamiento ................................................ 88

Cuadro 12. Potencial alto de aprovechamiento ............................................................. 88

Cuadro 13. Potencial medio de aprovechamiento ......................................................... 89

Cuadro 14. Potencial bajo de aprovechamiento ............................................................ 90

Cuadro 15. Nivel de aprovechamiento de los espacios y área verde por habitante ...... 91

Cuadro 16. Detalles de los sitios de colecta de muestras de suelo .............................. 93

Cuadro 17. Valores obtenidos de las pruebas en laboratorio y en campo de las

muestras de suelo de la ciudad de Texcoco de Mora ................................................... 96

Cuadro 18. Prueba de Tukey ......................................................................................... 97

Cuadro 19. Perfil Edafológico en deportivo “Las Vegas” ............................................. 104

Cuadro 20. Perfil Edafológico en Valle de Santa Cruz ................................................ 105

Page 10: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

x

Cuadro 21. Agaváceas ................................................................................................ 106

Cuadro 22. Cactáceas ................................................................................................. 106

Cuadro 23. Euforbiáceas ............................................................................................. 106

Cuadro 24. Palmas ...................................................................................................... 107

Cuadro 25. Herbáceas ................................................................................................ 107

Cuadro 26. Pinos ......................................................................................................... 107

Cuadro 27. Herbáceas cespitosas ............................................................................... 107

Cuadro 28. Arbustos .................................................................................................... 107

Cuadro 29. Árboles ...................................................................................................... 108

Cuadro 30. Diseños propuestos .................................................................................. 109

Cuadro 31. Costos ....................................................................................................... 121

Índice de Figuras

Figura 1. Localización del área de estudio en el municipio de Texcoco de Mora .......... 45

Figura 2. Zona de estudio .............................................................................................. 47

Figura 3. Temperatura máxima, media y mínima de la zona de estudio ....................... 48

Figura 4. Climo-grama de la zona de estudio. ............................................................... 49

Figura 5. Aplicación de encuesta a la población de la ciudad de Texcoco de Mora ...... 75

Figura 6. Áreas verdes existentes en la ciudad de Texcoco de Mora ........................... 76

Figura 7. Espacios ociosos en el área de estudio ......................................................... 79

Figura 8. Potencial de conversión de espacios ociosos al de área verde ..................... 92

Figura 9. Levantamiento fisiográfico del área de estudio .............................................. 94

Figura 10. Colectas de muestras de suelo, pruebas de infiltración y perfiles edafológicos

...................................................................................................................................... 95

Figura 11. Interpolación IDW del pH para el área de estudio ........................................ 98

Figura 12. Interpolación IDW de la Densidad Aparente para el área de Estudio ........... 99

Figura 13. Interpolación IDW de la Conductividad Eléctrica para el área de estudio .. 100

Figura 14. Interpolación IDW de la Materia Orgánica para el área de estudio ........... 101

Figura 15. Interpolación IDW de la Infiltración para el área de estudio ....................... 102

Figura 16. El parque “El Texcocano” ........................................................................... 112

Figura 17. Parque “Hidalgo” ........................................................................................ 113

Page 11: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

xi

Figura 18. Bosque urbano de “Santa Úrsula” .............................................................. 114

Figura 19. Bosque urbano “La Mexicana” ................................................................... 115

Figura 20. Jardín xerófilo “El Norte” ............................................................................. 116

Figura 21. Jardín xerófilo “Altar” .................................................................................. 117

Figura 22. Diseño en 3D del jardín “Hidalgo”............................................................... 118

Figura 23. Diseño en 3D del bosque urbano “Santa Úrsula” ....................................... 119

Figura 24. Diseño en 3D del jardín xerófilo denominado “Altar” .................................. 120

Índice de Gráficas

Gráfica 1. Proyección de la población total con la función Lineal de Excel ................... 60

Gráfica 2. Proyección de la población total con la función Logarítmica de Excel .......... 61

Gráfica 3. Proyección de la población a encuestar con la función Lineal de Excel ....... 62

Gráfica 4. Proyección de la población a encuestar con la función Logarítmica de Excel

...................................................................................................................................... 62

Gráfica 5. Rango de edades de la población encuestada de la ciudad de Texcoco de

Mora .............................................................................................................................. 64

Gráfica 6. Relación de Hombre-Mujer encuestados en la ciudad de Texcoco de Mora 65

Gráfica 7. Lugar de residencia de los encuestados ....................................................... 66

Gráfica 8. El grado de escolaridad de la población encuestada .................................... 67

Gráfica 9. El nivel de ingreso económico mensual de la población encuestada ........... 67

Gráfica 10. Porcentaje de la población encuestada que hace uso de las áreas verdes 68

Gráfica 11. Condición social de visita a las áreas verdes .............................................. 69

Gráfica 12. Actividades que realiza la población en las áreas verdes .......................... 70

Gráfica 13. Conocimiento de la problemática de las áreas verdes en una ciudad ........ 70

Gráfica 14. Población encuestada que consideran suficientes las áreas verdes en la

ciudad de Texcoco de Mora .......................................................................................... 71

Gráfica 15. Apoyo para impulsar la creación de más espacios verdes en la ciudad de

Texcoco de Mora ........................................................................................................... 72

Gráfica 16. Población de acuerdo en utilizar a los presos para trabajos relacionados con

las áreas verdes ............................................................................................................ 73

Page 12: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

xii

Índice de ecuaciones

Ecuación 1. Población a muestrear ............................................................................... 58

Ecuación 2. Área verde por habitante ........................................................................... 59

Ecuación 3. Ecuación Lineal para proyectar la población total ...................................... 61

Ecuación 4. Ecuación Logarítmica para proyectar la población total ............................ 61

Ecuación 5. Ecuación Lineal para proyectar la población a encuestar .......................... 63

Ecuación 6. Ecuación Logarítmica para proyectar la población a encuestar ................. 63

Page 13: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

xiii

RESUMEN

Las áreas verdes en las ciudades han dejado de ser una prioridad dentro de las

políticas de desarrollo urbano, ya que en la actualidad existen problemas prioritarios

como el desempleo o el suministro de recursos indispensables para el ser humano

como lo es el agua por mencionar algunos. Esto aunado al crecimiento acelerado que

se vive en México, gradualmente trae consigo otro problema para las áreas verdes, este

es la falta de espacio que se destina para la creación de esto lugares, sin embargo lo

cierto es que resulta de gran relevancia el incremento de las mismas por el beneficio

ambiental, social y económico que ofrecen a sus habitantes. Si bien la implementación

de estos sitios es costosa y en muchas de las ocasiones no se obtiene el resultado

esperado, es debido a la complejidad de ajustar estas áreas a la red urbana. Los

espacios ociosos urbanos como superficie subutilizada dentro de esta red urbana

representan un elemento factible a recuperación como estrategia parcial para solventar

la problemática de áreas verdes existente en la actualidad. Este caso de estudio fue la

ciudad de Texcoco de Mora, la cual a través de imágenes satelitales de varios años se

observó la condición de ocio de algunas áreas al interior de la ciudad, y de las cuales se

estudiaron algunas de sus características, para determinar la viabilidad de un trabajo de

reverdecimiento urbano. La ciudad de Texcoco de Mora cuenta con espacios verdes,

sin embargo por la cantidad y características de los mismos no llegan a cubrir la

demanda de la ciudad como lo marcan organismos internacionales. De los resultados

obtenidos se concluye que es posible aprovechar 86,834.73 𝑚2 para incrementar la

superficie de área verde como una estrategia que si bien no resuelve la problemática

ambiental analizada, puede contribuir a mitigar la misma, sin embargo en función de las

políticas públicas podría llegar a recuperarse aún más espacio ocioso y destinarlo a

estas importantes áreas verdes.

Palabras Clave: Urbanismo, Ambiente, Baldíos, Vegetación, Sustentabilidad.

Page 14: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

xiv

SUMMARY

The green areas in cities have ceased to be a priority in urban development policies,

currently there are priority issues such as unemployment and the provision of essential

resources for humans such as the water to name a few. This coupled with the rapid

growth being experienced in Mexico, gradually brings another problem for the green

areas, and it's the lack of space that is intended for creating these kind of places, the

truth is that it´s of great importance increased the same for the environmental, social

and economic benefits that offer their inhabitants. While implementing these sites is

expensive and in many cases the expected result isn't obtained, it's because the

complexity of adjusting these areas to the urban network. Urban vacant space as

underutilized surface within this urban network element to represent a possible partial

recovery strategy to solve the problem existing today green areas. This case study was

the city of Texcoco de Mora, which through several years satellite images provided

some entertainment areas within the city was observed, and which were studied some

of its features, to determine the viability of urban greening work. The city of Texcoco de

Mora has green spaces, but by the quantity and characteristics of the same fail to meet

the demand of the city as it marked international body. From the results it is concluded

that it's possible to take advantage of 86,834.73 𝑚2 to increase the area of green space

as a strategy while not addressing the environmental problems analyzed, it can help

mitigate the same, but in terms of public policies could reach recover even more idle

space and destine these important green areas.

Keywords: Planning, Environment, Barrens, Vegetation, Sustainability.

Page 15: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

xv

INTRODUCCIÓN

La creación de áreas verdes en las ciudades ha dejado de ser una prioridad como en

tiempos de pueblos ancestrales, en donde el respeto y amor por la naturaleza eran

conceptos notorios dentro de estas civilizaciones, debido a la problemática que ha

conllevado en los últimos años el desarrollo y crecimiento de los centros urbanos. La

tasa acelerada del incremento en la población, principalmente en países de América

Latina, genera una expansión de las ciudades de una manera rápida y no planificada,

contribuyendo a dejar en muchas ocasiones en último plano, el desarrollo de algún

espacio verde (Sorensen, 1996).

Este crecimiento acelerado trae de manera análoga, otro problema referente a las áreas

verdes urbanas, la población gradualmente tiene la necesidad de contar con mayor

espacio para habitar, por lo que aquellos lugares donde no se ha edificado aún o han

sobrevivido a esta invasión urbana, se ven amenazados, al poder ser utilizados para

construir viviendas o fragmentados para abrir calles, avenidas, etc.

La verdadera importancia de la creación de áreas verdes urbanas es aún desconocida

para la mayoría de la población, quienes consideran que el valor principal es

simplemente recreativo o estético; dentro de las urbes, estos espacios verdes, como

también se les llama, son de gran importancia debido a los beneficios que traen, como

la modificación del clima local, depuración del aire, reducción del ruido, entre otros, y a

cambio, generan sonidos confortables de aves o el viento al pasar a través de las hojas,

entre muchos otros servicios denominados “servicios ambientales” (Sorensen, 1998).

La planificación de los núcleos urbanos genera centros de población ordenados y con

un desarrollo sostenible por definición, creciendo conjuntamente con el medio que los

rodea, aprovechan de manera más eficiente los recursos disponibles, lo que a su vez

provoca entre sus habitantes, el conocimiento, la conciencia, el respeto, la conservación

y gestión de estas importantes zonas dentro de la ciudad.

Si bien la planificación de estas áreas verdes en urbes ya establecidas es un verdadero

reto, lo cierto es que resulta de gran relevancia el incremento de las mismas por los

beneficios que ofrecen; la población comienza a notar ciertos cambios en patrones

climáticos como la lluvia y la temperatura, principalmente, por ser estos fenómenos

Page 16: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

xvi

meteorológicos que afectan de manera directa a la población, con sus consecuentes

afectaciones a la salud en particular y la urbe en lo general.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el rápido desarrollo de las ciudades ha imposibilitado la planificación de

áreas verdes, principalmente por el carente espacio que se llega a tener y atenuado por

las políticas de desarrollo urbano que hasta hace un tiempo, manejaban otros aspectos

prioritarios donde no se incluían la gestión de estos importantes espacios (Regina,

2009).

La implementación de espacios verdes en zonas urbanas bien definidas es costosa y

en muchas ocasiones no se obtiene el resultado buscado, debido a la complejidad de

“ajustar” algo a lo que ya se tiene.

De acuerdos a estudios recientes, las urbes carentes de esta vegetación presentan,

variaciones importantes en la temperatura local, la calidad del aire que se respira

disminuye, debido a la gran cantidad de gases con que se mezcla, producto

principalmente de la quema de combustibles fósiles.

Estos son quizá los problemas centrales, existen aspectos psicológicos que también se

han estudiado, donde se demuestra como la vegetación ayuda a las personas a sanar

más rápidamente, ayuda a disminuir el estrés, genera espacios confortables y de

bienestar para los sentidos y la salud de los individuos (Krishnamurthy, 1998).

Por lo tanto las ciudades con mayor vegetación representan zonas con un alto nivel en

la calidad de vida de sus habitantes, obteniendo no solo beneficios físicos si no también

psicológicos, y sin dejar a un lado el importante papel que juega la vegetación en la

calidad ambiental que se genera dentro y fuera de las urbes.

JUSTIFICACIÓN

La creación de áreas verdes dentro de las ciudades, ha sido, principalmente en América

Latina (Krishnamurthy, 1998), un apartado que generalmente queda fuera de

programas de planeación urbana, en donde las prioridades por los tomadores de las

decisiones son: la alimentación, salud, educación y el empleo, debido a que no se tiene

Page 17: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

xvii

un marco de referencia claro, sobre la importancia de estos espacios verdes, hay muy

poco interés por parte de la mayoría de las autoridades para impulsar su desarrollo.

OBJETIVO GENERAL

Determinar la posibilidad de incrementar las áreas verdes, aprovechando los espacios

ociosos de la ciudad de Texcoco de Mora, Edo. De México, para el beneficio de sus

habitantes y el ambiente.

OBJETIVOS PARTICULARES

1.-Generar un mapa de ubicación de espacios potenciales para la creación de áreas

verdes urbanas, a través de un sistema de información geográfica (SIG).

2.-Determinar especies vegetales para cada sitio en función de las características

ambientales, para asegurar su establecimiento.

3.-Estimar los costos de la implementación de las áreas verdes propuestas en los

espacios ociosos a través de un análisis de costos para determinar su viabilidad.

Page 18: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

1

CAPÍTULO 1. ORIGEN DEL CONCEPTO DE ÁREA VERDE DENTRO DEL

CONTEXTO URBANO

Históricamente, las primeras manifestaciones de áreas verdes eran las plantaciones de

árboles. En sus viajes a China en el siglo XIII, Marco Polo, observó grandes

plantaciones de árboles a lo largo de los caminos. Cierta forestación tuvo lugar con

anterioridad a las plantaciones hechas por las potencias actuales entre los siglos XVI y

XX (Sorensen, 1996).

La agricultura urbana es otra manifestación de área verde urbana, ampliamente

utilizada en la época prehispánica, como por ejemplo la ciudad perdida de los Incas,

que manejaba de manera intensiva este tipo de agricultura por lo que podían generar

dos cosechas al años, siendo una zona donde hiela la mayor parte del año (Sorensen,

1996). En Tenochtitlán se desarrollaron las chinampas, esta gran ciudad (actualmente

el Distrito Federal) también alberga un famoso bosque, conocido como “El bosque de

Chapultepec”, primero en América Latina y zona de alto valor cultural desde aquellos

tiempos inmemoriales; a pesar de esto la creación de áreas verdes urbanas no va

acorde con el desarrollo de la humanidad, recientemente el concepto de sostenibilidad

ambiental ha sido raramente tomado en cuenta a la hora de la planificación urbana o

incluido en el proceso de la toma de decisiones como marco teórico (Krishnamurthy,

1998).

Hacia la década de los 80, empezó la preocupación por la calidad del ambiente. La

realidad demostró que los problemas de contaminación eran crecientes, y afectaban de

igual manera no sólo al bienestar humano, sino la salud. El problema se agravó

considerablemente cuando aparecieron los procesos de urbanización cada vez más

complejos, que conllevaron a un cúmulo de situaciones de degradación ambiental. De

la conjunción de todas estas necesidades sentidas por el hombre y la sociedad del

presente (crecimiento y desarrollo económico, protección del acervo de los recursos

naturales, y conservación de estándares de calidad ambiental para el goce de las

futuras generaciones) surgió la idea del desarrollo sustentable (Rivas, 2005).

Page 19: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

2

Por tanto cabe mencionar que los problemas ambientales urbanos que padecen en la

actualidad la mayoría de las grandes urbes, es el legado de una estrategia que no

contempló la sustentabilidad como principio.

1.2 Definición de áreas verdes urbanas

Las áreas verdes se han conceptualizado de varias maneras, entre las cuales se

encuentran las siguientes:

-“Aquellos terrenos donde a causa de las condiciones naturales del sitio, resulte

imposible la construcción; contribuyen a mejorar las condiciones del medio ambiente y

puedan ser usadas como áreas de recreación”, (Ojeda, 2000).

-“Son extensiones variables de terreno que cuenta con toda una agrupación de

vegetales de diverso tipo, que con mayor o menor espesor de follaje crecen dentro de

ellas” (Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, 1979).

-“Biotopo aplicado a todas las áreas abiertas con vegetación de la ciudad” (Sukopp y

Werner, 1989).

-“Elementos de salud mental y ambiental que conforman el ecosistema urbano,

constituyendo los lugares donde se puede enfatizar el proceso de aprendizaje en un

contexto ambiental bien definido, de tal manera que el ambiente cambie al individuo y a

la vez la persona al ambiente de manera benéfica” (Bermúdez, 1991).

1.3 El Urbanismo como un antecesor para la creación de las áreas verdes

El urbanismo nació en el siglo pasado como disciplina desde donde hacer compatibles,

la vialidad: las redes de comunicación, transporte, servicios y arbolado; y la

habitabilidad: vivienda familiar, comercio de barrio, lugares de juegos y paseo, las

escuelas, y en general, los espacios de intimidad, privacidad y descanso. Dos

conceptos aparentemente irreconocibles que están en la base misma de la existencia

de la ciudad. El uno sin el otro no son nada o, en todo caso, no son ciudad (Acuña,

2005).

Page 20: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

3

Los espacios naturales y la estructura verde urbana son partes esenciales de los tejidos

con los cuales, en sus diferentes morfologías y niveles de centralidad, las ciudades se

organizan, construyen y funcionan. La presencia de elementos naturales resulta de la

aplicación de diversos criterios de ordenación territorial o, simplemente, de decisiones

pragmáticas de gestión de los recursos.

La presencia de elementos naturales en el paisaje urbano, permite que los procesos de

urbanización y de rehabilitación y regeneración de los equilibrios ambientales que

contribuyen a la sostenibilidad urbana.

El sistema de espacios abiertos creado por la presencia de elementos naturales permite

la existencia de corredores ecológicos para la conservación de la biodiversidad

territorial y la creación y organización de la estructura verde urbana. Lo que significa

que organizar la expansión o la recalificación de las ciudades es más que todo integrar

el natural y el construido en una entidad con identidad, estructura y modo de

funcionamiento propio (Fadigas, 2009).

1.3.1. Definición de urbanismo

Según el Diccionario Enciclopédico Quillet, el Urbanismo es el conjunto de

conocimientos que se refieren al estudio de la creación, desarrollo, reforma y progreso

de los poblados en orden a las necesidades materiales de la vida humana.

Según Carceller (1979), “es la ciencia que se ocupa de la ordenación y desarrollo de la

ciudad, persiguiendo con la ayuda de todos los medio técnicos, determinar la mejor

situación de las vías, edificios e instalaciones públicas y de las viviendas privadas, de

modo que la población se asiente en forma cómoda, sana y agradable”.

Sin embargo un concepto más integro sería: “es el arte de proyectar y construir las

unidades de concentración humana, en forma que sean satisfechas todas las premisas

que garantizan la vida digna de los hombres y la eficacia de la gran empresa que

constituye una ciudad” (Carceller 1979).

Page 21: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

4

1.3.2. Planeación urbana

En el marco general, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ante la

imposibilidad de lograr la calidad de vida y evitar el deterioro ecológico, empezó en

1975 a promover el conocimiento de mejores prácticas para atender el entorno vital,

apoyadas en los modos y medios apropiados para hacer de las ciudades y de los

pueblos del mundo lugares más habitables y sostenibles. Ante estas circunstancias se

juzgó prudente a nivel internacional buscar modos eficientes locales de hacer

urbanismo, los cuales no habían sido considerados con anterioridad (Chávez de

Ortega, 1998).

El uso racional de los recursos se impone, y la adecuación de las construcciones al

entorno es uno de los objetivos más actuales de la moderna arquitectura y planificación

urbana (Fernández, 1994).

Al respecto, Alemania es uno de los países que está a la vanguardia de la planificación

de infraestructura verde. La legislación Alemana sobre la protección de la naturaleza y

el medio ambiente regula también los parques y las áreas verdes urbanas. Sus planes

verdes están vinculados en varios niveles diferentes en la planificación del paisaje y en

la planificación de la estructura verde. Aunque estos planes no son legalmente

vinculantes desempeñan a pesar de ello un papel importante. Los ejemplos de las

ciudades alemanas demuestran las distintas formas en que estos planes se originan y

como se emplean (Martínez, 2010).

1.4. Áreas verdes urbanas

La constitución de las áreas verdes inicia a partir de la segunda mitad del siglo XIX, en

donde los procesos de desarrollo humano, generaron proyectos basados en la higiene

pública, mejorando la infraestructura del drenaje, vialidades y la existencia de grandes

parques y jardines (Miyasako, 2009).

Los parques urbanos, así como otras áreas que cuentan con zonas verdes en la

ciudad, han sido considerados tradicionalmente como un atractivo para la recreación

principalmente. La creación de áreas verdes urbanas tiene su origen en el

reconocimiento de que éstas pueden y deberían de ser utilizadas de manera integral,

Page 22: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

5

generando beneficios sociales, ambientales e incluso materiales, más allá del mero uso

recreativo o por motivos estéticos (Anaya, 2001).

Estos beneficios incluyen la mejora de la sanidad básica, el abastecimiento de agua

potable, el control de inundaciones, el tratamiento de aguas residuales, la reducción de

la contaminación del aire, el desecho de los residuos sólidos, la moderación tanto del

macro como del microclima, el enriquecimiento de la biodiversidad, y la reducción de la

pobreza (Sorensen, 1998).

Dentro de esta conceptualización de las áreas verdes urbanas, se tiene una rama de la

agronomía que trata la ordenación de los bosques y árboles dentro y alrededor de los

centros urbanos; la Dasonomía Urbana parte de estudiar los beneficios derivados de los

árboles urbanos, los impactos que sobre ellos causan las múltiples actividades

domésticas, de construcción, vehiculares e industriales; las medidas de prevención,

mitigación y corrección de tales problemas y los métodos para lograr un adecuado

manejo y administración de estos recursos. Es por tanto, un vasto campo desconocido

en el medio agronómico y por consiguiente, con muchas perspectivas de trabajo e

investigación (Rivas, 2001).

Dentro de las Áreas Verdes Urbanas que con más frecuencia encontramos en los

centros urbanos los siguientes autores nos mencionan las de mayor frecuencia y

extensión, las siguientes:

1.4.1. Los árboles urbanos

Tradicionalmente se ha visto a los bosques como donadores de una serie de beneficios

que podemos llamar tangibles, como: madera, pulpa, papel, leña, suelo, carne, resinas,

frutos. Pero dentro de un concepto moderno del ecosistema, el bosque tiene una serie

de interrelaciones con otros recursos naturales, presentando los beneficios

denominados intangibles, debido a la dificultad que presentan muchos de ellos para

poder medirlos o cuantificarlo.

En la ciudad, los bosques y árboles, adquieren el adjetivo de “urbano” y también

ofrecen gran cantidad de beneficios de los dos tipos. Cuando tenemos centros de

población relativamente chicos, como aquellos menores de 500.000 habitantes, los

Page 23: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

6

bosques pueden soportar el impacto ambiental y funcionan como ecosistema,

aportando los beneficios tangibles e intangibles. Pero a medida que los centros urbanos

se hacen más grandes y populosos estas influencias benéficas se atenúan (Rivas,

2001).

1.4.2. Agricultura urbana

Ningún programa de áreas verdes urbanas estaría completo sin incluir un componente

de agricultura urbana. La agricultura incluye actividades como apicultura, piscicultura,

jardinería comercial, ganadería en pequeña escala (conejos, conejillos de Indias, etc.),

cría de pollos, floricultura, lotes forestales para leña combustible, huertos familiares,

cultivo de plantas medicinales y forraje, manejo de viveros y cultivo de campo, entre

otros (Sorensen, 1998).

Los pobres de la región le ponen cierto valor a los terrenos urbanos que pueden ser

utilizados tanto para la producción comercial como para el cultivo de alimentos para el

consumo doméstico.

Numerosas ciudades tienen programas de jardines o huertos familiares como parte de

su sistema de áreas verdes urbanas; en la Ciudad de México, se imparten cursos de

apicultura a los residentes de menores riesgos que viven cerca del parque Xochimilco.

Los comités de planificación para el manejo de áreas verdes urbanas deben incluir a

residentes locales en la decisión de qué especies plantar en cada área, con el fin de

maximizar la generación de productos (Sorensen, 1998).

1.4.3. Parques públicos

Uno de los componentes más visibles y populares de un programa de áreas verdes

urbanas son los parques de una ciudad. En América Latina y el Caribe hay una larga

tradición de establecer una plaza arbolada y bien mantenida, como el lugar de mayores

reuniones sociales en el centro de las ciudades.

Tales parques proporcionan recreación activa y pasiva, refugio del tráfico y del

ambiente artificial urbano, así como mejoras en los valores estéticos y la calidad

ambiental de la urbe. Dependiendo del acceso, variedad de servicios, mantenimiento y

Page 24: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

7

seguridad, los parques tienen el potencial a sectores de la sociedad que de otra manera

no hubieran mezclado: jóvenes y viejos, ricos y pobres, y diferentes razas (Sorensen,

1998).

1.4.4. Bosque urbano

El concepto de “Bosque urbano” hace referencia al conjunto de recursos naturales:

agua, suelo, clima, paisajes, plantas y organismos asociados, que se desarrollan

relacionados con asentamientos humanos (pueblos y ciudades), cerca de edificios, en

jardines públicos y privados, en parques urbanos de diversad escala, en lotes baldíos,

cementerios, etc. (Salvaré, 2013).

1.4.5. Jardín xerófilo

Un jardín xerófilo es aquel formado por un conjunto de plantas provenientes de zonas

áridas y semiáridas. Las más conocidas y empleadas en arreglos ornamentales son las

cactáceas, las crasuláceas, las agaváceas y algunas liliáceas (Monroy & Vázquez,

2014)

Sin embargo Anaya (2001), nos da una referencia más completa de la definición de las

áreas verdes urbanas la cual se muestra en el cuadro 1.

Cuadro 1. Tipología de las áreas verdes

Azotea

ajardinada Cubierta llana de una casa

Andadores Lugar donde el peatón puede transitar libremente.

Baldíos Terreno urbano sin edificar (con vegetación arvense).

Banqueta Macetones y jardinería incluidas en el espacio que aísla a vehículos de

peatones.

Camellón

Área verde que sirve de división de una avenida en donde pueden transitar

los peatones. Cantero, zócalo o refugio para peatones en medio de una

avenida de doble circulación.

Campo de Golf

Sitio abierto en terreno cubierto ordinariamente de césped, en donde se

juega con una pelota pequeña para introducirla en una serie de agujeros

muy espaciados.

Campo Hípico Sitio en donde se lleva a cabo carreras de caballos, generalmente con

pistas de saltos.

Cementerio Lugar destinado a los difuntos.

Page 25: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

8

Continuación del Cuadro 1

Club deportivo Lugar de reunión para diversas actividades, por lo común recreativas.

Crucero Espacio en que cruzan calles.

Estacionamiento Lugar donde se estacionan los vehículos.

Glorieta Plaza donde desembocan varias calles.

Jardín

Terreno en donde se cultivan plantas deleitosas por sus flores, matices o

fragancias, y que suele adornarse además con árboles o arbustos de

sombra, fuentes, estatuas, etc.

Jardín Botánico Terreno destinado para cultivar plantas que tiene por objeto el estudio de la

Botánica.

Nodo Vial Espacio en forma de triángulo que sirve para bifurcar una avenida.

Parque Nacional Paraje extenso y agreste que el Estado acota para que en él se conserve la

flora y la fauna.

Parque Urbano Son aquellas áreas de uso público, constituidas por el Gobierno del Estado

y los municipios.

Plaza

Lugar ancho y espacioso dentro de un poblado. Aquel donde se tiene el

trato común de los vecinos y comarcas, y donde se celebran las ferias, los

mercados y fiestas públicas.

Unidad deportiva Lugar para realizar diversa actividades deportivas.

Viveros Terreno donde se trasplantan los arbolitos para transponerlos después de

recriados, a su lugar definitivo.

Zoológico Lugar en que se conservan, cuidan y a veces se crían fieras y otros

animales no comunes.

Zonas periféricas Suelen considerarse las propiedades agrícolas, ganaderas y/o bosques

poco alterados que circundan una ciudad.

Fuente: ESPASA-CALPE (1985); Novelo (1990); Olave (1984); y Quintanilla (1984), Citado por

Anaya (2001).

1.5. Parámetros internacionales de área verde por habitante

La organización Mundial para la salud (OMS), nos dice que se recomiendan 9 metros

cuadrados de áreas verdes por habitante como mínimo y un ideal de 15 metros

cuadrados de áreas verdes.

Mientras que el programa de las naciones unidas para el medio ambiente (PNUMA),

determina que son 9 metros cuadrados los requeridos por habitante, al Igual que la

OMS.

Page 26: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

9

1.6. Los eventos internacionales relacionados con las áreas verdes urbanas

1.6.1. Declaración de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio humano,

Estocolmo, Suecia, 1972

Recientemente, solo unas décadas atrás, se ha comenzado a difundir los beneficios de

la vegetación dentro de la urbe. El tema del equilibrio ecológico en las metrópolis ha

adquirido mayor importancia en el ámbito internacional, a partir de la primera

conferencia de la organización de las naciones unidas sobre el medio ambiente,

celebrada en la ciudad de Estocolmo en 1972, donde inicialmente se plantea la

conservación y el desarrollo de los recursos naturales bajo el contexto de

sustentabilidad. (González, 1997).

1.6.2. Hábitat I Vancouver, Canadá, 1976

Después de la reunión en Estocolmo, Suecia en 1972, en Vancouver Canadá en 1976,

se analizaron las características del deterioro en las áreas urbana (Chávez de Ortega,

1996). Esta reunión conocida como Hábitat I, constituyó una conferencia importante

para la toma de conciencia en el diseño de políticas sobre asentamientos humanos.

Entre los principios de mayor relevancia para citar dentro de este trabajo se encuentran:

El Principio 1, el mejoramiento de la calidad de vida, la equidad, la justicia social,

solidaridad, dignidad humana, libertad de acción entre otros. Se recomendó que los

gobiernos dediquen todo su esfuerzo a tomar acciones y marca como primer objetivo la

calidad de vida, en la política de los asentamientos humanos. Así como la satisfacción

de las necesidades humanas.

El principio 2, establece la responsabilidad de los gobiernos en las estrategias de

ordenamiento urbano, en la planificación enfocado a la planificación de los

asentamientos humanos.

El principio 3, se establecen las bases para que la política de los asentamientos

humanos consideren factores como: el crecimiento, la distribución, empleo, vivienda,

ordenamiento de la tierra, infraestructura, los servicios y la distribución de la población.

Page 27: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

10

El principio 8, todo estado tiene derecho a ejercer su soberanía plena y permanente

sobre sus riquezas, recursos naturales y actividades económicas, adoptando las

medidas necesarias para la planificación y gestión de sus recursos tomando precaución

para la protección, preservación y mejoramiento del medio.

1.6.3. Nuevas metas para la humanidad, la calidad de vida humana en el horizonte

del 2000

Para diciembre de 1981 se celebró en Madrid una importante reunión internacional

titulada “Nuevas metas para la humanidad”, organizada por la fundación de estudios

sociológicos (con el patrocinio de la Administración Española y en colaboración con el

ministerio de Obras Públicas y Urbanismo de aquel país), donde se aborda problemas

principales como la explosión demográfica y los subsecuentes problemas derivado de

esto como es el caso de contaminantes, provocando el deterioro del ambiente físico y

socio-cultural, como consecuencia del aumento de la población y el alto consumo de

energía y productos manufacturados por habitante generando un impacto negativo en la

calidad de vida (De Ortiz, 2000 citado por Miyasako, 2009).

En Madrid, se replantea a la calidad de vida del principio 8 de la declaración de las

Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrado en Estocolmo en 1972, que

considera al desarrollo económico como un factor importante para asegurar al hombre

un ambiente de vida y trabajo que favorezca y procure las condiciones necesarias para

mejorar su calidad de vida.

1.6.4. La Comisión Mundial del medio ambiente y desarrollo de Naciones Unidas,

“Nuestro futuro común”, 1987

En Octubre de 1984 se reunió la comisión mundial sobre medio ambiente y desarrollo

(World Commission on Environment and Development) atendiendo un urgente llamado

formulado por la asamblea general de las Naciones Unidas en el sentido de establecer

una agenda global para el cambio (A global agenda for change). La comisión partió de

la convicción de que es posible para la humanidad construir un futuro más próspero,

más justo y más seguro.

Page 28: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

11

Con ese enfoque optimista publicó en 1987 su informe denominado “Nuestro futuro

común” o “Informe Brundtland”. El informe planteaba la posibilidad de obtener un

crecimiento económico basado en políticas de sostenibilidad y expansión de las bases

de recursos ambientales. Su esperanza de un futuro mejor, sin embargo, condicional.

Depende de sus acciones políticas decididas que permitan desde ya el adecuado

manejo de los recursos ambientales para garantizar el progreso humano sostenible y la

supervivencia del hombre en el planeta. En palabras de la misma comisión, el informe

no pretende ser una predicción futurista, sino un llamado urgente en el sentido de que

ha llegado el momento de adoptar las decisiones que permitan asegurar los recursos

para sostener esta generación y a las siguientes.

1.6.5. Declaración de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio

ambiente y el desarrollo, Río de Janeiro, Brasil, 1992

Dentro de esta conferencia se consolida el concepto de desarrollo sostenible manifiesto

por la comisión Brundtland; ayudó a reconocer que la adecuada gestión ambiental está

firmemente unida a la creación de empleos a largo plazo, abasto de alimentos y calidad

de vida tanto en centro urbanos como en zonas rurales (Sorensen, 1998).

En los principios 3, 4 y 8 es retomado el concepto de desarrollo sostenible, a partir del

entendimiento entre desarrollo y medio ambiente, lo que permite que se inicie el

tratamiento de las causas de los problemas ambientales con la antelación a sus efectos

y posibilitando una mejor resolución. El reconocimiento del desarrollo sostenido obliga

al tratamiento integral de los problemas ambientales locales, regionales y globales en el

marco de un orden internacional más equitativo que contribuya a escala mundial

(Brañes, 2000).

El principio 8 donde se aborda estas dos importantes implicaciones, mencionando que

para alcanzar el desarrollo sostenible y una calidad de vida para todas las personas son

los Estados los que deberán reducir y eliminar las modalidades de producción y

consumo insostenibles y propiciar políticas demográficas adecuadas.

Page 29: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

12

1.6.6. Alianza para el desarrollo sostenible (ALIDES), Managua, Nicaragua, 1994

La alianza Centroamericana para el desarrollo sostenible, ALIDES, tiene entre sus

principios básicos el respeto a la vida en todas sus manifestaciones y el mejoramiento

de la calidad de vida, entre otras (Cabrera, 2001).

El 12 de Octubre de 1994 se llevó a cabo esta reunión, en la región centroamericana

maya en la ciudad de Managua, Nicaragua en donde se adoptó ALIDES. En esta

reunión se entiende que la calidad de vida, es un proceso progresivo humano como

sujeto esencial del desarrollo, dentro del marco de crecimiento económico acorde con la

equidad social, los métodos de producción y los patrones de consumo para

sustentabilidad y el equilibrio ecológico de la región. Además, incluye este contenido el

respeto de la diversidad étnica y cultural regional, nacional y local así como el

fortalecimiento y la plena participación ciudadana en convivencia pacífica y en armonía

con la naturaleza; sin comprometer y garantizando la calidad de vida de las

generaciones futuras.

1.6.7. La sexta consulta sobre medio ambiente, Curitiba, Brasil, 1995

La sexta Consulta sobre Medio Ambiente y patrocinada por el Banco Interamericano de

Desarrollo, reunió a 76 organizaciones no gubernamentales o también llamadas ONG´s,

de 23 países de Latinoamérica y el Caribe, donde destacó principalmente el tema de la

sostenibilidad ambiental de las ciudades y donde se sentaron las bases para futuras

conversaciones y acciones con el presente y futuro de proyectos de creación de áreas

verdes (Sorensen, 1998).

1.6.8. Agenda Hábitat II Estambul, Turquía, 1996

Veinte años después de la primera conferencia que tuvo lugar en Vancouver, Canadá

en 1976, en la ciudad de Estambul fue sede de Hábitat II. En 1996, 171 países, entre

ellos México, adoptaron la Agenda Hábitat II.

Esta reunión menciona la protección de los espacios abiertos y las zonas verdes. La

Agenda Hábitat II documento adoptado por los estados miembros representó un gran

avance y consideraron en su propuesta del plan global de acción, los medios para

Page 30: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

13

mejorar las condiciones de vida en las áreas verdes urbanas, como uno de los

problemas prioritarios que se ha de enfrentar en el próximo siglo, vinculándolo con la

impresionante tasa de crecimiento urbano alrededor del mundo (Krishnamurthy, 1998).

1.6.9. Carta de la tierra, 2002

En 1987 inicia la Comisión Mundial de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y

Desarrollo, haciendo un llamado para la creación de una nueva carta que menciona los

principios para alcanzar el desarrollo sostenible. Durante la Cumbre de Río se propuso

la adaptación de la Carta de la tierra, impulsada por el gobierno Holandés y la Cruz

Verde Internacional (Miyasako, 2009).

La Carta de la tierra culmina durante la Cumbre Mundial de Desarrollo Sustentable

realizada en Johannesburgo, Sudáfrica llevando la consigna de construir una sociedad

global en el siglo XXI, basada en los principios de justicia, sostenibilidad y paz.

A partir de Johannesburgo 2002, en América Latina surgen una serie de programas

dirigidos al medio ambiente. Este es el caso de la Organización de las Naciones Unidas

para el Medio Ambiente, que tiene como eje principal al PNUMA, Programa de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente, con sede en Nairobi, Kenia con

representaciones en otros países; y oficinas regionales como la establecida en México

para América Latina y el Caribe del PNUMA, la cual tiene a su cargo la red de

información ambiental (Miyasako, 2009).

1.7. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las áreas verdes

urbanas

La constitución, norma fundamental, es el instrumento jurídico que utiliza el estado para

enseñar las bases de las cuales se estructura el desarrollo urbano. La constitución,

norma la vida urbana de la ciudad en sus aspectos administrativos, económicos,

sociales, culturales y urbanos; concentrándose como toda política en leyes e

instituciones (Miyasako, 2009). Dentro del desarrollo urbano, en la constitución

encontramos los artículos 27, 73 y 115, con alguna relación directa o indirecta con las

áreas verdes urbanas.

Page 31: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

14

El artículo 27 de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, señala las

bases para el uso, aprovechamiento y explotación de las tierras, aguas, mares, espacio

aéreo y recursos naturales respectivos, dando a la propiedad una eminente misión

social en sus variantes de rural a urbana, atendiendo a la propiedad pública, social y

privada; teniendo la nación en todo tiempo el derecho de imponer la propiedad privada

las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular en beneficio social

el aprovechamiento de los recursos y elementos naturales susceptibles de apropiación,

con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidando de su

conservación, para lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las

condiciones de vida de la población rural y urbana.

Por tanto refiere principalmente la ordenación de asentamientos humanos sobre la

planeación y regulación de las fundaciones de nuevos centros de población, así como

lo relacionado con el urbanismo.

El artículo 73 de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, nos

menciona las facultades del congreso de la unión; entre las cuales encontramos las

siguientes: admitir nuevos estados a la federación, formar nuevos estados dentro del

territorio de los existentes; cambiar la residencia de los poderes federales; legislar en

todo lo referente a minería, comercio, energía eléctrica y nuclear, nacionalidad,

naturalización, emigración e inmigración, salubridad general, etc., así como para

combatir la contaminación ambiental, sobre el uso y aprovechamiento de las aguas en

jurisdicción federal, sobre la concurrencia del gobierno federal, estatal y municipal en

materia de asentamientos humanos, de protección ambiental y de preservación y

restauración del equilibrio ecológico; etc.

Por lo tanto se establecen las facultades del congreso de la unión entre los principales

son: la de cambiar la contaminación ambiental, sobre materia urbana y la concurrencia

del gobierno federal, estatal y municipal en materia de asentamientos humanos de

protección al ambiente, preservación y restituciones del equilibrio ecológico.

Mientras que el artículo 115 de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos

regula la estructura, organización y funcionamiento del municipio, investido de

personalidad jurídica y de patrimonio propio, teniendo a su cargo con el concurso de los

Page 32: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

15

estados y en coordinación con otros municipios, la prestación de servicios publico tales

como: agua potable y alcantarillado, calles, parques, jardines, seguridad pública,

tránsito, además de otros servicios públicos que la legislatura local determine

atendiendo sus condiciones territoriales y socioeconómicas, así como su capacidad

administrativa y financiera.

También se les faculta para formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de

desarrollo urbano municipal, para participar en la creación y administración de sus

reservas territoriales; para controlar y vigilar la utilización del suelo; para intervenir en la

regularización de la tenencia de la tierra urbana; para otorgar licencias y permisos para

construcciones; crear y administra sus zonas de reserva ecológica. Previniendo la

continuidad demográfica de dos o más centros urbanos en territorios municipales, para

planear y regular de manera conjunta y coordinación su desarrollo.

Por tanto, es importante para las áreas verdes porque regula la estructura organizativa

y el funcionamiento del municipio, responsabilizándolo de la prestación de servicios

públicos. Así como de la facultad de ordenar la zonificación y planes de desarrollo

urbano en este nivel y la distribución de sus reservas territoriales por lo que las áreas

verdes se encuentran articuladas dentro del plan de organización.

1.8. Leyes referentes a las áreas verdes urbanas

Dentro de las leyes con referencia a las áreas verdes urbanas, en México tenemos las

disposiciones relativas a la planificación urbana, encontrando las siguientes:

1.8.1. La ley general de asentamientos humanos

En esta ley, se menciona que por asentamiento humano se debe mantener un

determinado conglomerado demográfico, con el conjunto de sus sistemas de

convivencia, en un área físicamente localizada, considerando dentro de las mismas a

los elementos naturales y las obras materiales que la integran. Y por centros de

población, a las áreas urbanas ocupadas por las instalaciones necesarias para su vida

normal, las que se reserven a su expansión futura.

Page 33: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

16

Las constituidas por elementos naturales que cumplen una función de preservación de

las condiciones ecológicas de dichos centros y las que por resolución y regulación de

los asentamientos humanos tendrán a mejorar las condiciones de vida de la población

urbana y rural. Por tanto señala sobre los elementos naturales de preservación

ecológica sin tomar en cuenta las áreas verdes con fines sociales y ambientales.

1.8.2. La ley general del equilibrio y protección al medio ambiente

La Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente define, entre otros

términos, la ley de medio ambiente, como el conjunto de elementos naturales o

inducidos por el hombre que interactúan en un espacio y tiempo determinados, y se

menciona dentro del artículo 8 en las fracciones I, V y XIII, lo siguiente:

I.- La formulación, conducción y evaluación de la política ambiental municipal;

V.-La creación y administración de zonas de preservación ecológica de los centros de

población, parques urbanos, jardines públicos, y demás áreas análogas previstas por la

legislación local;

XIII.-La formulación y conducción de la política municipal de información y difusión en

materia ambiental.

1.8.3. Normatividad referente al Estado de México

En el Estado de México, no existe ninguna normatividad relativa al manejo de áreas

verdes urbanas. En los criterio para promover las mismas se toman en cuenta más las

cuestiones administrativas que las ambientales y sociales, las cuales deben ser

consideradas para garantizar la cobertura de las necesidades de la población y el buen

desarrollo y la conservación del arbolado (Martínez, 2008).

Page 34: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

17

CAPÍTULO 2. LOS ESPACIOS OCIOSOS URBANOS

Las ciudades de Europa, Estados Unidos y América Latina presenta como un elemento

común, espacios subutilizados, generalmente llamados tierra vacante, sin embargo

dependiendo del país, este término encuentra diferentes sinónimos, entre los cuales

tenemos, vacíos urbanos, tierras derrelictas, espacios perdidos o muertos, tierras

incógnitas o cafés, para el caso de Estados Unidos (Guerra, 2009).

En América Latina son usuales los términos de terrenos baldíos, predios baldíos, tierras

desocupadas, tierras disponibles, terrenos libres, terrenos vacíos, terrenos

desocupados y sitios eriazos (Guerra, 2009).

2.1. Definición de espacios ocioso

Se comenzará por definir ocioso, término que se utiliza en este trabajo, donde el

diccionario de la Real Academia Española define la palabra ocioso como sigue:

Ocioso:

adj. Que está sin trabajo o sin hacer algo.

adj. Inútil, sin fruto, provecho ni sustancia.

De igual forma en el diccionario encontramos que la palabra ocioso es sinónimo de

vacío, que lo define de la siguiente forma:

Vacío:

adj. p. us. Ocioso, o sin la ocupación o ejercicio que pudiera o debiera tener.

Por lo tanto se manejará de manera indistinta el concepto ocioso, vacío y sus variantes

como: vacante, baldío, y demás sinónimos de esta palabra, aplicados a los espacios

urbanos bajo esta condición, en función de lo que mencionan los autores dentro de la

investigación bibliográfica en relación a los espacios sin uso u ocupación dentro de la

ciudad.

Messen (2005), nos dice que cuando hablamos de vacíos urbanos nos podemos estar

refiriendo a diversas categorías de espacios, ya que el significado mismo de la palabra

vacío puede abarcar múltiples aspectos, y solo estaríamos de acuerdo en que hace

referencia a una carencia o ausencia.

Page 35: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

18

En este caso como se señaló, son vacíos desde el punto de vista del sujeto usuario

carecen de identidad, relaciones, y memoria, cosa que puede ampliar aún más la

variedad de estos espacios.

Dentro de la Infraestructura, Clichevsky (2007), no dice que la tierra vacante asume

especial importancia en las grandes ciudades y áreas metropolitana; por una parte,

incide negativamente, por las disfuncionalidades que presenta para el conjunto del área

urbana, entendiendo por esta el soporte físico, la población que la habita y las

instituciones administrativas que la sustentan; su existencia define, parcialmente, las

formas de expansión urbana y los consecuentes problemas derivados de las bajas

densidades, que implican mayores costos para proveer infraestructura instalada no

utilizada, además de los problemas derivados de grandes tiempos y costos de

transporte.

Expresa por tanto, irracionalidad en términos sociales, e inequidad relativa a la

apropiación privada de los beneficios producidos socialmente; al existir una cantidad de

terrenos sin uso, el conjunto de la sociedad de mantener, a costos extremadamente

altos, inversiones en infraestructura y servicios, así como su gestión administrativa. Por

otra parte, la existencia de tierra vacante es positiva, dadas las potencialidades que

posee para la población de bajos ingresos, además de las posibilidades que ha

significado, y significa actualmente, para su utilización por el sector inmobiliario.

2.2. Tipos de espacios ociosos urbanos

Dentro de los espacios ociosos urbanos podemos encontrar las siguientes variantes,

referidos como vacíos urbanos según Messen (2005):

2.2.1. Vacíos residuales

Los vacíos residuales los podemos entender como aquellas áreas en las cuales no se

puede desplegar tipologías de intervención, ya que son dependientes a una estructura

mayor, es decir no poseen ningún grado de autonomía que haga posible incidir o

provocar un cambio sustancial sobre otra área. Estos espacios, como se dijo

anteriormente, los encontramos de forma adyacente a los no lugares (No lugares o

tierras vacantes para este autor), En el caso de la periferia marginal, son básicamente

Page 36: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

19

los bordes de las nuevas autopistas, que las cruzan, las cuales van sembrando de

forma natural estos retazos.

2.2.2. Vacíos intersticiales

A diferencia de los residuales, estos espacios, dentro de la política, son posibles re-

significar y proponer en valor, ya que poseen una autonomía y una lógica propia, que

nos permite desde ahí, establecer un nuevo orden sobre el sector. Como Aquéllas

áreas destinadas a equipamiento o áreas verdes que quedaron sin consolidar o sin

ejecutar.

2.2.3. Vacíos por obsolescencia

Estos lugares casi siempre hacen referencia a viejas instalaciones industriales, o

sistemas de transporte que han quedado fuera de la ciudad.

2.2.4. Vacíos sobre paisajes vagos

Por último, Messen (2005), hace referencia de los paisajes vagos, que tienen que ver

con el paisaje que generó, o detonó la periferia al llegar a algunos sitios de gran escala,

o escala metropolitana, y por los cuales obviamente no se pudo hacer cargo, vale decir

cauces de agua, cerros, islas, y otros.

2.3. Tenencia de la tierra

La tenencia es un factor de gran importancia dentro de los baldíos urbanos, pues es

unos de los obstáculos principales que enfrentan las políticas públicas.

Los baldíos en Latinoamérica por lo general se encuentran a cargo de unos o más

agentes entre los que consideran gestores o sub-divisores inmobiliarios, pequeños

propietarios que han adquirido las tierras, pero que están incapacitados para

desarrollarlas; especuladores de bienes raíces; agricultores; empresas estatales; y

otras instituciones como la iglesia, estado militar, el seguro social, etc. (Clichevsky,

1999).

Page 37: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

20

2.4. Problemática de los espacios ociosos urbanos

Los baldíos urbanos como espacios subutilizados al interior de la ciudad tienden a

generar problemas relacionados con aspectos ambientales, cuestiones de seguridad

social, imagen urbana, entre otros. (Sánchez, 2012).

Rivas (2005), menciona que el primer conflicto de intereses dentro de los usos del

espacio de la ciudad, es la propiedad, entre crecimiento económico y equidad, uno

requiere del otro para su supervivencia. Aquí se define la frontera entre los intereses

privados y el interés público. Este aspecto debería ser resuelto por el Estado, al adquirir

y preservar grandes extensiones de terreno para la conservación y para el fomento de

viviendas dignas para los sectores menos favorecidos económicamente.

Un número importante de lotes baldíos en las ciudades, presentan importantes factores

de riesgo, como la inadecuada infraestructura básica, presencia de agua contaminada,

erosión, carencia de vías de acceso adecuadas, entre otros, lo que los convierte en

territorios inadecuados para la sub-urbanización, a menos que se realicen inversiones

considerables, a fin se subsanar dicha condición (Clichevsky, 1999).

Los costos que implican el desarrollar un proyecto en estos lugares, un baldío o la

restauración de una edificación antigua, ocasiona incertidumbre en el propietario, por lo

cual decide mantener la propiedad sin desarrollo, si bien genera una pérdida, el entorno

de esta pérdida se relaciona con la plusvalía que adquiere el terreno en cuestión

(Peterman, 2007).

Lo anterior en el mercado de suelos urbanos, está ligado a especulaciones por parte de

inmobiliarias, agentes de bienes raíces, propietarios, que se mantiene en espera de una

oferta potencial (Clichevsky, 1999). Aunque una de las principales razones de parte de

los propietarios para mantener los baldíos en condición de “vacíos”, radica

principalmente en términos económicos, el tenerlos sin uso el tiempo necesario es un

mecanismo para crear un capital, o en términos de economía doméstica como un

mecanismo de bienestar (Chávez, 2008).

Page 38: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

21

CAPÍTULO 3. ÁREAS VERDES, CALIDAD DE VIDA Y PROBLEMÁTICA ACTUAL

Aunque la relación calidad de vida-área verde ha sido muy poco estudiada, es posible

sostener que éstas juegan un papel importe en la calidad de vida y en la sustentabilidad

urbana. Las áreas verdes contribuyen a garantizar a toda persona el derecho a vivir en

un medio ambiente adecuado, de acuerdo al principio consagrado en el artículo 4° de la

Constitución Mexicana, considerando su salud y bienestar, basados en indicadores de

carácter social, económico, fundamentado en el uso debido de los recursos (Miyasako,

2009).

Entre las aportaciones del adecuado destino de las áreas verdes para mejorar la

calidad de vida de las personas se encuentran dos aspectos importantes, el primero

contribuye al bienestar de las personas y se considera; el fomento al deporte, el

esparcimiento, la recreación y aspectos estéticos; del mismo modo, las áreas verdes

cumplen importantes funciones ambientales contribuyendo a mejorar la calidad del aire

y propiciando el incremento de la biodiversidad y, por ultimo generando la recarga de

los mantos acuíferos. En suma las áreas verdes son indispensables en el mejoramiento

de la calidad de vida.

3.1. Concepto de calidad de vida

La calidad de vida, debe reconocerse en su concepto multidimensional que incluye:

estilo de vida, vivienda, satisfacción en la escuela y en el empleo, así como situación

económica. Es por ello que la calidad de vida se conceptualiza de acuerdo con un

sistema de valores, estándares o perspectivas que varían de persona a persona, de

grupo a grupo y de lugar a lugar, así la calidad de vida consiste en la sensación de

bienestar que puede ser experimentada por las personas y que representa la suma de

sensaciones subjetivas y personales del “sentirse bien” (Velarde y Ávila, 2002).

La calidad de vida se ha abordado desde diversas disciplinas a lo largo de la segunda

mitad del siglo XX. Así el interés por el tema se inicia en los años 50´s como

consecuencia del deterioro de las condiciones de vida urbana generado por la

industrialización de la sociedad. Las ciencias sociales se ocuparon inicialmente de

Page 39: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

22

medir datos objetivos, generando indicadores sociales estadísticos que permitieron

conocer el grado de bienestar social de la población (Aróstegi, 1998).

La investigación sobre calidad de vida fue estudiada a partir de distintos enfoques. Sin

embargo, Giangreco y Cloninger, Dennis (Citados por Miyasako, 2009), los han

asignados en dos variables: Enfoques cuantitativos y cualitativos.

Los enfoques cuantitativos tienen como propósito operacionalizar la calidad de vida,

mediante el análisis de diferentes indicadores: sociales, psicológicos y ecológicos.

Respecto a los indicadores sociales encontramos a la salud, bienestar social,

educación, seguridad pública, el ocio, el vecindario, la vivienda, entre otros, los cuales

son perceptibles a través de elementos externos. Los indicadores psicológicos, miden

las reacciones subjetivas de los individuos a la presencia o ausencia de determinadas

experiencias vitales; mientras que los indicadores ecológicos evalúan el ajuste entre los

recursos del sujeto y las demandas del ambiente. Finalmente, el enfoque cualitativo

permite adoptar una postura ante la persona mientras relata sus experiencias, desafíos

y como los servicios sociales pueden ayudarle eficazmente.

Hoy en día, puede decirse que a pesar de esta aparente falta de acuerdo sobre el

significado de calidad de vida y la metodología empleada para su estudio entre los

investigadores, el concepto ha tenido un impacto significativo en la evaluación de

servicios durante los últimos años (Miyasako, 2009).

3.2. Características de las áreas verdes dentro de la urbe como mejoradoras de

calidad de vida

Las características que encierran estos importantes espacios dentro de la urbe, se

pueden mencionar las siguientes:

3.2.1. Económicas

Dentro de las áreas verdes urbanas, la presencia de árboles y bosques puede hacer del

ambiente citadino un lugar más placentero para vivir, trabajar y utilizar el tiempo libre.

Los estudios de preferencias y conducta de los habitantes urbanos confirman la fuerte

contribución que los árboles y los bosques hacen a la calidad de vida urbana. Los

Page 40: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

23

bosques urbanos facilitan el uso del tiempo en exteriores y dan oportunidades de

recreación; por ejemplo la contribución total de experiencias de recreación

proporcionadas en los Estados Unidos, podría exceder los $2 billones de dólares

(Dwyer, McPherson, Schroeder, & Rowntree 1992).

Algunos de los beneficios de las áreas verdes urbanas en general, son difícilmente

cuantificables en el contexto del mercado, como puede ser el valor del aire y agua

limpios, o productos que son principalmente consumidos, en lugar de ser

comercializados a través de mercados, como es el caso de plantas medicinales, frutos y

flores. En algunos casos, la valoración puede aproximarse como la diferencia del precio

de mercado de tierras que producen fruta comercializable y el precio de otras tierras en

las que no se produce dicha fruta. La lógica detrás de esta técnica es que la sociedad

valora estas zonas verdes por lo menos tanto como valora las tierras cultivadas

(Costanza, Cornwell, Echeverría, Solórzano, & Strand, 1993).

Sin embargo, estos recursos en muchos casos no llegan a pagar por si mismos un área

verde urbana en cuanto a su mantenimiento o incremento, viendo así un desgaste

progresivo en su estructura y biodiversidad ya sea vegetal o faunística.

3.2.2. Sociales

La sociedad juega un papel fundamental en la creación, conservación y mantenimiento

de las áreas verdes; sin embargo, la forma de organización que a través de los siglos

que se ha venido estructurando en México y en otros países, principalmente de América

Latina, ha heredado problemas jurídicos y económicos, en donde los municipios y su

incapacidad por adquirir predios, impactan directamente en la posibilidad de dotar de

áreas verdes a la comunidad.

La propiedad, es un concepto necesario para entender la problemática social, cultural y

legal relacionada con este caso y, particularmente, la dificultad existente para reconocer

los derechos y las obligaciones de los propietarios de predios que son considerados

dentro de los planes o programas municipales de desarrollo urbano. Por lo antes

mencionado, la capacidad de creación de áreas verdes en ciertas ciudades es muy

Page 41: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

24

limitada, debido a la incapacidad del municipio para incidir en la planeación y

ordenamiento de su territorio.

Sin embargo, también hay que visualizar que muchos de los habitantes relacionan este

tipo de espacios con algo simplemente estético o desde el punto de vista “ecologista”,

que considera las áreas verdes como “pulmones” de la ciudad. El problema de esta

simplificación es que vuelve al ciudadano observador y no lo involucra. El resultado es

que, si bien se asume para cuidar el ambiente y donde nadie asume la responsabilidad

y el costo de las mismas (Regina, 2009).

3.2.3. Ambientales

Es indiscutible la importancia de las áreas verdes para la sustentabilidad ambiental y

social de las ciudades. Está comprobado el efecto del bosque y aun de un árbol aislado

sobre el clima.

Este impacto crea condiciones favorables para el bienestar humano, haciéndolo más

agradable en contraste con un lugar carente de árboles. Esto es lo que se denomina

“confort humano”, que indudablemente variará de acuerdo al individuo, sexo, edad y el

clima en particular al cual se esté adaptando (Rivas, 2001).

3.3. Beneficios de las áreas verdes urbanas

Las áreas verdes dentro de las ciudades generan cambios importantes dentro de las

características ambientales, de recursos para la población y de factores psicológicos en

los propios habitantes de la urbe. Así se tienen tres tipos de beneficios de las áreas

verdes urbanas, los beneficios sociales, los cuales están relacionados con la salud

pública, la recreación, factores estéticos y al bienestar general y la educación,

especialmente de los segmentos más pobres de la población. Los beneficios

materiales, los cuales se conforman por los productos que se obtienes de éstas,

principalmente productos como madera, frutos, productos no maderables, miel de

abeja, forraje, entre otros. Y finalmente lo beneficios ambientales, incluyen el control de

la contaminación del aire y del ruido, la modificación del microclima, etc. Las áreas

verdes urbanas también proporcionan un hábitat para la vida salvaje, control de la

Page 42: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

25

erosión, protección de las áreas de capacitación de agua para el suministro urbano y

otros usos. (Krishnamurthy, 1998).

Los beneficios que las áreas verdes ofrecen a los centros urbanos según algunos

autores son los siguientes:

3.3.1. Beneficios ambientales

3.3.1.1. Modificación micro climática

Los árboles en particular, las áreas verdes en general influencian el clima en un rango

de escalas, desde un árbol individual hasta un bosque urbano en la entera área

metropolitana. Al traspirar agua, altera las velocidades del viento, sombrear superficies

y modifican el almacenamiento e intercambio de calor entre superficies urbanas, los

árboles afectan el clima local y consecuentemente el uso de la energía en edificios, así

como el factor térmico humano y la calidad del aire. A menudo, una o más influencias

climáticas de los árboles tendrán a producir un beneficio, mientras otras influencias

contrarrestaran el mismo. (Heisler, Grant, Grimmond, & Souch, 1995).

Según Miyasako (2009), se produce un efecto de isla de calor dentro del área urbana

sin vegetación, ya que el concreto y asfalto de la ciudades absorben la energía del sol

incrementando la temperatura y liberándola de manera gradual, inclusive varias horas

después de que el sol se ha ocultado, lo que mantiene una temperatura varios grados

por encima de la que habría si solo hubiera vegetación en su lugar. El arbolado urbano

tiende a reducir las islas de calor producidas en las grandes ciudades.

Esto sucede al interceptar los rayos del sol; además se sabe que, para su metabolismo

los arboles requieren calorías que son tomadas del aire, provocando así un efecto de

enfriamiento en las ciudades. Asimismo la transpiración normal de los árboles libera

vapor de agua, que tiende a absorber una parte del calor del medio, por lo que no hay

duda que el arbolado mejora el régimen térmico en los asentamientos humanos.

De manera contraria, Miyasako (2009) nos explica que se da un efecto llamado isla fría,

la cual se da en urbes con vegetación considerable en sus calles o amplias zonas

verdes, donde las plantas, al transpirar, liberan vapor de agua a sus alrededores,

Page 43: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

26

haciendo que la humedad y la temperatura del aire aumenten y disminuya,

respectivamente. Los parques urbanos se convierten en pequeñas islas frías que son

más frescas y húmedas que sus alrededores y produciendo, dentro de un ambiente

más cálido y seco, un mosaico urbano de microclimas.

3.3.1.2. Conservación de la energía y el bióxido de carbono

Los árboles pueden reducir las necesidades de energía para calentar y enfriar edificios,

sombreado edificios en el verano, reduce durante esta estación las temperaturas del

aire y bloquea los vientos fríos del invierno. Sin embargo, dependiendo de donde estén

ubicados, los árboles también pueden incrementar las necesidades de calor en el

invierno en los edificios sombreados por ellos. Los efectos de conservación de la

energía por los arboles varían según el clima de la región y la ubicación de los árboles

alrededor del edificio. Los árboles arreglados que ahorran energía, proporcionan

sombra primariamente en paredes y techos orientados al este y oeste y en la dirección

que protejan contra los vientos predominantes del invierno. El uso de energía en una

casa con árboles, puede ser 20% o 25% más bajo que en una casa de similar espacio.

Se ha estimado que, estableciendo 100 millones de árboles maduros alrededor de las

residencias en los Estados Unidos, podrían ahorrar dos billones de dólares, por la

reducción en costos de energía (Miyasako, 2009).

Al alterar el uso de energía en los edificios, también en las plantas de energía eléctrica

serán alteradas las emisiones de contaminantes atmosféricos y de bióxido de carbono

(𝐶𝑂2) un gas que produce efecto invernadero. Además de alterar las emisiones de 𝐶𝑂2

de las plantas de electricidad, los arboles urbanos también pueden reducir el 𝐶𝑂2

atmosférico almacenado directamente en carbón en su biomasa, en tanto el árbol

crece. Los árboles grandes, mayores de 77 cm. de diámetro, almacenan

aproximadamente 3 toneladas métricas de carbón, 1,000 veces más carbón que aquel

almacenado por árboles pequeños, cuyo tamaño es menor a 7 cm. de diámetro. Los

árboles sanos continúan fijando carbón anualmente; los árboles grandes y vigorosos

fijan cerca de 90 veces más carbono al año que los arboles pequeños, 93 kg. C/año

contra 1 kg. C/año, respectivamente (Nowak, 1994).

Page 44: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

27

Aunque los árboles remueven el 𝐶𝑂2 de la atmósfera, los lazos entre el manejo de

árboles urbanos y los niveles de 𝐶𝑂2 son complejos. En muchas actividades de

mantenimiento de árboles, se usan combustibles fósiles que emiten 𝐶𝑂2 a la atmósfera.

Una vez que los árboles mueren, el carbón almacenado será liberado de regreso a la

atmósfera vía su descomposición. Los árboles ubicados impropiamente alrededor de

los edificios, pueden incrementar las demandas de energía y, en consecuencia, las

emisiones de 𝐶𝑂2. De esa manera, cuando se evalúa la influencia global de los árboles

sobre los niveles del 𝐶𝑂2 atmosférico, necesitan ser considerados numeroso factores

tales como el uso de combustibles fósiles en el manejo de la vegetación, el ciclo del

carbono del árbol y las emisiones de 𝐶𝑂2 de las plantas de luz (Nowak, 1994).

3.3.1.3. Reducen la velocidad de los vientos

El movimiento del aire, o viento, también afecta el confort humano. El efecto puede ser

positivo o negativo dependiendo de la presencia o ausencia de vegetación urbana. El

viento puede incrementar el enfriamiento evaporativo durante el día. Este enfriamiento

variará de acuerdo al terreno circundante y a la velocidad misma del viento. Durante el

verano, el movimiento del aire tiene relativamente poco efecto sobre la temperatura del

aire a menos que sea parte de un frente frio.

Los árboles reducen la velocidad del viento y pueden crear áreas protegidas del lado

del sotavento y también de barlovento. Por consiguiente los árboles interfieren con los

procesos de enfriamiento evaporativo, haciendo que las temperaturas permanezcan

altas en las áreas protegidas. Este efecto es mayor en cortinas rompe vientos de

coníferas en alta densidad con arbustos deciduos y puedes ser positiva o negativa

dependiendo de la época del año. En el hemisferio norte en el invierno, una cortina

densa de coníferas plantada cerca a las paredes norte y oeste de una casa en una área

donde prevalecen vientos de estas direcciones, puede crear un espacio de aire muerto

o zona aislante que provienen perdidas de calor del edificio. Con una temperatura

constante en la casa de 22° C, esto ahorraría energía de calefacción (Rivas 2001).

Page 45: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

28

3.3.1.4. Filtran los vientos

Las partes aéreas de la plantas están diseñadas para que el aire pase a través de ellas

filtrando esporas y polen, además de los polvos, cenizas, humos y demás impurezas

que arrastra el viento (Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda, 2005).

3.3.1.5. Reducción del ruido

Pruebas de campo, han demostrado que las plantaciones de los árboles y arbustos

diseñadas apropiadamente pueden reducir de manera significativa el ruido. Las hojas y

ramas reducen el sonido transmitido, principalmente dispersándolo, mientras el suelo lo

absorbe. Para la reducción óptima del ruido, los árboles y arbustos deberían ser

plantados cerca del origen del ruido y no cerca del área receptora. Cinturones anchos

(30 m.) de árboles altos y densos, combinados con superficies suaves del suelo pueden

reducir los sonidos aparentes en 50% o más. Para espacios de plantaciones angostos

(menos de 3 m. de ancho) la reducción del ruido de 3 a 5 decibeles, puede ser lograda

con cinturones de vegetación densa, de una hilera de arbustos al lado del camino y una

hilera de árboles atrás. Plantaciones de amortiguamiento, en estas circunstancias, son

más efectivas típicamente para ocultar vistas que para reducir el ruido (Krishnamurthy,

1998).

Según Rivas (2001), con base es estudios sobre este aspecto del ruido, se dan las

siguientes recomendaciones:

Para reducir el ruido del tráfico vehicular en zonas urbanas, se requiere de cortinas de

árboles y arbustos de 6 a 16 m de ancho a una distancia equivalente de la vía. Una

hilera de arbustos entre 2 y 2.5 m de altura cerca a la calle y atrás una hilera de árboles

de 4.5 a 10 m de altura.

Para mejores resultados, los árboles y arbustos deben ser plantados cerca de la fuente

del ruido y no tanto al área protegida, siempre que sea posible, usar variedades altas de

árboles con denso follaje y una distribución vertical relativamente uniforme del mismo (o

utilizar combinaciones de árboles y arbustos). Donde haya restricciones para utilizar

árboles altos, hacer combinaciones de arbustos y pastos o coberturas similares y no

superficies pavimentadas o con grava.

Page 46: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

29

Los árboles y arbustos deben ser plantados juntos con el fin de formar una barrera

densa y continua, donde el problema del ruido es permanente se recomiendan especies

de coníferas o especies perennifolias.

En la ciudad de México tenemos especies de árboles propias para este propósito. Por

ejemplo el hule (Ficus indica) con sus grandes y permanentes hojas carnosas, sus

ramas y troncos gruesos y su denso follaje distribuido uniformemente. Otras son el

colorín, la jacaranda, el laurel de la India y el Pirú (Rivas, 2001).

3.3.1.6. Control de la luz solar

Rivas (2001) menciona de acuerdo a Grey y Deneke (1986), la radiación solar nos

afecta visual y térmicamente. Estamos rodeados por gran cantidad de objetos: vidrio,

acero, aluminio, concreto y agua, que tiene la capacidad de reflejar la luz, manifestamos

incomodidad cuando éstos reflejan la luz y el calor hacia nosotros, lo cual es muy

común en el caso de automovilistas, sobretodo en la noche por los deslumbramientos

de otros coches, anuncios y edificaciones.

Estos deslumbramientos o reflejos de luz pueden ser primarios cuando la luz

proveniente del sol u otra fuente de emisión, choca directamente con nuestros ojos; o

pueden ser secundarios cuando la luz antes es reflejada por cualquier objeto como los

anteriormente mencionados.

Las plantas pueden ser utilizadas exitosamente para controlar estos tipos de

contaminación por la luz. Su efectividad depende de su tamaño y de su densidad. Los

árboles pueden bloquear o filtrar la luz ya sea durante el día o en la noche. Se colocan

a lo largo de las calles y avenidas para bloquear los deslumbramientos matutinos y

vespertinos. Las luces nocturnas pueden ser controladas con la ubicación de plantas y

árboles alrededor de terrazas, patios, ventanas o a lo largo de las calles, con el fin de

proteger al manejador de los reflejos nocturnos.

3.3.1.7. Control peatonal y vehicular

Además del efecto estético de los árboles pueden ser utilizados para controlar el tráfico

humano, animal y vehicular. Las plantas pueden utilizarse para dirigir el tráfico de

Page 47: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

30

acuerdo a algún patrón determinado, en lugar de otros elementos (alambres, bardas y

cadenas) que tienden a destruir el entorno natural (Rivas, 2001).

Antes de considerar las plantas que van a ser utilizadas, es necesario analizar el grado

de control deseado para diseñar el tipo de barrera apropiada. Robinette (1972), enuncia

el siguiente tipo de consideraciones: altura deseada de la barrera, densidad de la

plantación o espaciamiento deseado, anchura, características en cuanto a la variedad

de la plantación.

Algunas plantas son más deseables que otras para el control de tráfico por

características como el hábito de ramificación, presencia de espinas y ramas flexibles o

rígidas. En este sentido el cedro, el trueno y el piracanto, son de las especies arbustivas

más utilizadas en la ciudad de México para construir cercas, que dan realce a los

senderos y contribuyen a dirigir el tráfico peatonal.

Pero carecemos de estudios que nos permitan analizar las características de otros

tipos de plantas para ejercer esta función de barreras para determinar su habilidad de

permitir la aceleración o desaceleración de los vehículos, por ejemplo: para impedir el

paso peatonal o animal en las calles.

En México tenemos un gran potencial en este sentido con las plantas cactáceas por

ejemplo, que además de su resistencia propia a la sequía, constituyen mejores

barreras artificiales que, un excelente medio de controlar el tráfico en cierto tipo de

carreteras, proporcionando un realce estético al entorno.

3.3.1.8. Control de la erosión

Las frondas y superficies de hojas, son flexibles por lo que amortiguan el golpe de la

lluvia, logrando frenarla y encausándola para que deslice suavemente hasta llegar al

suelo. Al amortiguarse el impacto de la lluvia se abate la erosión y se protege al suelo

superficial. (CONAFOVI, 2005).

3.3.1.9. Control de la escorrentía

Los árboles, al reducir la escorrentía funcionan como estructuras de

retención/detención, las cuales son esenciales para muchas comunidades. La

Page 48: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

31

escorrentía disminuida debida a la intercepción de la lluvia, puede también reducir los

costos de tratamientos de aguas de tormentas en muchas comunidades, reduciendo el

volumen de aguas torrenciales para ser manipulada durante los períodos máximos de

escorrentía. Para ser óptimo este beneficio, la cubierta arbórea debe ser incrementada

en donde está relativamente baja y en donde hay extensas superficies de suelo

impenetrables, ya que la escorrentía hace un embudo en las cañerías, drena los

estanque y otras estructuras que tienen una capacidad limitada para manejar los

máximos de agua durante las tormentas (González, 2002).

3.3.1.10. Control de inundaciones

Cada año, las inundaciones causan daños considerables a las ciudades de

Latinoamérica y el Caribe. En la ciudad de México, aproximadamente 1,5 millones de

personas viven en la cuenca de desagüe del Río Texcoco, y sufren numerosas

inundaciones. Buenos Aires sufrió pérdidas estimadas por US$200 millones a causa de

las inundaciones de 1985. Estimaciones de los daños causados por las inundaciones

de los ríos Misisipí y Missouri (Estados Unidos) en 1993 se calculan en US$10.000

millones aproximadamente. Viña del Mar, Chile ha sufrido también inundaciones en los

últimos diez años debido a la construcción de viviendas sobre suelos permeables en las

márgenes de la ciudad.

El uso de humedales y parques como componentes del sistema de control de

inundaciones en la ciudad no solo es recomendable, sino altamente viable. La

interferencia de este uso con otros usos que pueda tener el parque (como recreativos)

solo ocurrirá durante cortos periodos durante los cuales de formaran humedales y las

zonas inundables del parque quedarán anegadas.

Una ventaja adicional de este sistema es que la variedad topográfica que estas áreas

generan puede resultar positiva en términos de los valores recreativos y estéticos del

parque. No deja de sorprender el poco uso que se le ha dado a los parques y otras

áreas verdes a la hora de controlar inundaciones (Sorensen, 1996).

Page 49: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

32

3.3.2. Beneficios materiales

3.3.2.1. Alimentos y productos agrícolas

Desde los granjeros hasta los agricultores comerciales de bajos ingresos y las

corporaciones multinacionales, se producen alimentos y productos agrícolas de

mercado en terrenos urbanos de América Latina y el Caribe. (Smit, Ratta, & Bernstein,

1996), citan encuestas según las cuales, entre 28% y 80% de los hogares urbanos de

países en vías de desarrollo practican alguna forma de agricultura urbana. Jac Smit,

presidente de la Red de Agricultura Urbana (Estados Unidos) estima que en América

Latina, del 25% al 75% de todas las familias urbanas cultiva alguna clase de alimento

en espacios verdes, dependiendo de la disponibilidad de parcelas, clima y cultura local.

Los agricultores urbanos mantienen espacios abiertos y transforman desechos urbanos

en alimento y biodiversidad, ahorrando a la municipalidad el costo de mantenimiento

paisajístico así como de la gestión del manejo de la basura.

3.3.2.2. Productos forestales y forraje

Existe en algunos lugares, demanda de postes, leña y forrajes, las áreas verdes

urbanas pueden resultar de vital importancia para proveer estos productos.

Especialmente en regiones áridas de América Latina y el Caribe (Sorensen, 1998), que

tienen escasez de materiales para cercas de bajo costo, las especies de árboles que

producen postes son altamente apreciadas. Esto es particularmente cierto en áreas

suburbanas y en pequeños pueblos donde los postes para cercas son utilizados más

comúnmente para delimitar parcelas cultivadas o para el ganado. Los postes son muy

codiciados para la construcción de edificios, manufactura de muebles y en trabajos de

artesanías, en regiones donde estas industrias están dispersas ampliamente

(Sorensen, 1998).

Hay muchas especies de árboles aclimatadas a condiciones de crecimiento urbano y

suburbano como la Leucaena Leucocephala, que proveen forraje de buena calidad para

el ganado. De manera similar, un gran porcentaje de los habitantes urbanos,

especialmente los pobres, utilizan leña como su principal combustible para cocinar y

calentar sus casas y dependen de alguna área verde próxima para conseguirla. Las

Page 50: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

33

áreas verdes urbanas pueden proporcionar plantaciones sostenibles de leña que

podrían satisfacer las necesidades de estos residentes urbanos (Sorensen, 1998).

Otros productos que son cultivados y muy apreciados en las áreas verdes urbanas y

suburbanas son: frutas, nueces, especies, fibras, miel de abeja. Desafortunadamente,

la mayoría de los árboles que proporcionan algún tipo de producto utilizable se

encuentra en patios y jardines privados de raro acceso al público. Los criterios en la

selección de especies para plantaciones horticulturales comunes en áreas urbanas han

enfatizado tradicionalmente el valor ornamental por encima del valor de los productos

materiales. Mientras los árboles frutales y otras especies que dan algún beneficio

material, son con frecuencia altamente valorados en lotes privados, la gran mayoría de

especies seleccionadas para uso en los terrenos públicos son ornamentales y el criterio

para su selección raramente lo constituye el valor material que podrían producir.

A veces, el hecho de que una planta ornamental no tenga fines prácticos, acentúa su

estatus de exótico, el provenir de alguna otra parte, no tener ningún valor práctico al no

producir frutas u otros productos, y la dificultad de mantenimiento son atributos que el

público aprecia y valora. De manera práctica, las plantas ornamentales están menos

expuestas a daño y robo de lo que están los árboles frutales y otras especies benéficas,

y puede ser un elemento para los objetivos de ahorro de costos de los planificadores

municipales cuando seleccionen que especies plantar en las áreas verdes públicas

(Sorensen, 1998).

3.3.3. Beneficios sociales:

3.3.3.1. Salud

Aunque resulte difícil cuantificar los beneficios en salud, algunos son evidentes como la

disminución de las enfermedades respiratorias debido a las mejoras en la calidad del

aire. (CONAFOVI, 2005).

La disminución de la presión (estrés) y el mejoramiento de la salud física de los

residentes urbanos están asociados con la presencia de árboles y bosques urbanos.

Los estudios han demostrado que los paisajes con árboles y otra vegetación, producen

Page 51: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

34

estados fisiológicos más distendidos en los humanos que los paisajes que carecen de

estas características naturales.

Ha sido demostrado comparativamente que los pacientes de un hospital con vistas a

árboles desde las ventanas, se recuperan más rápido y con pocas complicaciones que

los pacientes sin esas vistas (Ulrich, 1984).

Los bosques urbanos proveen entornos estéticos, aumentan la satisfacción de la vida

diaria y dan un mayor sentido, de relación significativa, entre la gente y el medio natural.

Los árboles están entre las características más importantes al contribuir a la calidad

estética de las calles residenciales y parques comunitarios (Schroeder, 1989).

3.3.3.2. Empleo

Si bien, los árboles representan un beneficio incalculable para la sociedad; salud,

ahorro de energía, filtración del agua, captación de contaminantes y lo más importante y

difícilmente evaluable, confort y bienestar, también presentan contribuciones a la

vitalidad económica de una ciudad, vecindario u hogar (González, 2002).

La guía CONAFOVI (2005), para el diseño de áreas verdes en desarrollos

habitacionales, nos dice en cuanto al empleo, que la existencia de áreas verdes,

conllevan una serie de actividades, algunas temporales y otras permanentes, como

preparación del espacio, manejo, mantenimiento, plantación, etc. que son fuentes de

empleo.

González (2007), nos dice que producir bienes forestales y agrícolas como: alimentos,

madera, leña, materia orgánica (composta) y desechos de poda para pellets

(comprimidos de material vegetal para quema); es especialmente importante donde las

personas provienes de sectores rurales y desean mantener la actividad agrícola.

Aumentan el valor de las propiedades cercanas. Disponen al comprador a pagar más

por dichas propiedades, producen, en muchos de los casos ganancias a la comunidad

por el aumento del impuesto a pagar. Dan identidad y generan ingresos a las ciudades

turísticas.

Page 52: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

35

3.3.3.3. Recreación

Uno de los principales lugares recreativos de cualquier ciudad son sus áreas verdes.

Por lo general, son los residentes de menores ingresos quienes con mayor asiduidad

frecuentan los parques de la ciudad en su tiempo libre, a diferencia de las clases más

pudientes esto, por supuesto, depende de dos condiciones: que el parque esté a una

distancia asequible para que estas familias puedan viajar y acceder al mismo y que

cuente con los servicios que estas personas buscan. En Latinoamérica y el Caribe, las

actividades preferidas por los individuos suelen ser las barbacoas, jugar al futbol o

voleibol, pasear, o simplemente disfrutar de la naturaleza del lugar (Sorensen, 1996).

Kursten (1993), recomienda a todos los residentes urbanos que son capaces de estar

en contacto con la naturaleza, caminatas de 15 minutos. Esto significa que no solo los

espacio verdes son necesarios sino que también los corredores verdes a través de la

ciudad, como conexiones a los cinturones verdes y a los parques urbanos. Ciertamente,

la mayor conciencia de las necesidades sociales y psicológicas de los residentes

urbanos por espacios abiertos implica una adecuada planeación urbana (Miller, 1997).

A pesar de que se han mencionado un buen número de beneficios de los árboles

urbanos, existen aún otros, incluyendo aquellos que tienen un valor económico, Tales

beneficios serían por ejemplo, proveer de lugares para el juego de los niños y en los

cuales la gente pueda pasear y contemplar la naturaleza; los árboles utilizados como

indicadores de eventos históricos y como creadores de ambientes naturales en el

interior de las edificaciones. Los árboles son también una forma de evocar otros

tiempos, lugares y sentimientos, debido a su propia presencia, su color y olor. Sobra

decir que las ciudades serían lugares desamparados y tristes para vivir, de no ser por

los árboles y huéspedes (Rivas, 2001).

3.3.3.4. Educación

La naturalización de la ciudad aporta una importante oportunidad para que la población

aprenda acerca de los principios ecológicos y de sus interconexiones. La observación

de la naturaleza siempre nos permitió un aprendizaje experimental. Estudios por la

Agencia de Medio Ambiente de Canadá en 1999 dijo que un 43% de los Canadienses

Page 53: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

36

en 1996 tomaban parte de actividades al aire libre en áreas naturales y, que un 40% (9

mil personas) participaban en actividades relacionadas con la vida silvestre en o cerca

de sus residencias. Como Michael Hough (1998), citado por González 2002,

argumentó, la exposición de la naturaleza en el hogar es tanto como un destino de

vacaciones, es vital para el desarrollo de la conciencia ambiental.

La educación ambiental, es más que una lección de biología en una clase, o de un viaje

a un centro natural. Es una experiencia diaria en interacción con los lugares donde

vivimos, las calles que recorremos y los árboles que vemos. El entendimiento de sus

interrelaciones y los lazos de conectividad entre la vida humana y no humana deben

empezar a entenderse en los lugares donde los ciudadanos se mueven (Hough, 1995

citado por González, 2002).

Sorensen (1996), nos dice que los parques y áreas verdes pueden también constituir

una fuente educacional para los residentes urbanos. Muchas de las ciudades cuentan

con jardines botánicos, zoológicos, senderos naturistas, que pueden enseñar tanto a los

residentes como a los turistas sobre la flora y la fauna local. Así individuos, como

familias y grupos escolares podrían hacer uso de sus áreas verdes para aprender más

sobre el medio ambiente y los procesos naturales que los rodean.

Para los niños que viven en las ciudades, así como para los estudiantes adultos, las

experiencias educacionales vividas en estos parques urbanos quizá sean unas de las

pocas oportunidades que estos tengan para aprender de la naturaleza de una manera

directa.

Otra manera de educar al público sobre la importancia y beneficios de las áreas verdes

urbanas consiste en involucrarlo en el proceso de establecimiento de las mismas. Un

estupendo ejemplo es el caso que se ha dado en Sao Paulo, Brasil. En el proyecto que

se llamó “Proyecto Fructificar”, la secretaria ambiental de la ciudad trabaja en

coordinación con la secretaria de educación para distribuir 2.000 árboles a cada

escuela primaria del área urbana. Cada niño recibe un árbol en un sobre y se lo lleva a

casa para plantarlo en el jardín. El objetivo del proyecto es que los niños eduquen y

motiven a sus familias sobre la necesidad de que estos participen también en los

programas ambientales de la ciudad (Sorensen, 1996).

Page 54: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

37

3.3.3.5. Estética

Quizás menos evidente es el hecho de que estos espacios verdes, sobre todo los más

amplios, reducen el estrés al contribuir a un ambiente estéticamente placentero y

relajante (De Frutos & Esteban, 2009). Las áreas verdes urbanas también proveen una

conexión entre la gente y sus ambientes naturales, que de otra forma podría perderse

en la gran ciudad.

Sorensen (1996), menciona que este componente, es decir el estético, no se considera

tan importante como el de cubrir necesidades básicas tales como el alimento o el

refugio, la estética de las áreas verdes puede tener mucha importancia para los

residentes urbanos. Cuando una ciudad cuenta con suficientes espacios verdes que la

hacen estéticamente bella, se convierte a su vez en una zona de alto valor estético.

3.4. Problemática de las áreas verdes urbanas

Dentro de la problemática que las áreas verdes presentan en las ciudades son, según

lo correspondientes autores, las siguientes:

3.4.1. Valoración de mercado

La noción de que una opción se elige dejando de lado otros usos potenciales, u

oportunidades perdidas de la misma zona, resulta crucial en la toma de decisiones

económicas. Por ejemplo, el costo de protección de una cuenca hidrológica debe incluir

el valor neto de sus usos perdidos, como el desarrollo de viviendas en la zona, o la

producción agrícola en la misma. Estos usos perdidos son los costos de oportunidad de

la opción elegida; dicha opción (en este caso, el desarrollo de áreas verdes urbanas)

debe exceder el costo que supone su provisión, incluyendo los costos de oportunidad

(Sorensen, 1998).

3.4.2. Valoración no observable en el mercado

Algunos de los beneficios de las áreas verdes urbanas son difícilmente cuantificables

en el contexto del mercado, como puede ser el valor del aire o agua limpios, o

productos que son consumidos directamente en lugar de ser comercializados a través

de mercados, como es el caso de plantas. En algunos casos la valoración se puede

Page 55: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

38

hacer aproximada a través del uso de diferentes precios de mercado. Por ejemplo, el

área verde que proporciona fruta para el consumo local podría ser calculada

aproximadamente como la diferencia entre el precio de mercado y tierras que producen

fruta comercializable, y el precio de otras tierras en las que no se produce dicha fruta.

La lógica detrás de esta técnica es que la sociedad valora estas zonas verdes por lo

menos tanto como valoran las tierras cultivadas (Constanza et al., 1993).

3.4.3. Precios sombra

Los precios sombra son para aquellos productos y servicios que no tienen un mercado

definido (como algunos de los servicios ambientales de la vegetación, por ejemplo) y en

muchos de los casos es difícil definir, por lo que se les da un valor a través de una

aproximación para que puedan ser evaluados dentro de un análisis de costo –

beneficio, si este fuera necesario.

3.4.4. Tenencia de la tierra

La necesidad del ser humano de sentirse propietario es algo inherente a su naturaleza,

aunque depende en gran medida del mundo que lo rodea: mientras mayor sea

reconocido el valor de las pertenencias, mayor interés tendrá el humano en poseerlas

(Regina, 2009).

La posesión o el derecho de uso de la vegetación, puede ser confuso en las áreas

urbanas. En los casos de áreas comunes sin titularidad específica, pueden darse

disputas sobre quien tiene el derecho. Hay muchas combinaciones de tenencia y

derechos sobre la tierra que comprenden desde el intercambio del derecho a cosechar

productos por el cuidado de plantas, hasta la titularidad absoluta y derechos exclusivos

sobre tenencia y uso cooperativo (Sorensen, 1996).

Por lo general, la tierra es posesión del estado, de un individuo o de acceso público.

Las tierras estatales o privadas suelen ser de acceso limitado (en cuyo caso los

derechos de uso han sido claramente especificados); pero en aquellos casos en los que

el propietario no puede evitar el uso de la tierra, esta puede llegar a ser de libre acceso

para todos aquellos que quieran explotar sus recursos (como en el caso de

Page 56: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

39

asentamientos ilegales). Aquella tierra que es poseída en común, es gestionada

generalmente por un grupo específico o institución (cooperativas o asociaciones

ciudadanas) y, finalmente la tierra sin dueños concretos está expuesto a un uso general

por parte de todos (Ariel, 1990).

Como en todos los proyectos que conciernen a la creación de áreas verdes urbanas, el

tema de su gestión es crítico. Cualquier programa de planificación debe tener en cuenta

quién estará gestionando los recursos una vez que estos hayan sido definidos. Esto

dependerá en gran medida de la titularidad de la tierra y los derechos para su uso. Los

planificadores urbanos necesitan considerar la posesión y uso de las áreas verdes

antes de decidir que van a plantar o proteger en ellas (Sorensen, 1996).

3.4.5 Capacidad institucional

El proceso de creación de áreas verdes urbanas es, por definición, un proceso

integrado que requiere un alto nivel de capacidad institucional para planificar, llevar a

cabo y mantener las áreas verdes en toda la ciudad y sus alrededores. No es probable

que las administraciones de las ciudades cuenten con expertos en materias tan

variadas, por lo que se verían en la necesidad de contratar a consultores o expertos

para que los ayuden en sus sesiones de planificación o bien, entrenen a sus

administradores (Sorensen, 1996).

3.4.6. Falta de participación local

Históricamente la participación a nivel local ha sido limitada a labores de gestión

asignadas por los administradores de proyectos, sin tener en cuenta la opinión de las

partes interesadas ni sus prioridades, ideas, preparación, conocimiento, aspiraciones o

recursos. Además, hay razones de tipo personal e histórico que dificultan la

participación, entre las que se encuentran creencias religiosas, un legado colonial

paternalista y un miedo a represalias cuando existen regímenes militares (Sorensen,

1996).

Page 57: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

40

3.4.7. Limitaciones en el medio urbano

Tenemos algunas limitaciones agronómicas como lo es un suelo impermeable, menor

disponibilidad de agua, poco espacio disponible para las raíces, poca materia orgánica

en el suelo, desequilibrio químico en el suelo (nutrición deficiente), un suelo

desestructurado y muchas veces compacto y bajos niveles de oxígeno, es decir posible

asfixia radicular.

Específicamente en relación al suelo, Hernández y Ortiz (2011) nos mencionan que los

paisajes en áreas urbanas están controlados por las formas geológicas subyacentes, y

la mayoría de los suelos derivados de éstas, son empleados intensivamente y por lo

tanto influenciados por las actividades de los seres humanos, por ello y ante la alta

densidad de población presente en las áreas urbanas, es lógico presuponer un uso

intenso de este recurso, razón por la cual, los suelos urbanos comúnmente se

encuentran de algún modo perturbados.

Esta perturbación puede ser leve como un simple pisoteo por un peatón o una

deyección animal, o intensa como en los casos de las mezclas de horizontes del suelo,

eliminación de la capa superficial, adiciones de material de suelo para el crecimiento de

la planta, e incluso otros tipos de perturbaciones, como movimientos de tierras e

infraestructura en general, que pueden incluso, cambiar la forma del paisaje por

completo (Hernández y Ortiz, 2011).

Así, los suelos urbanos van de ligeramente perturbados a completamente formados por

el ser humano. Los suelos naturales se pueden dar en áreas urbanas donde la

manipulación del sitio no ha sido ni intensiva, ni extensiva (Urban Soil Primer, 2005,

citado por Hernández y Ortiz, 2011).

A su vez, esa gama de actividades que afectan la organización y propiedades originales

de un suelo dado, pueden impactar sus funciones, logrando que comparativamente

difieran los procesos que ocurren en los suelos urbanos de los que se presentan en los

suelos rurales.

Page 58: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

41

Hernández y Ortiz (2011), citando a Landsberg (1981), nos mencionan que la ciudad o

el ecosistema urbano, en la medida en la que se desarrolla, va generando diferencias

climáticas con respecto a su medio circundante, en este caso el rural y semi rural.

Pero también en el medio urbano, como la presencia de una menor incidencia de la

radiación solar, mayor radiación artificial, temperaturas más elevadas, evaporación

intensa, baja tasa higrométrica y la presencia de contaminantes (Hábitat Urbano.

Ayuntamiento de Barcelona, 2011).

3.4.8. Legislación y costumbres

Todas las ciudades modernas comenzaron siendo pequeñas comunidades que

experimentaron crecimiento y prosperidad, así como expansión en su tamaño y su

población. Durante esta evolución, las leyes creadas tenían como objetivo satisfacer las

demandas del momento, ya que muchas de ellas se han mantenido a pesar de que su

utilidad es ya nula. Muchas de estas leyes y costumbres reflejan los credos dominantes

y el pensamiento de la época en que fueron promulgadas.

De manera similar las costumbres de las personas han cambiado, principalmente de

aquellas ciudades antiguas donde ya hace varias generaciones que han perdido la

noción de lo que es un estilo de vida rural, y por lo tanto, no respetan los sistemas

naturales y los beneficios que estos espacios pueden generar. Estas generaciones así

mismo muestran una falta de preocupación por la creciente contaminación del medio en

el que trascurren sus vidas (Sorensen, 1996).

3.4.9. Control de crecimiento y planificación integrada

Los centros urbanos modernos están creciendo de una manera muy diferente a la

registrada, la mayoría del crecimiento urbano que ocurre hoy no necesariamente se da

dentro de las ciudades, sino con más frecuencia dentro de asentamientos “satélites”,

fuera de los centros urbanos.

Por lo tanto son asentamientos no planificados carentes de servicios básicos, lo que

puede resultar en presiones ambientales importantes sobre los espacios verdes, lo que

incluye tiraderos de basura, pisoteo de plantas y corte de árboles para leña. Cuando los

Page 59: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

42

planificadores son capaces de anticipar la dirección y magnitud de desarrollo de una

ciudad, entonces pueden brindar también los servicios e instalaciones necesarios para

influenciar la dirección del crecimiento (Sorensen, 1998).

3.5. Distribución, tamaño y accesibilidad de las áreas verdes urbanas

3.5.1. Distribución

La distribución de las áreas verdes de mayor tamaño pueden encontrarse en menor

número y más alejadas, en cambio las plazas o pequeñas áreas que se encuentran al

interior de los barrio debieran encontrarse a una distancia tal que se pueda acceder en

un tiempo no superior a 10 o 15 minutos de caminata.

3.5.2. Tamaño

En cuanto al tamaño de las áreas verdes urbanas tienen implicaciones ecológicas.

Desde el punto de vista ecológico, un mayor tamaño de estas áreas permite una mayor

diversidad tanto florística como faunística.

Desde el punto de vista social el mayor tamaño de las áreas verdes y de los espacios

públicos en general, permite las diversas realizaciones de actividades y con ello facilita

la presencia de diferentes grupos, por ejemplo, niños, adultos y jóvenes (Reyes &

Figueroa, 2012).

Handley, Pauleit, Slinn, Barber, Baker, & Jones (2003), mencionan en cuanto al tamaño

de los espacios verdes, que tienen una influencia o área de captación cercana a estos

de la siguiente manera:

Sitios de hasta 20 has, tiene una zona de influencia o captación de hasta 400 m.

Sitios de 20 a 99 has, tienen una zona de influencia o captación de hasta 2 km.

Sitios de 100 a 499 has, tienen una zona de influencia o captación de hasta 5 km.

Sitios de más de 500 has, tiene una zona de influencia o captaciones de hasta 10 km.

Page 60: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

43

Con esto se puede determinar qué áreas están fuera de la zona de captación para

tomarse en cuenta dentro de la planeación de estos espacios verdes y así mejorar la

distribución de los mismos dentro de la urbe.

3.5.3. Accesibilidad

Igualmente Handley et al. (2003), nos dicen que la accesibilidad a un área verde urbana

queda determinada por cinco categorías las cuales se redactan a continuación:

a).- Acceso completo. Quiere decir que la entrada al sitio es posible sin restricciones.

b).- Acceso condicional. El derecho de entrada existe el cual está sujeto, o afectado por

una o más restricciones o condiciones que pueden variar la calidad de la experiencia

natural de disfrute para el visitante.

c).- Acceso por proximidad. No hay derecho de acceso físico, pero el sitio a ésta puede

ser experimentado desde su frontera de manera visual y auditiva.

d).-Acceso remoto. No existe acceso físico y la proximidad a ésta es limitada, pero el

sitio proporciona un valioso recurso verde visual para la comunidad.

e).- Sin acceso. No existe acceso físico y el visual está en su mayor parte obstruido.

Por lo tanto la accesibilidad de un área verde para que pueda ser proveedora de

beneficios materiales y sociales (obviando los ambientales) principalmente, se debe de

considerar que tenga un acceso completo de preferencia o condicional como mínimo.

Page 61: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

44

CAPÍTULO 4. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

4.1. Ubicación

El área de estudio corresponde a la ciudad de Texcoco de Mora (Figura 1), se

encuentra ubicada en el altiplano mexicano, en la parte oriente del estado de México y

forma parte del valle de México, pertenece a la región VII Texcoco; se encuentra a una

altitud promedio de 2,246 metros sobre el nivel del mar (M.S.N.M.) y ocupa una

superficie de 580 hectáreas aproximadamente, limita con las siguientes colonias como

se muestra en el cuadro 2.

Cuadro 2. Colindancias de la zona de estudio

Punto Cardinal Colonia y/o municipio

Al Norte San Simón y el municipio de Chiconcuac

Al Sur Salitrería

Al Este San Sebastián

Al Oeste San Felipe y San Miguel Tocuila

Fuente: Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado

de México, IGECEM 2014.

El área de estudio se encuentra ubicada dentro del polígono cuyas coordenadas

geográficas se muestran en el cuadro3.

Cuadro 3. Coordenadas geográficas

Punto Latitud Norte Longitud Oeste

Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos

Esq. Sup. Izq. 19 31 25.9 98 53 49.92

Esq. Inf. Izq. 19 30 0.4 98 53 49.92

Esq. Sup. Der. 19 31 25.9 98 52 3.68

Esq. Inf. Der. 19 30 0.4 98 52 3.68

Fuente: Google Earth 2014®

Page 62: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

45

Figura 1. Localización del área de estudio en el municipio de Texcoco de Mora Fuente: Elaboración Propia con información de Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI 2014.

Page 63: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

46

4.2. El Suelo

El Territorio municipal presenta un mosaico de tipos de suelos. Sin embargo el área de

estudio se encuentra inmersa en la porción de suelo vertisol que el municipio tiene

(Plan de Desarrollo Municipal de Texcoco, 2009-2012).

Cabe mencionar que las propiedades generales de los suelos urbanos como los del

área de estudio, no siempre tiene las características dadas o definidas para un cierto

tipo de suelo, en este caso la conceptualización del suelo urbano, afirma que son

mezclas con muy variables proporciones de materiales naturales y antropogénicos con

un espesor mayor a 50 cm.

Estos cuerpos cumplen normalmente funciones antropológicas superpuestas a su rol

ecológico, lo que representa un hecho clave en la compresión de su desarrollo e

implicaciones ambientales según Hernández y Ortiz, (2011).

4.3. Clima

En el área de estudio se ubica dentro del región con clima templado, sub húmedo

(humedad moderada), de verano largo, con precipitación de invierno inferior al 5%,

posee poca oscilación térmica y la temperatura más alta ocurre antes del solsticio de

verano, cuenta con una temperatura promedio de 15.7 °C, una máxima de 18.7°C y una

mínima de 14.1°C (Plan de Desarrollo Municipal de Texcoco, 2009-2012).

Las heladas se presentan en todo el territorio municipal, las primeras principalmente en

la zona alta extendiéndose paulatinamente hacia las partes medias y bajas, comienzan

en octubre llegando a afectar algunos cultivos de invierno, la mayor frecuencia se

presenta en los meses de diciembre, enero y febrero. El área con mayor número de

heladas es en la parte sur oriente reportándose hasta 140 al año.

Page 64: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

47

Figura 2. Zona de estudio Fuente: Elaboración propia utilizando imágenes de Google Earth 2014®.

Page 65: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

48

Cabe destacar, que las granizadas se presentan en todo el municipio. Sin embargo, con

más frecuencia en la planicie rural-urbana, principalmente a zonas aledañas a la

cabecera municipal y estas son del orden de 4 a 10 por año.

La temporada de lluvias en el municipio históricamente se presenta en la segunda

quincena del mes de Mayo hasta principios del mes de Octubre, ( aunque en los últimos

5 años el régimen de lluvias se presenta en los primeros 10 a 12 días del mes de junio y

concluye en la última semana del mes de Octubre), con una precipitación media anual

que varía entre 686 mm, dependiendo de la orografía del municipio, siendo que a partir

de los 2,700, y hasta 4,200 m la precipitación media anual es de 1,200 mm.

Los meses del año en que se presenta mayor registro de precipitación pluvial son Julio

y Agosto, destacando Julio con 122 mm seguido de Agosto con 112.2 mm, y

disminuyendo paulatinamente el registro en diciembre a 6.4 mm (Plan de Desarrollo

Municipal de Texcoco, 2009-2012).

Figura 3. Temperatura máxima, media y mínima de la zona de estudio Fuente: Elaboración propia. Con datos de la estación climática # 15125.

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

T°C

Meses

Temperatura Mínima

Temperatura Media

TemperaturaMáxima

Page 66: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

49

Figura 4. Climo-grama de la zona de estudio. Fuente: Elaboración propia. Con datos de la estación climática # 15125.

4.4. Flora

La vegetación del área de estudio ha sido alterada totalmente por la condición urbana.

En cuanto a las plantas y flores, que crecen se encuentran: rosas (Rosa sp.), claveles

(Dianthus caryophyllus), alcatraces (Zantedeschia aethiopica), gladiolas (Gladiolus sp.),

agapandos (Agapanthus sp.), nube (Gypsophila paniculata), margarita (Bellis perennis),

margaritones (Chrysanthemum maximum), violetas (Viola sp.), bugambilias

(Bougainvillea sp.), nardos (Nardostachys sp.), azucenas (Lillium sp.), así como varias

especies de árboles que no son originarios de la zona como el Pirú (Schinus molle L.),

Jacaranda (Jacaranda mimosifolia), etc.

Tambien en menor medida se cultiva maíz (Zea mays), legumbres, trigo (Triticum sp.),

cebada (Hordeum vulgare), alfalfa (Medicago sativa) (Plan de Desarrollo Municipal de

Texcoco, 2009-2012).

4.5. Fauna

Las especies del área de estudio que se hallan son, ardilla (Sciurus vulgaris) y tuza

(Geomys mexicanus), así como algunas especies de aves y palomas, como: las

golondrinas (Hirundo rustica), gorriones (Passer domesticus), urracas (Pica sp.),

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

0

10

20

30

40

50

60

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

PPT (mm)T°C

Meses

Precipitación

Page 67: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

50

colibríes (Archilochus colubris), canarios (Serinus canaria domestica), palomas

(Columba sp.), etc. (Plan de Desarrollo Municipal de Texcoco, 2009-2012).

4.6. Economía

El área de estudio, en este caso la ciudad de Texcoco de Mora cuya actividad

económica se ha transformado radicalmente con el tiempo, ha pasado del predominio

de las actividades agropecuarias a las pequeñas industrias, a la fecha las actividades

comerciales y de servicios son las más importantes.

Por su localización principalmente como paso hacia el estado de Tlaxcala y su

continuación hacia el puerto de Veracruz, está sujeta a fuertes presiones de

conectividad a través de las carreteras México-Texcoco-Tlaxcala y Texcoco–Lechería.

Esta actividad ha generado fuertes concentraciones de población mayoritaria en

asentamientos irregulares, asentada sobre terrenos de alta productividad agrícola.

Dicho proceso se traduce en una sobrecarga de la demanda de servicios y

equipamiento urbano, lo cual ha ocasionado impactos negativos tanto a la producción

agropecuaria como al medio ambiente, por el desmesurado crecimiento urbano (Plan

de Desarrollo Municipal de Texcoco, 2009-2012).

4.7. Demografía

La población del área de estudio es decir la ciudad de Texcoco de Mora, es la que

compone los 20 barrios o colonias, también llamada la zona centro (Cuadro 4) y la que

es objeto de estudio en este trabajo, según INEGI 2010, es de 105,165 habitantes, esta

cantidad fue determinada por el Censo de población y vivienda de aquel año, sin

embargo ya han pasado cinco años por lo cual se hace evidente que esta información

se encuentra un poco fuera de la real para el año en curso y más aún que pueda servir

para los cálculos realizados en este trabajo.

Por lo que se utilizaron la población de años anteriores, se muestran en el cuadro 5.

También se considera la población dentro del rango de 15 a 74 años de edad la cual

aparece en el cuadro 6.

Page 68: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

51

Cuadro 4. Barrios que componen el área de estudio

No. Barrio

1 Barrio San Pedro

2 El Xolache I

3 El Xolache II

4 Joyas de San Mateo

5 San Juanito

6 Santa Úrsula

7 Niños Héroes

8 Valle de Santa Cruz

9 El Centro

10 Las Salinas

11 Las Américas

12 San Lorenzo

13 El Carmen

14 San Mateo

15 San Martín

16 La Conchita

17 Joyas de Santa Ana

18 Zaragoza

19 San Pablo

20 Las Vegas

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Texcoco, 2009-2012.

Cuadro 5. Datos de población total del área de estudio

Año Población en miles

2010 105.165

2005 99.26

2000 101.711

1995 89.524

1990 74.194

Fuente: INEGI 2014.

Page 69: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

52

Cuadro 6. Datos de población entre 15 y 74 años de edad

Año Población en Miles

2010 77.661

2005 68.333

2000 66.824

1995 60.330

1990 48.062

Fuente: INEGI 2014.

4.8. Hidrología

El interior del área de estudio no se encuentra ninguna red hidrográfica, sin embargo

hacia el sur del área, colindando con esta, se encuentra el río Texcoco. Esta condición

permitió contar con una cantidad importante de agua que provocó el crecimiento y

desarrollo de los asentamientos humanos y las actividades económicas en las diversas

etapas históricas que le precedieron a la actual ciudad de Texcoco de Mora, en la

actualidad este río solo lleva aguas negras (Plan de Desarrollo Municipal de Texcoco,

2009-2012).

4.9. Áreas verdes en la ciudad de Texcoco de Mora.

La superficie total de los parques (cuadro 7) con los que cuenta el área de estudio, es

de 75,097 𝑚2, contando con servicios mínimos de alumbrado, agua y sanitarios, sin

embargo es necesario señalar que es necesario ampliar las áreas verdes disponibles

en congruencia con el propósito de rescatar el municipio de Texcoco.

Cuadro 7. Áreas verdes de la ciudad de Texcoco de Mora al 2015

Nombre Ubicación Tipo de Equipamiento y/o

Recreativo

Sup. en

𝑚2

Boulevard Jiménez Cantú

Jiménez Cantú, Colonia San Lorenzo, Texcoco

Nada 4,200 𝑚2

Valle de Santa Cruz

Calle Magnolia esq. Manuel González

Juegos Infantiles y Bancas 662 𝑚2

Monumento de Nezahualcóyotl

Av. Juárez Norte, Carretera Veracruz

nada 1,400 𝑚2

Page 70: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

53

Continuación del Cuadro 7

Monumento de Carlos María Bustamante

Prolongación de Arteaga, Barrio San Pedro

Nada 24 𝑚2

Parque de Zaragoza

Plazuela Zaragoza, Texcoco Bancas 350 𝑚2

Jardín del Fracc. de San Martín

Fraccionamiento San Martín Bancas 800 𝑚2

Parque Niños Héroes

Nicolás Romero y Tenería, Barrio de la Conchita,

Texcoco Juegos infantiles y Bancas 2,433 𝑚2

Monumento a Benito Juárez

Prolongación De Abasolo, Colonia El Carmen, Texcoco

Bancas 40 𝑚2

Parque las Américas

Miguel Negrete, Colonia Las Américas, Texcoco

Juegos Infantiles y Bancas 450 𝑚2

Parque del Ahuehuete

2 de Marzo y Prolongación Palmas

Bancas y Monumento a Hidalgo

400 𝑚2

Parque Heberto Castillo

Atenas de Anáhuac y Primera Escuela

Bancas, Columpios y Troncos de Madera

180 𝑚2

Parque de San Pedro

Prolongación de Arteaga, Esquina Leandro Valle, Barrio de San Pedro,

Texcoco

Bancas y Carretas 350 𝑚2

Parque de la Tercera Edad

Leandro Valle, Barrio de San Pedro Texcoco

Bancas y existe una Área Techada

3,500 𝑚2

Jardín Municipal Calle Constitución Colonia

Centro, Texcoco Cuenta con Kiosco, bancas, así como con dos fuentes

4,500 𝑚2

Valle de Santa Cruz

Entre Gardenias y Tulipanes Juegos Infantiles y Bancas 1,600 𝑚2

Valle de Santa Cruz

Entre Gladiolas y Pensamientos, Valle de

Santa Cruz Juegos Infantiles y Bancas 2,000 𝑚2

Valle de Santa Cruz

Calle Gladiolas Juegos Infantiles y Bancas 104 𝑚2

Alameda Texcoco Entre calle campaña y

Miguel Lerdo de Tejada, Barrio Zaragoza

Bancas e Iluminación 50000

𝑚2

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Texcoco, 2012.

El cuidado y el mejoramiento de los parques y jardines y en general del ambiente, hoy

tiene un espacio importante en el desarrollo de la sociedad en su conjunto y en todas

las actividades que realiza la población.

Por ello es necesario rescatar los terrenos de importante vegetación en el municipio,

para conservar e incrementar los recursos naturales tanto en el medio rural como en el

Page 71: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

54

urbano, principalmente en parques, calles y áreas verdes donde se requiere utilizar

especies arbustivas y arbóreas acorde al tipo de infraestructura urbana.

La idea es minimizar los daños a la infraestructura por el crecimiento radicular de los

árboles y que estos sean de un tamaño medio mediante la aplicación de podas para

que no interfieran con los servicios (Plan de Desarrollo Municipal de Texcoco, 2012).

4.10. Gestión de las áreas verdes urbanas en la ciudad de Texcoco de Mora.

La gestión de áreas verdes no existe como tal, en palabras del Ing. Francisco Herrera

de la Vega, Subdirector del Departamento de Medio Ambiente, 2009-2012 del municipio

de Texcoco de Mora, nos dice: “Las área verdes en la ciudad de Texcoco, se han dado

a través de la cooperación de vecinos, quienes donan los terrenos o parte de ellos para

la creación de algún jardín o área de juego, la cual se foresta y pone pasto, si hay

recurso económico para hacerlo, si no lo hay no se hace; fuera de eso no podemos

hacer más en cuanto a la creación de áreas verdes en la ciudad de Texcoco”.

Posteriormente al cambio de administración llevado a cabo a finales del año 2012, se

visitó a la Dra. Lucía Rodríguez Romero, a cargo de la dirección de Ecología y Medio

Ambiente, quién comentó una situación similar a la del Ing. Francisco, enfatizando la

problemática de hallar predios para la creación de áreas verdes en la ciudad en primer

lugar y segundo la falta de un presupuesto destinado para este fin.

Hacia finales de 2014, el municipio de Texcoco, bajo la alcaldía de la Profa. Delfina

Gómez Álvarez, dio inicio a la construcción de una alameda, que tiene una superficie 5

veces la del jardín municipal ubicado en el centro de la ciudad.

Este lugar constará de áreas verdes, áreas de juegos y plazas, con una inversión de

más de 10 millones de pesos inicialmente, parece ser el comienzo de un nuevo enfoque

y concientización de la situación ambiental que se vive no solo a nivel regional sino

mundial.

Page 72: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

55

CAPÍTULO 5. MATERIALES Y MÉTODOS

La metodología se llevó a cabo en tres fases: la fase descriptiva, la fase analítica y la

fase propositiva, quedando de la siguiente manera:

5.1. Fase descriptiva

Se visitó a las autoridades en curso del municipio de la ciudad de Texcoco para

presentar el trabajo a realizar, así como el solicitar apoyo en cuanto a la información

sobre lo relacionado con el trabajo, como lo es el límite municipal, el de los sectores

que componen la zona centro, llamados barrios, así como la vegetación, fauna e

información en general para así conformar lo que fue el anteproyecto.

También por seguridad propia, se pidió una identificación y un oficio que justificaba el

trabajo para evitar malos entendidos con los habitantes de la zona, relacionados con la

actividad de campo.

5.2. Fase analítica

5.2.1. Delimitación de espacios ociosos

La delimitación de los espacios ociosos de la ciudad de Texcoco se realizó a cabo a

través de la revisión de la imágenes satelitales, específicamente al utilizar la

herramienta de “historial de Imágenes” con que cuenta Google Earth 2014®, ya que

esto permite ver y corroborar la condición de ociosidad de varios lugares en la ciudad a

través del tiempo.

Con esto se determinó el área de influencia o captación de estas áreas y la extensión

de las mismas lo que ayudó a evaluar el área verde que se puede alcanzar, así como

contabilizar la que ya existe, su ubicación y su distribución, esto con relación a la

población de la ciudad de Texcoco, para así hacer una comparativa con lo establecido

por las organizaciones internacionales.

Page 73: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

56

5.2.2. Jerarquización de espacios ociosos

Una vez ubicados estos espacios, se llevó a cabo una jerarquización de estos para

determinar nivel su aprovechamiento y conversión a espacio verde.

Esta jerarquización se basa en el método del Análisis Multicriterio y consistió en dar una

calificación que va de 0, 1, 2 y 3 puntos, a cinco criterios, los cuales son: Área de

Influencia (VI), sí es propiedad en Venta (VP), sí es propiedad Municipal (VM), sí es

propiedad Escolar (VE), el Acceso al área ociosa (VA), para obtener finalmente un

puntaje total (PT) que nos sirvió para determinar su potencial de aprovechamiento,

haciendo la observación de que aquellos predios en venta pasan automáticamente a

ser predios con potencial de prioridad por la oportunidad de adquisición que tienen.

Los criterios VP, VM, VE, mencionados anteriormente, son mutuamente excluyentes,

esto quiere decir que solo uno de ellos tendrá calificación y los demás tendrán

calificación cero, la calificación uno, indica Bajo, un 2 indica Medio, y un 3 indica Bueno,

según las propiedades de cada espacio ocioso que se encontraron y entendiéndose

que aquellos con la calificación más alta tienen la mejor condición de ser aprovechados

o un potencial alto para la conversión a espacio verde.

5.2.3. Pruebas en el área de estudio

También se estudió algunas de las características principales del suelo, como son: la de

infiltración aplicando la ecuación de Kostiakov y ajustando sus parámetros a través del

método de Mínimos Cuadrados, (Método del Infiltrómetro de doble anillo), textura

(Prueba de Tacto), Materia orgánica, Conductividad eléctrica y pH.

Estas variables se analizaron en el laboratorio de física de suelos y de fertilidad en el

departamento de suelos, mientras la determinación de la materia orgánica se realizó en

el laboratorio central, todo esto en la Universidad Autónoma Chapingo, finalmente se

estudiaron algunas de ellas estadísticamente a través del software Minitab 17®.

Estas variables estudiadas se interpolaron con la herramienta IDW (Ponderación de

distancia inversa) de Arc Gis 10.2®, ya que predice valores para las celdas de un raster

a partir de una cantidad limitada de puntos de datos de muestra, como es el caso. Por

Page 74: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

57

tanto sirvió para predecir valores desconocidos de cualquier punto geográfico dentro del

área de estudio y así observar la variabilidad de estas.

Todo esto para caracterizar el suelo de la zona y determinar de manera más adecuada

el tipo de vegetación que se propuso en este trabajo, así como el arreglo de la misma,

de manera análoga se generaron algunos diseños de áreas verdes en 2D y 3D, a través

del software Auto CAD Map 3D® y Landscape 2014® respectivamente.

El Landscape 2014® se utilizó en su versión de prueba. Se comparó la superficie verde

potencial que se obtuvo más la que ya se encuentra establecida en la ciudad de

Texcoco con los índices que algunas organizaciones internacionales, dando así una

referencia global al trabajo y se determinó el conocimiento que la población tiene sobre

las áreas verdes, a través de la aplicación de encuestas a los habitantes, con el fin de

conocer el grado de sensibilidad, conservación y acción local en favor de estos

espacios.

5.2.4. Cálculo de la población de la zona de estudio

Para determinar la población de la ciudad de Texcoco de Mora al año 2015, se realizó

una proyección de los datos de INEGI de la población objetivo que se menciona

anteriormente, utilizando los censos y conteos poblacionales que van de 1990 a 2010

(Cuadro 5).

Una vez investigados estos datos y capturados en una hoja de Excel, se procedió a

realizar las proyección correspondientes utilizando las funciones para graficar de esta

hoja de cálculo. Se utilizó la función lineal ya que esta representa una mejor proyección

de los datos a corto plazo, aunque la desventaja es que no toma en cuenta el tamaño

de la población, sin embargo también se tomó la función logarítmica, pues esta si

considera que el crecimiento de la población es directamente proporcional al tamaño de

la misma para así obtener un promedio.

Page 75: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

58

Con las gráficas ya hechas se obtienen las ecuaciones, como un propiedad de la hoja

de cálculo, a través de la línea de tendencias, y con estas se proyectan los datos de los

años subsiguientes, finalmente como se había mencionado, los resultados para el año

2015 se promedian y este es el valor que se tomó para los cálculos correspondientes a

la población en la ciudad de Texcoco de Mora en 2015.

5.2.5. Cálculo del muestreo para la aplicación de las encuestas.

Las encuestas son una herramienta para conocer la opinión de un grupo de personas

que representa a uno mayor o a un área en específico, y que sirve para encaminar la

toma de decisiones. Una vez obtenida la población de la ciudad de Texcoco del rango

de 15 a 74 años de edad (Cuadro 6), ésta se sometió a estudio, se determinó el nivel de

muestreo de la misma, es decir aquellas personas que se tuvieron que entrevistar, a

través de utilizar la siguiente fórmula:

Ecuación 1. Población a muestrear

𝑛 =(𝑍2)(𝑁)(𝑝)(𝑞)

𝑖2(𝑁 − 1) + (𝑍2)(𝑝)(𝑞)

Donde:

n= Población a muestrear

Z= Distribución de Gauss, sí Z=1.96, 2[1-F (z)]=0.05, como propiedades de la

distribución.

p= Prevalencia esperada (=0.05)

q= p-1

i= Error que se prevé cometer (=0.05)

N= Población total

Page 76: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

59

5.2.6. Cálculo de la superficie verde por habitante en la ciudad de Texcoco de Mora.

Una vez obtenida la actualización en el número de habitantes del área de estudio a

través de las proyecciones, se procedió con el cálculo de la vegetación por habitante el

cual se llevó a cabo a través de la siguiente relación matemática:

Ecuación 2. Área verde por habitante

AV x Hab = Total de área verdes en el área de estudio (𝑚2)

Número de habitantes en el área de estudio

Donde:

AV x Hab= Área verde por habitante.

5.3. Fase propositiva

Consistió en analizar la información derivada de la revisión bibliográfica, así como

aquella obtenida en campo con el fin de generar propuestas para la implementación,

mantenimiento y financiamiento de áreas verdes en la ciudad de Texcoco de Mora.

Page 77: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

60

CAPÍTULO 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación se presentan los resultados obtenidos de esta investigación, producto no

solo de la revisión bibliográfica, sino también del trabajo de campo, así como algunas

propuestas de trabajo, propuestas de organización, e incluso de financiamiento de un

proyecto de áreas verdes de las dimensiones que aquí se considera.

6.1. La población de la ciudad de Texcoco de Mora

Para determinar los metros cuadrados de área verde por habitante se consideró el total

de población del área de estudio, ya que esta es quien al final ocupa el área verde sin

consideraciones de edad, lugar de residencia, actividades u otras razones de uso de

estos espacios y la cual se proyectó obteniendo las siguientes ecuaciones.

Las gráficas 1 y 2 son las proyecciones de los datos del cuadro 5 y muestran las líneas

de tendencias y sus respectivas ecuaciones.

Gráfica 1. Proyección de la población total con la función Lineal de Excel

y = 1.4336x - 2773.1R² = 0.8232

70

80

90

100

110

120

1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Población

Año

Datos Censos yConteos INEGI

Page 78: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

61

Gráfica 2. Proyección de la población total con la función Logarítmica de Excel

Las ecuaciones obtenidas para la proyección de la población total de la ciudad de

Texcoco son según el método utilizado:

Ecuación 3. Ecuación Lineal para proyectar la población total

y = 1.4336 (x) - 2773.1

Ecuación 4. Ecuación Logarítmica para proyectar la población total

y = 2868.8 [ln(x)] – 21711

Sustituyendo en las ecuaciones 3 y 4 por valores de años subsecuentes para calcular el

crecimiento, se obtiene el cuadro 8.

Cuadro 8. Proyección de la población total de la ciudad de Texcoco de Mora

X INEGI (Miles) Y -Lineal Y-logarítmica

2015

115.604 115.905

2013

112.737 113.056

2011

109.870 110.204

2010 105.165 108.000 108.133

2005 99.26 100.800 100.956

2000 101.711 93.600 93.761

1995 89.524 86.400 86.548

1990 74.194 79.200 79.316

y = 2868.8ln(x) - 21711R² = 0.8242

70

80

90

100

110

120

1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Población

Año

Datos Censos yConteos INEGI

Page 79: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

62

La población promedio total calculada para el año 2015 es de 115,755 habitantes,

quienes serán los potenciales usuarios de las áreas verdes en la ciudad y sobre el cual

va contemplado el cálculo y diseño de los espacios verdes.

En relación a la población a encuestar a través de los métodos Lineal y Logarítmico se

analizó el cuadro 6 de datos de población de entre 15 y 74 años de edad, se obtuvo lo

siguiente:

Las gráficas 3 y 4 son las proyecciones de los datos del cuadro 6 y muestran las líneas

de tendencias y sus respectivas ecuaciones.

Gráfica 3. Proyección de la población a encuestar con la función Lineal de Excel

Gráfica 4. Proyección de la población a encuestar con la función Logarítmica de Excel

y = 1.344x - 2623.8R² = 0.9397

45

50

55

60

65

70

75

80

1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Población en miles

Año

Datos de Censos yConteos INEGI

y = 2688.6ln(x) - 20371R² = 0.9401

45

50

55

60

65

70

75

80

1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Población en miles

Año

Datos de Censos yConteos INEGI

Page 80: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

63

Las ecuaciones obtenidas de las proyecciones, según el método utilizado:

Ecuación 5. Ecuación Lineal para proyectar la población a encuestar

y = 1.344 (x) – 2623.8

Ecuación 6. Ecuación Logarítmica para proyectar la población a encuestar

y = 2688.6 [ln(x)] – 20371

Sustituyendo en las ecuaciones 5 y 6 por valores de años subsecuentes para calcular el

crecimiento de este rango de la población como se muestra en el cuadro 9.

Cuadro 9. Proyección de la población de entre 15 y 74 años de edad

Año INEGI (Miles) Y-Lineal Y-Logarítmica

2015 84.392 84.527

2014 83.016 83.192

2013 81.699 81.856

2011 79.007 79.182

2010 77.661 77.661 77.844

2005 68.333 70.9305 71.144

2000 66.824 64.2 64.428

1995 60.330 57.4695 57.694

1990 48.062 50.739 50.944

Luego entonces, la población a encuestar promedio calculada al 2014 para el área de

estudio dentro del rango mencionado es de 83.104 habitantes.

Estas personas son a quienes se les aplicará un método estadístico para determinar el

nivel de muestreo, es decir, personas totales a encuestar, utilizando la ecuación 1.

6.2. Aplicación de las encuestas

Aplicando la fórmula 1, para determinar el número de muestras se encontró que:

n =(1.962)(83104)(0.05)(0.05 − 1)

(0.052)(83104 − 1) + (1.962)(0.05)(0.05 − 1)

n= 383.

Page 81: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

64

Por tanto, se deben encuestar a 383 personas, las cuales se distribuyeron en los 20

barrios o colonias que componen el área de estudio de la ciudad de Texcoco de Mora.

Quedando distribuidos como se muestra en la figura 5. Se obtienen por tanto, 16 sitios

con 18 encuestas cada uno y 5 sitios con 19 encuestas cada uno, sumando un total de

383 encuestas, las cuales fueron distribuidas de manera homogénea y aleatoria en el

área de estudio.

6.3. Las Encuestas

6.3.1. Caracterización de la población

Dentro de los habitantes encuestados se encontró que de los 383 encuestados (Gráfica

1), 176 de ellos se ubican en el grupo de adultos, posiblemente debido a que son las

personas económicamente activas, es decir personas que trabajan, personas que más

actividad tiene.

Gráfica 5. Rango de edades de la población encuestada de la ciudad de Texcoco de

Mora

El segundo grupo en número de encuestados es el de jóvenes, generalmente

encontrados en grupos pequeños en parques o cerca de estaciones y paradas de

camiones, con 123 individuos, el tercer grupo es el de adolescentes con 66 personas

Page 82: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

65

encuestadas, un grupo pequeño debido entre otras cosas a que este tipo de habitantes

generalmente se encuentran en las escuelas en su mayoría.

El último y menos representativo es el de adultos mayores, con sólo 18 personas

encuestadas, ciertamente un punto importante dentro de la propuesta de diseño de

espacios verdes en la ciudad, ya que este tipo de posibles usuarios tiende cada vez

menos a visitar estos espacios pues la misma condición de vejez les impide la

movilidad a través de la ciudad, y solo se da si es con alguien que los ayude o

acompañe, en la mayoría de los casos.

Dentro de esta población encuestada se encontró una relación de 213 hombres, es

decir el 56% contra el 44% de mujeres, siendo estas 170 entrevistadas (Gráfica 6), lo

que puede indicar el grado de actividad en las calles de hombres y mujeres de la ciudad

de Texcoco, esto también es una parte importante en las estrategias de diseños de

áreas verdes aunque la tendencia en este caso no es significativa.

Gráfica 6. Relación de Hombre-Mujer encuestados en la ciudad de Texcoco de Mora

El lugar de residencia de los encuestados (Gráfica 7), muestra que en su mayoría son

originarios del municipio, es decir que viven en algún lugar dentro del municipio de

Texcoco no precisamente en el área de estudio y que por razones de trabajo, escuela

o compras principalmente, se hallaban en el área de encuestas durante la realización

de estas, aspecto interesante ya que los beneficios de las áreas verdes como se

esperaba exceden los límites propuestos y se convierten en un beneficio para

44%56%

Mujeres

Hombres

Page 83: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

66

pobladores de diferentes zonas del municipio e inclusive para aquellos que radican

fuera de este.

Gráfica 7. Lugar de residencia de los encuestados

El nivel de estudio en los encuestados, un aspecto importante a la hora de considerar

un proyecto de áreas verdes, para este caso de la ciudad de Texcoco, destaca que el

79% de la población ha llevado cursos relacionados con el ambiente y su degradación,

un 48% de las personas tienen un nivel de educación arriba del medio superior (Gráfica

8).

Siendo este un factor importante dentro de la propuesta ya que de manera general se

puede considera que la población está consciente de la situación ambiental que existe

debido a que cursaron materias referentes a ciencias naturales, biología, recursos

naturales, entre otras, lo que les brinda un concepto de la problemática y lo que

ayudaría en el desarrollo de este trabajo en particular como un punto a favor del mismo.

Si bien esto es una forma de estimar la conciencia ambiental de la población, aún se

desconoce con precisión el nivel de la misma. El 2% de la población encuestada no

tuvo la oportunidad de recibir una educación en alguna institución de enseñanza pública

y mucho menos privada, la mitad de esta (1%), no sabe leer ni escribir, aun así saben

por el conocimiento transmitido de padres a hijos que los árboles nos brindan oxígeno y

captan agua, también, de manera indirecta reconocen la belleza escénica que un área

con vegetación ofrece y el alto valor estético que esta representa en la ciudad (les gusta

la vegetación).

19%

48%

32%

1%Fuera del municipio de Texcoco

Dentro del municipio de Texcoco

Dentro del área de estudio

No respondió

Page 84: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

67

Gráfica 8. El grado de escolaridad de la población encuestada

Finalmente dentro de esta caracterización de la población Texcocana, se encontró que

el ingreso en la mayoría de la población (51%) es igual o menor a 1,500 pesos

mensuales, es decir que reciben el salario mínimo y en concordancia con el nivel de

estudios de la Gráfica 8, donde el 64% no supera el nivel medio superior, se puede

deducir que esta parte de la población tiene trabajos asalariados y cuyos ingresos son

para cubrir las necesidades básicas de las personas y familias.

Esto podría significar una desventaja en cuanto al apoyo que su pudiera solicitar a la

población, referente a las posibles donaciones para la creación de áreas verdes como

se analizará más adelante.

Gráfica 9. El nivel de ingreso económico mensual de la población encuestada

17%

31%33%

14%

1%1% 3% Primaria

Secundaria

Preparatoria

Licenciatura

Maestria

Ninguno y sabe leer

Ninguno y no sabe leer

51%

23%

7%

7%

5%1%

6%< 1500 pesos

De 1500 a 3000 pesos

De 3000 a 4500 pesos

De 4500 a 6000 pesos

De 6000 a 10000 pesos

>10000 pesos

No respondió

Page 85: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

68

6.3.2. La población y las áreas verdes urbanas

Uno de los datos obtenidos que muestra una tendencia positiva para la creación de

áreas verdes en la ciudad de Texcoco, es la concurrencia o visita a estos sitios (Gráfica

10), se encontró que 96% de la población de la ciudad visita estos lugares para realizar

diversas actividades.

Esto da un indicio de que estos espacios son parte de la forma de vida de la población y

la creación de más áreas verdes implicaría una mejor distribución de las mismas

generando un beneficio de manera más eficiente, partiendo del hecho de que las

actuales áreas verdes se encuentra saturadas.

Gráfica 10. Porcentaje de la población encuestada que hace uso de las áreas verdes

Dentro de esta planeación de espacios verdes en una ciudad, se debe considerar hacia

quien va dirigido un diseño en específico de espacio verde, para la ciudad de Texcoco

de Mora se observa en las encuestas, que la visita a estos espacios es en familia con

un 46% (Gráfica 11), lo que implicaría espacios con zonas de juegos para los niños y

zonas de descanso para los padres.

Sin embargo aunque el porcentaje de familia que visitan las áreas verdes es alto

también es debe considerar que un 17% de las visitas se realiza en pareja al igual que

las visitas con amigos que tiene también un 17%, sumando un porcentaje importante

del 34%, y junto con los que visitan estos lugares de manera individual (16%), da una

96%

4%

Si No

Page 86: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

69

idea del tipo de espacio a crear para este grupo de personas, espacios con áreas de

juegos pero en su mayoría sitios con bancas, lugares para descansar, platicar,

contemplar o simplemente que exista un lugar para llegar a descansar.

En la Gráfica 12 se observa que más del 50% de los visitantes llega a estos espacios

precisamente para descansar, siendo otro punto a tomar en cuenta ya que en su

mayoría el diseño estaría enfocado a espacios para descanso.

Por lo tanto los espacios a diseñar deberán de contemplar estas características para así

lograr una congruencia con el grado de eficiencia en relación a la visita a estos lugares

que se quiere lograr con esta creación de áreas verdes urbanas.

Gráfica 11. Condición social de visita a las áreas verdes

6.3.3. La ciudad y las áreas verdes

Los pobladores de la ciudad de Texcoco conocen algunos problemas ambientales

derivados de la falta de la vegetación en la ciudad, como se observa en la Gráfica 13,

donde destacan la falta de agua y la contaminación del aire principalmente, sin

embargo esto nos indica que existe este conocimiento entre la población.

46%

17%

17%

16%

3% 1%Familia

Pareja

Amigos

Solo

No respondió

Otro

Page 87: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

70

Gráfica 12. Actividades que realiza la población en las áreas verdes

Como se había mencionado anteriormente, se desconoce el nivel que tienen las

personas sobre el grado de sensibilidad a estos problemas, pero se tiene la certeza de

que conocen al menos alguno, lo que se convierte en otra ventaja para la creación de

las mismas en la ciudad de Texcoco de Mora ya que los habitantes saben que es bueno

para el ambiente y para ellos.

Gráfica 13. Conocimiento de la problemática de las áreas verdes en una ciudad

En relación a esta problemática se les preguntó a estas personas si la ciudad de

Texcoco de Mora contaba con las áreas verdes suficiente (Gráfica 14), a lo que

respondieron en un 83% que no era así, un 16 % respondieron que si tiene áreas

suficientes, mientras que un 1% no supo que responder.

38%

19%5%

8%

12%

12%

2% 4%Descanso

De paso

Leer

Socializar

Trabajo

Juego

Otro

No respondió

73%

27%

Si

No

Page 88: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

71

Es claro bajo este análisis que la mayoría de las personas consideran que la ciudad no

tiene las áreas que debería de tener, que hacen falta más espacios y más variados para

realizar de diferentes actividades al aire libre, considerando en todo momento que la

mayoría de la población según la presente encuesta prefiere o gusta de lugares para el

descanso y la contemplación.

Si bien la ciudad de Texcoco en relativamente pequeña en extensión, la situación de

que los habitantes consideren que hacen falta más espacios verdes es por la evidente

saturación de los existentes y en algunos otros casos, las condiciones de la falta de

mantenimiento en el que se encuentran, estas observaciones, aunque no se

cuestionaron directamente, se mencionan como algunas aportaciones u opiniones que

los mismos entrevistados hicieron respecto a sus áreas verdes mientras se les aplicaba

la entrevista.

Gráfica 14. Población encuestada que consideran suficientes las áreas verdes en la

ciudad de Texcoco de Mora

6.3.4. El apoyo a la creación de áreas verdes en la ciudad

Dada esta forma de ver las áreas verdes en la ciudad de Texcoco, los habitantes están

dispuestos a apoyar para que se implementen más y mejores espacios, como se puede

observar en la Gráfica 15, donde un 77% de la población apoyaría monetariamente, un

16% apoyaría en especie, es decir, ya sea con árboles o con su trabajo, contra un 7%

que no apoyaría o no quiso responder a la pregunta.

16%

83%

1%

Si

No

No respondió

Page 89: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

72

En esta parte se ve reflejado el interés de los pobladores por vivir en un lugar con más

vegetación ya que se tiene el apoyo, ya sea económico o en mano de obra para poder

crear más lugares destinados para los ciudadanos y el ambiente. Sin embargo esto no

es todo lo que se puede hacer en cuestión de apoyo a la creación de áreas verdes

urbanas.

También se les cuestionó (Gráfica 16), la posibilidad de utilizar la mano de obra de los

presos del cercano reclusorio que existe en Texcoco, presos cuyas condenas sean

menores y estén por terminar, así como el haber tenido durante su estancia una buena

conducta; para que trabajen no solo en la creación de estos nuevos espacios verdes,

sino en muchas otras actividades de reforestación dentro y fuera de la ciudad,

mantenimiento en general de parques y jardines y en donde se requiera de mano de

obra, ayudando también a reducir los costos de inversión que un proyecto de esta

envergadura tiene.

Gráfica 15. Apoyo para impulsar la creación de más espacios verdes en la ciudad de Texcoco de Mora

8%2%

15%

24%28%

6%

1% 16%

1 peso

2 pesos

5 pesos

10 pesos

20 pesos

No donaría

No sabe

En especie

Page 90: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

73

Gráfica 16. Población de acuerdo en utilizar a los presos para trabajos relacionados con

las áreas verdes

6.4. La superficie de área verde al 2015 por habitante en la ciudad de Texcoco de

Mora

La superficie de área verde por habitante en la ciudad de Texcoco de Mora (Zona de

estudio) se muestra en la figura 6, conforme el plan de desarrollo municipal de 2012, es

de 25,097 𝑚2 más la nueva alameda (Febrero de 2015), el último y más reciente

espacio verde creado en el municipio, suman aproximadamente 75,097 𝑚2.

Es decir poco más de 7.5 hectáreas y la cual no ha cambiado a mediados de 2015. La

población utilizada para el cálculo de área verde por habitante, es la población total del

área de estudio, obtenida al 2015, y suponiendo que siga sin cambios la superficie de

área verde existente en la ciudad, definimos el cálculo de la ecuación (2), de la

siguiente manera:

AV x Hab. = 75,097m2

115,754 hab.= 0.649 𝑚2

93%

7%

Si

No

Page 91: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

74

Este resultado quiere decir, que a cada habitante, le corresponde poco más de 6,490

𝑐𝑚2 o un cuadrado con dimensiones de 80.50 cm. x 80.50 cm. aproximadamente de

áreas verde, muy por debajo de los 9 metros cuadrados que recomienda la OMS como

mínimo.

6.5. Los espacios ociosos de la ciudad de Texcoco de Mora

En la ciudad de Texcoco se contabilizaron 84 espacios con la denominación de ociosos,

según la definición dada en este trabajo, y los cuales se muestran en la figura 7.

Como se puede observar en esta figura, gran parte de los mismos se hallan alrededor

de la zona centro del área de estudio lo que indica que posiblemente se deba a que va

decayendo el valor catastral de los mismos, mientras más se aleja del centro de la

ciudad, y como consecuencia son los terrenos alejados del proceso de urbanización.

Estos espacios no son todo los que existen en la ciudad de Texcoco de Mora, sino

aquellos que durante la realización del trabajo de investigación de los mismos, tenían

cierto grado de potencial para su conversión a espacios verdes urbanos.

Existen muchos otros predios que bien pueden englobarse en la definición dada de

espacio ocioso al interior de la ciudad y que sin embargo no se contabilizaron debido a

situaciones que comprometían su aprovechamiento, como su localización, la

infraestructura o algún tipo de material que nos indicó que en algún momento estos

sitios de alguna forma están o serán utilizados.

Las características de los espacios ociosos encontrados en la ciudad de Texcoco de

Mora se muestran en el cuadro 10.

Page 92: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

75

Figura 5. Aplicación de encuesta a la población de la ciudad de Texcoco de Mora

Page 93: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

76

Figura 6. Áreas verdes existentes en la ciudad de Texcoco de Mora

Page 94: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

77

Cuadro 10. Los espacios ociosos de la ciudad de Texcoco de Mora

FID Superficie en 𝑚2 Dirección

0 6185.16 Calle Diego rivera

1 6324.99 Entre calle Diego Rivera y Carretera Calpulalpan-Texcoco

2 11009.14 Entre calle Diego Rivera y Carretera Calpulalpan-Texcoco

3 10705.82 Calle Diego Rivera

4 25738.83 Entre calle Adolfo López Mateo y Miguel Lerdo de Tejada

5 7451.16 Calle Miguel Lerdo de Tejada esquina con Reforma

6 106047.76 Entre calle Campaña y Adolfo López Mateos

7 41157.13 Calle Campaña esquina con Santiago

8 23672.74 Calle Cristóbal Colón esquina Pedro Moreno

9 1404.44 Entre calle Josefa Ortiz e Ixtlixóchitl

10 1333.21 Calle Josefa Ortiz

11 12724.01 Calle Josefa Ortiz

12 223.52 Entre la 1ª. Cda. Las Salinas y la 2ª. Cda. Las Salinas

13 709.23 Entre la 2ª. Cda. Las Salinas y la 3ª. Cda. Las Salinas

14 1012.45 Carretera Lechería casi esquina Nicolás Bravo

15 594.63 Entre Josefa Ortiz y Antenas del Anáhuac

16 355.70 Cerrada de Brasil

17 202.52 Cerrada de Brasil

18 392.54 Cerrada de Brasil

19 831.20 Calle González Ortega

20 874.12 Cerrada de Morelos

21 1313.26 Calle José María Morelos

22 1527.79 Entre calle Manuel González e Hidalgo (Zapote)

23 855.72 Carretera Calpulalpan-Texcoco

24 587.39 Carretera Calpulalpan-Texcoco

25 1064.47 Carretera México-Texcoco

28 2747.95 Calle Manuel González

29 6906.39 Calle De S. Pablo

30 1508.01 Vías ferroviarias casi esquina calle Nezahualcóyotl

31 4108.54 Calle Netzahualcóyotl esquina Nicolás Romero

32 1126.97 Calle Nezahualcóyotl

33 1573.15 Calle Allende

34 2160.24 Calle Allende esquina Santos Degollado

35 2306.14 Entre calle Abasolo y Calle Rayón

36 817.95 Calle Del Olivo

37 437.70 Calle Del Olivo

38 1081.81 Entre calle Emiliano Zapata y Calle Abelia

39 1333.83 Cerrada Santa Cecilia, Col. Santa Úrsula

40 1542.02 Calle Emiliano Zapata

41 3052.74 Camino a San Felipe

42 13431.57 Entre José María Arteaga y Nicolás Bravo

Page 95: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

78

Continuación del Cuadro 10

43 8226.47 Calle Barranquilla

44 18919.02 Prolongación Tejocote

45 8296.94 Calle Barranquilla esquina prolongación Tejocote

46 4713.48 Calle Nicolás Romero

47 1267.73 Calle Fray Bartolomé de las Casas

48 983.15 Calle Abasolo esquina Jiménez Cantú

49 4111.66 Miguel Hidalgo esquina Nezahualcóyotl

50 26197.20 Entre calle Miguel Lerdo de Tejada y Diagonal Morelos

51 18664.70 Benito Juárez Sur

52 1441.00 Calle Arrayán

53 5997.93 Calle Azalea U.H. Las Vegas

54 13682.24 Principal de la S.a.r.h.C. La Salitrería

55 4164.20 Principal de la S.a.r.h.C. La Salitrería esquina prol. de Azalea

56 22464.31 Incorporación autopista Peñón -Texcoco (Cuota)

57 121162.06 Calle Emiliano Zapata y Carretera Texcoco-Ecatepec

58 71708.79 Camino a San Felipe

59 115.37 Calle Colón con Benito Juárez

60 101.12 Calle Nochebuena esquina con Benito Juárez

61 2027.14 Incorporación a Carretera Texcoco-Ecatepec por Colón

62 3137.21 Miguel Negrete Esquina Leandro Valle

63 14850.61 Benjamín Robles a un lado de U.H. Xolache

64 2232.47 Prolongación Benjamín Robles

65 3135.94 Carretera Los Reyes-Lechería Km 23.5

66 6304.07 Carretera Los Reyes-Lechería

67 3035.95 Camino a San Felipe

68 534.35 Calle José María Arteaga

69 533.92 Calle José María Arteaga

70 668.10 Calle E.S.F.I.R.

71 4509.75 Calle Emiliano Zapata

72 4139.50 Calle Josefa Ortiz

73 2859.61 Retorno a la altura de la entrada a la autopista Peñón-Texcoco

74 9893.02 Calle Colón

75 62488.49 Calle Cristóbal Colón

76 1668.90 Calle Emiliano Zapata

77 6814.06 Calle Nezahualcóyotl

78 2102.93 Calle Nezahualcóyotl esquina Miguel Hidalgo

79 2532.32 Puente a San Felipe

80 2320.84 Puente a San Felipe

81 387.88 Entre calle Josefa Ortiz y Antenas del Anáhuac

82 37741.42 Calle Colón esquina con Carretera Texcoco-Ecatepec

83 616.94 Calle Nezahualcóyotl esquina con Francisco Sarabia

Page 96: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

79

Figura 7. Espacios ociosos en el área de estudio

Page 97: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

80

6.5.1 Identificación de los espacios ociosos encontrados en el área de estudio.

A continuación se presentan los espacios ociosos junto con el ID (número de identificación) asignado en este trabajo, los

cuales se estudiaron para esta tesis de reverdecimiento urbano, y los que presentaron algunas características favorables

para su análisis.

Page 98: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

81

Page 99: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

82

Page 100: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

83

Page 101: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

84

Page 102: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

85

Page 103: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

86

Page 104: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

87

Page 105: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

88

6.5.2. Jerarquización de los espacios ociosos

Al haber aplicado la jerarquización de los espacios a través del AM, se obtuvo la

siguiente distribución en función de su potencialidad de aprovechamiento:

Cuadro 11. Potencial de prioridad de aprovechamiento

ID Superficie 𝑚2 Influencia m. VI VP VM VE VA PT

31 4108.54 500 3 3 0 0 3 9

46 4713.48 500 3 3 0 0 3 9

53 3319.51 500 3 0 3 0 3 9

54 13682.39 500 3 0 3 0 3 9

56 22464.31 500 3 0 3 0 3 9

62 3137.21 500 3 3 0 0 3 9

67 3035.95 500 3 3 0 0 3 9

73 2859.61 300 2 0 3 0 3 8

9 1404.44 100 1 3 0 0 3 7

19 831.43 100 1 3 0 0 3 7

37 437.7 100 1 3 0 0 3 7

47 1267.73 100 1 3 0 0 3 7

63 14850.61 500 3 0 3 0 1 7

65 3135.94 500 3 0 3 0 1 7

66 6304.07 500 3 0 3 0 1 7

70 667.22 100 1 3 0 0 3 7

83 614.59 100 1 3 0 0 3 7

ID: identificador del espacio, VI: Área de influencia, VP: Propiedad en venta, VM: Propiedad

municipal, VE: Propiedad escolar, VA: Accesibilidad

Cuadro 12. Potencial alto de aprovechamiento

ID Superficie 𝑚2 Influencia m. VI VP VM VE VA PT

0 6185.16 500 3 2 0 0 3 8

1 6324.99 500 3 2 0 0 3 8

2 6640.63 500 3 2 0 0 3 8

4 25738.83 500 3 2 0 0 3 8

6 106047.76 500 3 2 0 0 3 8

7 36157.13 500 3 2 0 0 3 8

8 20060.94 500 3 2 0 0 3 8

11 12724.01 500 3 2 0 0 3 8

43 8226.47 500 3 2 0 0 3 8

45 8296.94 500 3 2 0 0 3 8

50 25357.03 500 3 2 0 0 3 8

Page 106: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

89

Continuación del Cuadro 12

55 4164.2 500 3 2 0 0 3 8

57 121163.76 500 3 2 0 0 3 8

58 71708.79 500 3 2 0 0 3 8

74 9880.13 500 3 2 0 0 3 8

75 62474.63 500 3 2 0 0 3 8

77 6792.08 500 3 2 0 0 3 8

82 37834.37 500 3 2 0 0 3 8

22 1527.79 300 2 2 0 0 3 7

26 3225.5 500 3 1 0 0 3 7

28 2747.95 300 2 2 0 0 3 7

29 6906.39 500 3 1 0 0 3 7

30 1508.01 300 2 2 0 0 3 7

33 1573.15 300 2 2 0 0 3 7

34 2160.24 300 2 2 0 0 3 7

35 2306.15 300 2 2 0 0 3 7

40 1547.54 300 2 2 0 0 3 7

51 18664.7 500 3 1 0 0 3 7

ID: identificador del espacio, VI: Área de influencia, VP: Propiedad en venta, VM: Propiedad

municipal, VE: Propiedad escolar, VA: Accesibilidad

Cuadro 13. Potencial medio de aprovechamiento

ID Superficie 𝑚2 Influencia m. VI VP VM VE VA PT

10 1333.21 100 1 2 0 0 3 6

15 594.63 100 1 2 0 0 3 6

20 874.12 100 1 2 0 0 3 6

21 1313.26 100 1 2 0 0 3 6

27 2930.43 300 2 1 0 0 3 6

32 1127.67 100 1 2 0 0 3 6

36 817.95 100 1 2 0 0 3 6

44 18919.02 500 3 2 0 0 1 6

48 990.64 100 1 2 0 0 3 6

61 2027.14 300 2 0 3 0 1 6

64 2232.47 300 2 0 3 0 1 6

68 534.35 100 1 2 0 0 3 6

69 533.08 100 1 2 0 0 3 6

78 2103.3 300 2 1 0 0 3 6

79 2505.79 300 2 0 3 0 1 6

80 2343.34 300 2 0 3 0 1 6

41 3052.74 500 3 2 0 0 1 6

42 13431.57 500 3 2 0 0 1 6

Page 107: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

90

Continuación del Cuadro 13

3 6527.29 500 3 2 0 0 1 6

5 7451.16 500 3 1 0 0 1 5

12 223.52 100 1 1 0 0 3 5

13 709.23 100 1 1 0 0 3 5

23 855.72 100 1 0 3 0 1 5

24 587.39 100 1 0 3 0 1 5

25 1064.47 100 1 0 3 0 1 5

59 115.37 100 1 0 3 0 1 5

60 96.49 100 1 0 3 0 1 5

71 4509.76 500 3 1 0 0 1 5

76 1668.91 300 2 0 0 2 1 5

49 3249.34 500 3 1 0 0 1 5

38 1081.81 100 1 0 0 2 1 4

52 1441 100 1 0 0 2 1 4

ID: identificador del espacio, VI: Área de influencia, VP: Propiedad en venta, VM: Propiedad

municipal, VE: Propiedad escolar, VA: Accesibilidad

Cuadro 14. Potencial bajo de aprovechamiento

ID Superficie 𝑚2 Influencia m. VI VP VM VE VA PT

72 4139.5 500 3 1 0 0 1 5

39 1333.83 100 1 2 0 0 1 4

81 387.88 100 1 2 0 0 1 4

14 1012.45 100 1 1 0 0 1 3

16 355.3 100 1 1 0 0 1 3

17 202.52 100 1 1 0 0 1 3

18 405.2 100 1 1 0 0 1 3

ID: identificador del espacio, VI: Área de influencia, VP: Propiedad en venta, VM: Propiedad

municipal, VE: Propiedad escolar, VA: Accesibilidad

El potencial de aprovechamiento de los espacios ociosos y su ubicación quedan

gráficamente definidos en la figura 8.

6.6. Cálculo de área verde propuesta por habitante.

La superficie propuesta de área verde a crear en la ciudad de Texcoco de Mora es de

aproximadamente 77.86 hectáreas, es decir, poco más del 13.42 % de la superficie de

estudio, o de la zona centro de la ciudad de Texcoco de Mora.

Page 108: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

91

Sin embargo si el aprovechamiento se diera solo en los predios de potencial de

prioridad, esta superficie sería de 8.68 hectáreas, y si también se aprovecharan los de

potencial alto se sumaría la superficie de 62.29 hectáreas que es la más grande, se

tendrían un total de 70.98 hectáreas.

Si esto llegara a suceder el área verde creada entre los espacios ociosos de potencial

prioridad y los de potencial alto, correspondería a 6.13 𝑚2 por habitante, si se sumara la

superficie verde existente de la ciudad, se llegaría a 6.78 𝑚2 , siendo que esta cantidad

está por aún por debajo de la definida como mínima.

El aprovechamiento de todos los espacios ociosos, como queda reflejado en el mapa

de potencialidad de aprovechamiento de estos sitios (Figura 8), no es una opción

viable, dada las condiciones de los mismos, sin embargo manejándolo como un ideal,

es decir si todos los predios fueran utilizados, esta nueva cantidad de área verde

propuesta sería de 6.73 𝑚2 por habitante, y sumando el área verde existente en la

ciudad se tendría un total de 7.38 𝑚2 (Cuadro 15), sin embargo, aun aprovechando

todos estos espacios no se logra llegar a lo recomendado como mínimo, que son 9

metros cuadrados por habitante.

Cuadro 15. Nivel de aprovechamiento de los espacios y área verde por habitante

Nivel de Aprovechamiento Superficie (𝑚2) Área Verde

(𝑚2)/Habitante

Espacios Con Potencial de Prioridad 86,834.73 0.75

Espacios con Potencial Alto 622,945.27 5.38

Espacios con Potencial Medio 60,985.23 0.53

Espacios con Potencial Bajo 7,836.68 0.07

Área Verde Existente en la Ciudad de Texcoco de Mora

75,097.00 0.649

Total 853,698.91 7.38

Page 109: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

92

Figura 8. Potencial de conversión de espacios ociosos al de área verde

Page 110: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

93

6.7. Caracterización del suelo de la ciudad de Texcoco de Mora.

En base al levantamiento fisiográfico (figura 9), que se realizó en el área de estudio se

encontraron dos facetas en las cuales se ubicaron las zonas de muestreo de suelo en

igual número de sitios para cada una.

Las pruebas de infiltración se realizaron a no más de 2 metros de donde se tomó la

muestra de suelo para el análisis de laboratorio, sin embargo los perfiles edafológicos

se realizaron solo en dos partes y en lugares distantes de las primeras pruebas debido

a la naturaleza destructiva de la misma, lo que llevó a la búsqueda de un espacio

apropiado para realizarla y consecuentemente lejos de las otras pruebas.

La información de los puntos de muestro se presentan en el cuadro 16, mientras la

ubicación dentro del área de estudio se observa en la figura 10.

Cuadro 16. Detalles de los sitios de colecta de muestras de suelo

Sitio de Colecta

Dirección Latitud longitud

1 Camino hacia Tocuila 19° 31' 16.33'' N 98° 53' 39.48'' O

2 Camino hacia San Felipe 19° 30' 36.70'' N 98° 53' 34.09'' O

3 Entre Comercial Mexicana y Autopista

Peñón-Texcoco 19° 30' 17.53'' N 98° 53' 39.81'' O

4 Deportivo Las Vegas 19° 30' 14.26'' N 98° 53' 28.99'' O

5 Hacia Unidad "Pepsi" 19° 30' 11.68'' N 98° 53' 32.27'' O

6 Fraccionamiento San Martín 19° 30' 7.34'' N 98° 52' 48.06'' O

7 Boulevard Jiménez Cantú 19° 30' 10.98'' N 98° 52' 58.45'' O

8 Parque de La Tercera Edad 19° 30' 38.39'' N 98° 53' 9.5'' O

9 Parque Niños Héroes 19° 30' 32.86'' N 98° 52' 33.27'' O

10 Parque Valle de Santa Cruz 19° 31' 0.9'' N 98° 52' 12.33'' O

11 Parque Central 19° 30' 54.10'' N 98° 52' 58.14'' O

12 Parque Heberto Castillo 19° 31' 1.09'' N 98° 53' 12.15'' O

13 Monumento a Nezahualcóyotl 19° 31' 23.16'' N 98° 52'' 53.73'' O

14 Calle Benito Bustamante casi esq.

Pedro Moreno 19° 30' 59.53'' N 98° 53' 35.41'' O

Page 111: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

94

Figura 9. Levantamiento fisiográfico del área de estudio

Page 112: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

95

Figura 10. Colectas de muestras de suelo, pruebas de infiltración y perfiles edafológicos

Page 113: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

96

6.8. Análisis de las muestras de suelo

Cuadro 17. Valores obtenidos de las pruebas en laboratorio y en campo de las muestras de suelo de la ciudad de Texcoco de Mora

No. Muestra

Dap (grs./cm2)

pH C.E.

(mS/cm) T°C M.O. % Textura

Infiltración mm/h

1 1.16 7.63 0.613 23.63 3.23 Arcilla 29

2 1.25 8.87 0.213 24.10 0.81 Arcilla 12

3 1.22 8.02 0.217 24.03 1.48 Arcilla 11

4 1.38 8.22 0.193 23.63 1.08 Franco 8

5 1.14 7.93 0.203 23.53 0.81 Arcilla 10

6 1.05 7.48 0.347 23.53 6.86 Arcilla 13

7 1.16 7.39 0.357 23.33 3.36 Arcilla 12

8 1.22 7.84 6.277 24.37 0.67 Arcilla 7

9 1.35 7.39 0.480 23.47 0.4 Franco 21

10 1.16 7.53 0.223 23.33 2.29 Arcilla 6

11 1.09 7.73 0.213 23.47 2.55 Arcilla 7

12 1.26 8.05 0.300 23.60 1.21 Arcilla 24

13 1.17 7.47 0.593 23.40 3.9 Arcilla 4

14 0.98 7.89 0.750 23.50 3.36 Arcilla 6

Dap: Densidad aparente, pH: Potencial de hidrógeno, C.E.: Conductividad eléctrica, T°C:

Temperatura en grados Celsius, M.O.: Materia orgánica

Dentro de la información que se muestra en el cuadro 17, se observa que los valores de

textura no coinciden con respecto a la infiltración, debido principalmente al factor que se

había mencionado de suelos compuestos o alterados que se revisó con anterioridad.

Otro dato que llama la atención es en la muestra 8, debido a la conductividad eléctrica

mayor a 6 mS/cm, siendo esto un problema por sales, sin embargo este es un lugar de

acceso al público, por lo que el lugar donde se tomó la muestra de suelo pudo haber

estado contaminado de laguna manera, también se considera esto debido a que es la

única muestra con un valor considerablemente alto en relación al resto de muestras.

Tras analizar los datos estadísticamente en Minitab 17® se obtuvieron los siguientes

resultados de variabilidad a través de la prueba de Tukey (Cuadro18).

Page 114: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

97

Cuadro 18. Prueba de Tukey

No. Muestra

Dap (grs./cm2)

Prueba Tukey

pH Prueba Tukey

C.E. (mS/cm)

Prueba Tukey

T°C Prueba Tukey

1 1.16 D 7.63 DEF 0.613 C 23.63 AB

2 1.25 B 8.87 A 0.213 FG 24.10 AB

3 1.22 BC 8.02 BC 0.217 FG 24.03 AB

4 1.38 A 8.22 B 0.193 G 23.63 AB

5 1.14 DE 7.93 BCD 0.203 FG 23.53 B

6 1.05 F 7.48 EF 0.347 E 23.53 B

7 1.16 D 7.39 F 0.357 E 23.33 B

8 1.22 BC 7.84 CDE 6.277 A 24.37 A

9 1.35 A 7.39 F 0.480 D 23.47 B

10 1.16 D 7.53 EF 0.223 FG 23.33 B

11 1.09 EF 7.73 CDEF 0.213 FG 23.47 B

12 1.26 B 8.05 BC 0.300 EF 23.60 AB

13 1.17 CD 7.47 F 0.593 C 23.40 B

14 0.98 G 7.89 BCD 0.750 B 23.50 B

Dap: Densidad aparente, pH: Potencial de hidrógeno, C.E.: Conductividad eléctrica, T°C:

Temperatura en grados Celsius, M.O.: Materia orgánica

La prueba de Tukey nos indica que las propiedades de los suelos en el área de estudio

es variable, posiblemente debido a que en estos se hallan restos de otros materiales,

así como zonas de relleno con otros tipos de suelos, situación que se corroboró con el

Sr. Hilario Onofre, director de Parques y Jardines del municipio de Texcoco, quien

menciona la existencia de rellenos así como de una mezcla y acarreo de diferentes

tipos suelos en prácticamente todo el municipio.

6.9. Interpolación de los datos de pH, Densidad Aparente, la Conductividad Eléctrica,

Materia orgánica e Infiltración.

Este método nos muestra la variación en lo suelos de cada variable que se analizó, lo

que sugiere que gran parte de los suelos de la zona de estudio son una mezcla de los

mismos como se menciona anteriormente, como característica de estos suelos.

Page 115: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

98

Figura 11. Interpolación IDW del pH para el área de estudio

Page 116: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

99

Figura 12. Interpolación IDW de la Densidad Aparente para el área de Estudio

Page 117: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

100

Figura 13. Interpolación IDW de la Conductividad Eléctrica para el área de estudio

Page 118: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

101

Figura 14. Interpolación IDW de la Materia Orgánica para el área de estudio

Page 119: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

102

Figura 15. Interpolación IDW de la Infiltración para el área de estudio

Page 120: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

103

Esta condición de suelos “compuestos” queda reflejada en la interpolación, donde se

observa con más claridad que la información obtenida tiene una disparidad notoria tanto

en la variable densidad aparente como en la variable de conductividad eléctrica

principalmente, se muestran altibajos en la información, inconsistentes para un área

pequeña, como lo es el área analizada, es decir hay datos o muy altos o muy bajos,

cambio repentinos de un espacio muestreado a otro.

Sin embargo esta composición de suelos podría tener su ventaja la cual es el

enriquecimiento de los mismos con micro fauna así como nutrientes lo que al final

ayudaría a la vegetación en su desarrollo.

A pesar de estas características del suelo, se pudo encontrar un amplio rango de

especies adaptables tanto herbácea, como arbustiva y arbórea a estas condiciones de

los suelos en el área de estudio, con la cual se diseñaron espacios de diversos estratos

vegetativos, diseños que tienen propósitos como o el de dar a conocer especies de

zonas áridas, el de generar lugares de esparcimiento y relajación, todo esto según los

resultado de las encuestas realizadas a la población.

6.10. Perfiles edafológicos

Las características de los dos perfiles edafológicos que se realizaron son las siguientes:

6.10.1. Perfil edafológico en deportivo de “Las Vegas”

Este perfil se llevó a cabo en el deportivo de “Las Vegas”, en la unidad habitacional del

mismo nombre, ubicada al sur de la zona de estudio, cuyas coordenadas son 19° 30'

14.24'' N y 98° 53' 28.99'' O, presenta una pendiente de <1% y la vegetación

predominante es pasto.

Page 121: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

104

Cuadro 19. Perfil Edafológico en deportivo “Las Vegas”

Este perfil fue bastante angosto, solo 83 cm. Los suelos son de textura gruesa, no

contienen carbonatos y debido al pasto, el contenido de materia orgánica es

considerablemente elevado. El pH es ligeramente alcalino, por lo que no afecta el

desarrollo de la vegetación existente.

EstratoEspesor

cm.Transición Textura

Consistencia

en Seco

Consistencia

en húmedo

1 0-4 Clara 10YR 3/3Café

OscuroArenosa Suave Muy Friable

2 0-18 Clara 10YR 3/3Café

Oscuro

Franco -

ArenosaSuave Muy Friable

3 18-53Claro

Continuo10YR 4/3

Café

Amarillent

o

Franco -

Arcillosa

Ligeramente

DuroFriable

4 53-83 Clara 10YR 3/2Café

Oscuro

Arcilla

CompactaDuro Friable

Estrato Estructura Plasticidad Adherencia Poros RaícesReacción al

HCL

Reacción al

H2O2

1 Granular No PlásticoNo

adherente

Poros

Finos y

grandes

Muchas

raíces

medianas

finas y

comunes

No Fuerte

2 Granular No PlásticoNo

adherente

Poros

Finos y

grandes

Muchas

raíces

finas y

comunes

Media Fuerte

3Granular

MediaNo Plástico

No

adherente

Muchos

poros finos

y grandes

Raíces

comunes

finas

No Fuerte

4

Angular,

Bloques

Angulares

Ligeramente

Plástico

Ligeramente

adherente

Muchos

poros finos

Sin

RaícesNo Fuerte

Color

Page 122: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

105

6.10.2. Perfil edafológico en “Valle de Santa Cruz”

El segundo perfil edafológico se realizó en el área verde municipal del barrio de “Valle

de Santa Cruz”, cuyas coordenadas son 19° 30' 59.70'' N y 98° 52' 12.45'' O, la

pendiente es de <1% y la vegetación de la zona es pasto.

Cuadro 20. Perfil Edafológico en Valle de Santa Cruz

EstratosEspesor

cm.Transición Textura

Consistencia

en seco

Consistencia

en Húmedo

1 0-2Claro

Abrupto10YR 4/2 Café Claro

Franco -

ArcillosaSuave Suelto

2 2-26Claro

Abrupto10YR 6/6

Café

Amarillento

Franco -

ArcillosaSuave Suelto

3 26-78Difuso e

Irregular10YR 2/2

Café

Oscuro

Franco -

ArcillosaDuro Friable

4 78-99 Difuso 10YR 3/2Café

Oscuro

Franco -

ArenosaDuro Muy Friable

5 99-140 Difuso 10YR 4/2 Café ClaroArena -

Franca

Ligeramente

DuroSuelto

6 140-174 Difuso 10YR 5/2Café

Pálido

Arenosa

con

Gravilla

Suave Suelto

Estratos Estructura Plasticidad Adherencia Poros RaicesReacción al

HCL

Reacción al

H2O2

1 Granular No PlásticoNo

Adherente

Finos y

Medianos

Muchas

raíces

medianas

finas y muy

finas

Ninguna Fuerte

2 Subangular No PlásticoNo

Adherente

Finos y

Medianos

Pocas

raíces

medias y

muchas

finas

Ninguna Media

3 AngularLigerament

e Plástico

Ligeramente

Adherente

Finos y

Medianos

Pocas

raíces

grandes

Ninguna Fuerte

4 Angular No PlásticoNo

Adherente

Finos y

Medianos

Muy pocas

raíces

medianas

Ninguna Fuerte

5 Granular No PlásticoNo

Adherente

Poros

Grandes

Muy pocas

raíces

medianas

NingunaDébil (muy

poca)

6Sin

EstructuraNo Plástico

No

Adherente

Poros

Grandes

Pocas

raíces

medianas

NingunaDébil (muy

poca)

Color

Page 123: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

106

En este segundo perfil edafológico, se encontró que los suelos son de textura media

adecuada para el desarrollo de las plantas como pastos, pinos y setos. Después de los

2 cm. se encuentra material de relleno (tepetate), así mismo, a partir de los 26 cm. el

suelo fue compactado para efectos de construcción. El pH es ligeramente alcalino, el

cual no afecta el desarrollo de la vegetación existente. La presencia de poros finos

permite la retención de humedad para que pueda ser aprovechada por las plantas.

6.11. La vegetación propuesta

Dentro de la vegetación recomendada para el establecimiento dentro de las nuevas

áreas verdes se encuentran 28 tipos de árboles, 9 tipos de arbustos, cinco de pinos, 13

tipos de vegetación de naturaleza herbácea, dos tipos de cespitosas, cuatro más de

palmas, así como seis variedades de cactáceas, cinco de agaváceas y tres de la familia

de las euforbiáceas, entre otras.

Las especies seleccionadas son las siguientes.

Cuadro 21. Agaváceas

Yuca Yucca filifera

Agave Agave palmeri

Agave Americano Agave americana

Agave parrasana Agave parrasana A. Berger

Falso agave Furcraea selloa

Cuadro 22. Cactáceas

Garambullo Myrtillocactus geometrizans

Cactus órgano Pachycereus marginatus

Cactus viejito Cephalocereus senilis

Nopal Opuntia sp.

Cactus erizo Echinocactus grusonii

Cactus Cereus spp.

Cuadro 23. Euforbiáceas

Euforbia cactus Euphorbia candelabrum

Euforbia Euphorbia lactea

Corona de espinas Euphorbia milii var. splendens

Page 124: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

107

Cuadro 24. Palmas

Palma mexicana Washingtonia robusta H. Wendl

Palma datilera Phoenix dactylifera L.

Palma de navidad Veitchia merrillii Becc

Palma robelina Phoenix roebelenii O’ Brien

Cuadro 25. Herbáceas

Planta púrpura Tradescantia pallida

Siempreviva Sedum dendroideum

Hawortia Haworthia fasciata

Agapando Agapanthus umbellatus

Sedum Sedum palmeri

Duranta Gold Duranta sp.

Helecho macho Dryopteris filix-mas

Dedo de moro Lampranthus spectabilis

Liriope Liriope muscari

Salvia azul Salvia farinacea subsp. Victoria

Geranio Pelargonium x hortorum

Petunia Petunia hybrida

Cuadro 26. Pinos

Pino prieto Pinus greggii

Pino de las alturas Pinus hartwegii

Pino halepo Pinus halepensis Miller. Sinonimia (Pinus maritima).

Pino leiofila Pinus leiophylla Schl. y Cham

Pino pseudostrobus Pinus pseudostrobus Lindl

Cuadro 27. Herbáceas cespitosas

Festuca alta Festuca arundinacea

Festuca roja Festuca rubra

Cuadro 28. Arbustos

Tepozán Buddleja cordata Kunth.

Buganvilia Bugainvillea sp.

Acacia de espina blanca Acacia constricta

Escobillón Callistemon citrinus

Níspero Mespilus germanica

Page 125: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

108

Continuación del Cuadro 28

Rosa Rosa sp.

Boje Buxus sempervirens

Adelfa Nerium oleander

Canto de la india Dracaena reflexa

Cuadro 29. Árboles

Encino virginiana Quercus virginiana Mill

Ficus de hoja pequeña Ficus benjamina L

Ficus lira Ficus lirata Hort. Sander

Fresno Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh.

Roble australiano Grevillea robusta A.Cunn ex. R. Br.

Jacaranda Jacaranda mimosifolia D. Don.

Laurel de la India Ficus retusa L. Sinonimia (Ficus microcarpa)

Liquidámbar Liquidambar styraciflua L.

Lluvia de oro Cassia fistula L.

Arce plateado Acer saccharinum L.

Olivo negro Bucida buceras L.

Olmo chino Ulmus parvifolia Jacq.

Pirú Schinus molle L.

Álamo blanco Platanus mexicanus Moric

Mimosa dorada Acacia longifolia (Andrews) Willd.

Trueno Ligustrum japonicum Thunb

Magnolia Magnolia grandiflora L

Álamo plateado Populus alba

Eucalipto Eucalyptus sp.

Araucaria Araucaria excelsa (Lamb.).

Olivo Olea europaea L

Álamo italiano Populus italica Moench.

Aligustre arbóreo Ligustrum lucidum Ait

Árbol Orquídea Bauhinia Variegata

Colorín Erythrina americana

Ciprés Italiano Cupressus sempervirens

Casuarina Casuarina equisetifolia

Mezquite Prosopis velutina

Page 126: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

109

6.12. La propuesta de diseño de áreas verdes en la ciudad de Texcoco de Mora

A continuación se describen seis ejemplos de diseños dentro de las tipologías definidas

en este trabajo, uno de un parque en un espacio ocioso de un potencial prioritario, un

diseño de un parque en un espacio ocioso de un potencial alto y de manera similar se

utiliza un espacio ocioso de potencial de prioridad y otro de potencial alto para los

diseños de bosques urbanos y dos sitios de igual condición para los jardines xerófilos.

Así como se muestra la vegetación y los arreglos propuestos para cada uno de los

diseños mencionados (Cuadro 30).

Cuadro 30. Diseños propuestos

ID Nombre

Propuesto Superficie

en Ha. Tipo de diseño

propuesto

Separación entre

vegetación mL

Arboles por

espacio ocioso

Densidad aprox. de árboles/

Ha

56 La Mexicana 2.25 Bosque Urbano 6 199 88.4

9 Altar 0.14 Jardín Xerófilo 2 112 795.8

66 El Texcocano 0.63 Parque Urbano 6 56 88.4

3 El Norte 0.65 Jardín Xerófilo 2 519 795.8

11 Hidalgo 1.27 Parque Urbano 6 113 88.4

58 Santa Úrsula 7.17 Bosque Urbano 8 357 49.74

Ha: Hectáreas, mL: Metros lineales

6.12.1. Parque “El Texcocano”

La primera propuesta de diseño es un parque ubicado en un espacio ocioso de un

potencial de prioridad, el cual cuenta con infraestructura susceptible de ser usada para

implementar sanitarios o lugares expendedores de alimentos o la venta de artículos

varios, así mismo se cuenta con una plancha de concreto la cual se puede utilizar para

una cancha de basquetbol, esto con el fin de reducir los gastos de la conversión a un

espacio de carácter público (Figura 16).

Page 127: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

110

En este sitio se propone la instalación de 5 a 10 luminarias, así como de un máximo de

7 bancas ya sea de metal o de piedra.

6.12.2. Parque “Hidalgo”

La segunda propuesta es un parque, ubicado en un espacio ocioso de un potencial alto,

se manejan tres estratos vegetativos en este sitio, el arbóreo, el arbustivo, y el

herbáceo, así como también se contemplan dos canchas ya sea de futbol rápido o de

basquetbol, también un área de juego con gimnasio al aire libre y al cual se le ha

nombrado “Hidalgo” por su cercanía con una escuela cuyo nombre es similar.

En esta zona se contemplan de 10 a 15 bancas de metal o de piedra, así como un

máximo de 5 luminarias (Figura 17), este diseño está enfocado a cubrir la necesidad de

esparcimiento de los usuarios, convivencia y contemplación.

6.12.3. Bosque urbano “Santa Úrsula”

Este diseño también es un bosque urbano el cual está ubicado en un espacio ocioso de

potencial alto, este sitio es uno de los más grandes que se encuentran al interior de la

ciudad de Texcoco, en este lugar se propone instalar entre dos y tres áreas de juegos o

gimnasios al aire libre, o la combinación de estos, así como una cancha de futbol

soccer con dimensiones oficiales.

La vegetación en este lugar es poca en cuanto a variedad, manejando principalmente

dos estratos el arbóreo y el herbáceo, ya que la idea es generar esta sensación de

estar inmerso en un bosque (Figura 18).

6.12.4. Bosque urbano “La Mexicana”

Este cuarto diseño es un bosque urbano, el cual está ubicado en un espacio ocioso de

un potencial de prioridad, este sitio cuenta con menos variedad de especies vegetales,

manejando solo dos estratos principalmente el arbóreo y el herbáceo.

En este sitio en particular se observa la necesidad de cubrir de manera parcial el río (río

Texcoco) que lo cruza para evitar el mal olor de este, y así poder ubicar un área de

juegos o canchas deportivas. (Figura 19).

Page 128: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

111

6.12.5. Jardín xerófilo “El Norte”

Otro ejemplo de diseño es el jardín xerófilo, este se ubica en un espacio de potencial

alto, las características son similares en todos los jardines xerófilos que se pretenden

proponer en la ciudad de Texcoco.

Estos sitios son en número los más bajos ya que se pretenden ubicar en los espacios

más reducidos cubriendo aspectos de contemplación y tranquilidad que los habitantes

buscan en un espacio con vegetación de estas características. (Figura 20).

6.12.6. Jardín xerófilo “Altar”

Para el último diseño se pretende generar un jardín xerófilo, el cual se ubicará en un

espacio ocioso de potencial de prioridad, la idea de este tipo de lugar, es el de dar al

usuario la sensación de estar en una región árida, con vegetación principalmente de

naturaleza espinosa como cactus, agaves, y suculentas.

Estos espacios serán temáticos y promoverán el conocimiento y conservación de estos

hábitats a través de carteles explicativos sobre las especies mostradas, el uso potencial

que los pobladores hacen de estas, así como su importancia dentro del ecosistema etc.

(Figura 21).

Page 129: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

112

Figura 16. El parque “El Texcocano”

Page 130: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

113

Figura 17. Parque “Hidalgo”

Page 131: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

114

Figura 18. Bosque urbano de “Santa Úrsula”

Page 132: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

115

Figura 19. Bosque urbano “La Mexicana”

Page 133: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

116

Figura 20. Jardín xerófilo “El Norte”

Page 134: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

117

Figura 21. Jardín xerófilo “Altar”

Page 135: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

118

6.13. Modelos en tercera dimensión (3D) de tres de los diseños propuestos.

Figura 22. Diseño en 3D del jardín “Hidalgo”

Page 136: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

119

Figura 23. Diseño en 3D del bosque urbano “Santa Úrsula”

Page 137: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

120

Figura 24. Diseño en 3D del jardín xerófilo denominado “Altar”

Page 138: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

121

6.14. Análisis de costos de la implementación de áreas verdes en la ciudad de

Texcoco de Mora.

Los costos de la implementación de las áreas verdes sobre los diseños propuestos en

la ciudad de Texcoco, se contemplan en el cuadro 31.

Cuadro 31. Costos

CONCEPTOS UNIDAD PRECIO UNITARIO

TOTAL

ACTIVOS FIJOS

1 TERRENOS

1.1 Adquisición de terrenos (m2) 92,364.53 3,500 323,275,855

2 INFRAESTRUCTURA Y MATERIAL REQUERIDO

2.1 Cascajo (Camión) 8 2,400 19,200

2.2 Pasto (rollo) 250 25 6,260

2.3 Grava (Camión) 4 2,800 11,200

2.4 Vegetación Arbórea 1355 70 94,859

2.5 Vegetación Herbácea 450 30 13,500

2.6 Vegetación Arbustiva 200 50 10,000

2.7 bancas 73 1,000 73,000

2.8 Luminarias 29 20,000 580,000

2.9 Tambos de Basura 35 1,600 56,000

2.10 Caminos (metro lineal) 2500 90 225,000

3 RENTA DE MAQUINARIA

3.1 Niveladora (horas uso) 8 900 7,200

ACTIVOS DIFERIDOS

4 PUESTA EN MARCHA

4.1 Mano de obra 10 1,500 15,000

4.2 Materias primas y otras 20 3,500 70,000

TOTAL

324,457,074

Page 139: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

122

6.15. Propuestas de apoyo y financiamiento para la creación de áreas verdes.

La puesta en marcha de proyectos de reverdecimiento en las ciudades no siempre es

con recurso del gobierno ya sea federal o estatal, en donde se pretenden realizar estas

actividades, sin embargo existen varias forma de recortar los gastos que implican la

creación de estos lugares, a continuación se dan ejemplos de este tipo de acciones,

que reducen la inversión de un proyecto de este tipo, propiamente no es financiamiento

sino el apoyo para reducir los gastos que implica el proyecto y tratar de que este sea

viable.

6.15.1. El apoyo de los estudiantes

Los estudiantes son una fuerza de trabajo que pocas veces los municipios usan, en

este caso sobre la creación áreas verdes urbanas, la idea de emplear a los estudiantes

en la diseño, creación, así como mantenimiento de los espacios verdes públicos, tiene

como ventaja no solo el aprendizajes para los propios estudiantes sobre los beneficios

que estos lugares proporcionan a la ciudad, sino también la sensibilización de los

mismos respecto a la problemática ambiental que se está viviendo en la actualidad y la

ventaja mencionada de reducir los gastos por mano de obra y mantenimiento de los

espacios verdes.

6.15.2. El trabajo de los presos

En algunos países como por ejemplo España, utilizan a los presos para trabajar en

espacios públicos, principalmente en el mantenimiento de los mismos. En Estados

Unidos de América, se utiliza a los presos para actividades relacionadas con el

saneamiento de caminos, entre otros y aquí en México, recientemente, en el estado de

Sonora, se aprovechó esta mano de obra comúnmente inutilizada en trabajos de

restauración del espacio público municipal, lo que lleva a la consideración de los

mismos dentro de este trabajo de creación de espacios verdes reduciendo

considerablemente el costo por mano de obra, en algunos casos la especializada o

inclusive aquella que cuenta con el conocimiento de algún oficio.

Page 140: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

123

6.15.3. Grupos vecinales

La unión de grupos vecinales para crear y apoyar con el mantenimiento de un espacio

verde, es la actividad más común dentro de las áreas verdes municipales que se tienen

en la ciudad de Texcoco de Mora, sin embargo la falta de organización es un serio

problema; más grupos de diferentes edades y mejor organizados garantizarían el apoyo

que al inicio de un proyecto de reverdecimiento urbano, como el mencionado en este

trabajo se necesitaría, así como en el seguimiento y cuidado posteriores a la creación.

Sin embargo el hecho de que la población reconozca la falta de áreas verdes no es

suficiente para su implementación ordenada y eficiente, otro factor importante analizado

en este trabajo es la condición del suelo para proveer las características óptimas para el

desarrollo del principal componente de un espacio verde, la vegetación.

6.15.4. Financiamiento

Uno de los principales financiamientos para la creación de espacios verdes es el dado

por la propia población que si bien no es mucho, está dispuesta a apoyar

económicamente, con trabajo o en especie, esto puede iniciar las actividades de puesta

en marcha del trabajo de reverdecimiento urbano.

Page 141: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

124

CONCLUSIONES

Se generó un mapa donde se ubican los espacios ociosos de la ciudad de Texcoco de

Mora, encontrando una superficie total de 778,601.91 m2 en esta condición y de la cual

86,834.73 m2 poseen un nivel de aprovechamiento de nivel de “prioridad”, según el

presente estudio, por lo que la existencia de estos espacios ociosos deja la posibilidad

de aprovecharlos para su conversión a espacios verdes.

Dentro de la vegetación recomendada para el establecimiento dentro de las nuevas

áreas verdes se encuentran 28 tipos de árboles, 9 tipos de arbustos, cinco de pinos, 13

tipos de vegetación de naturaleza herbácea, dos tipos de cespitosas, cuatro más de

palmas, así como seis variedades de cactáceas, cinco de agaváceas y tres de la familia

de las euforbiáceas, entre otras.

Sin embargo una limitante importante es el costo de implementación de los mismos, a

pesar de que se tiene el apoyo de la población en general, resulta complicado financiar

dicho proyecto con recursos propios del municipio.

Tras analizar las áreas verdes con que cuenta la ciudad de Texcoco de Mora se

observa que no cumplen con los metros cuadrados que marcan organizaciones

internacionales como mínimo por habitante.

Desde el punto de vista social a través de las encuestas aplicadas se obtuvo la opinión

de la población, donde consideran que ambientalmente, las áreas verdes son

necesarias y que hacen falta más y mejores espacios verdes en la ciudad de Texcoco

de Mora que sirvan para satisfacer las necesidades de la población en relación a la

distracción y el esparcimiento principalmente.

El apoyo de la población es un aspecto importante que el municipio de Texcoco tiene y

que no se ha considerado para la realización de proyectos no solo de reverdecimiento

urbano, sino en aquellos que tengan que ver con el desarrollo de esta sociedad como

tal, ya que en la ciudad solo hace falta organizarse para poder avanzar de manera

conjunta y eficiente.

Page 142: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

125

RECOMENDACIONES

Hacer un estudio más detallado en relación a que los estudiantes del municipio puedan

participar en los trabajos de diseño, implementación y mantenimiento de las nuevas

áreas verdes a desarrollar en la ciudad, con la intención de reducir la inversión en la

mano de obra que lleva la creación de estas áreas.

Promover una participación más activa de estudiantes de nivel medio superior y

superior de las diferentes escuelas que hay, no solo en la ciudad de Texcoco de Mora,

sino en el municipio, capaces de integrarse en el desarrollo de actividades semi

profesionales en el municipio.

Realizar un estudio de índole social, sobre la posible participación de presos del

reclusorio que hay en Texcoco, cuya condena este por terminar, que hayan presentado

buena conducta, así como sean aquellos que tengan un delito menor, e incorporarlos

en los trabajos relacionados con la creación de las áreas verdes.

Realizar estudios más rigurosos y/o más especializados de las características de los

suelos del área de estudio, para determinar con más detalle y exactitud las limitantes

que presentan para ser aprovechados en la creación de espacios verdes

principalmente.

Estudiar a la prontitud posible el aprovechamiento de los espacios ociosos marcados

en este trabajo ya que el crecimiento en la ciudad de Texcoco de Mora se espera ver

acelerado por la construcción del nuevo aeropuerto de la ciudad de México, lo que lleva

a elevar los precios y a perder estos espacios por la compra de los mismos a cargo de

particulares.

Existe la posibilidad de encontrar predios intestados y/o en litigio, lo que puede ser

aprovechado por el municipio para incorporar más espacios al carácter de “público” a

través de la expropiación.

Page 143: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

126

LITERATURA CONSULTADA

Acuña, V. P. (2005). Análisis formal del espacio urbano. Aspectos teóricos. Instituto de

Investigación de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes. Lima, Perú.

Aguilar, S. G. (2003). Planeación de los recursos naturales (Un enfoque regional).

Universidad Autónoma Chapingo. 1 era. ed. México.

Anaya, C. M. (2001). Las áreas verdes en el contexto urbano. Estudio de caso: Ciudad

de Guadalajara. Tesis de Maestría. Instituto Politécnico Nacional. México,

Distrito Federal.

Ariel E. Lugo (1990). Review of F. Berkes Common property resources. Ecology and

community-based sustainable development Journal of Tropical Ecology, 6,

332-332. Doi: 10.1017/s0266467400004594

Arostegi, B. I. (1998). Evaluación de la calidad de vida en personas adultas con retraso

mental. Ponencia presentada a las III jornada de investigación sobre

personas con discapacidad dentro del Simposio “Retos en la respuesta al

retraso mental en la vida adulta: Formación, oportunidades y calidad de

vida”, Salamanca, 19 de Marzo de 1999. Instituto de Ciencias de la

Educación. Universidad de Deusto, España.

Ayuntamiento de Barcelona. (2011). Gestión del Arbolado Viario de Barcelona. 1era. ed.

España.

Bermúdez, G. (1991). El hábitat urbano: Deterioro y conservación. Programa

universitario Justo Sierra. Universidad Nacional Autónoma de México,

UNAM. México, D.F.

Brañes, R. (2000). Manual de Derecho Ambiental Mexicano. Fondo de Cultura

Económica, México.

Cabrera, M. Jorge A. (2001). El impacto en las declaratorias de Río y Estocolmo sobre

el Ambiente y los Recursos Naturales. Revista Mexicana de legislación

ambiental, año2 no 5 y 6, México.

Page 144: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

127

Carceller, F. A. (1979). Instituciones de Derecho Urbanístico. Madrid, Montecorvo S.A.

3ra. Edición. España.

Chávez de Ortega, E. (1996). Urbanismo en Ciudades Medias y Pequeñas.

Universidad Autónoma de México, México.

Chávez de Ortega, E. (1998). Urbanismo en ciudades Mediana y Pequeñas. Edit. Hito

Graphics, S.A. de C.V.

Chávez, E. M., Valladares, A. R., Aguirre, F. M. (2008). Terrenos baldíos y expansión

territorial de la ciudad de Villa Álvarez, Colima. Revista de Investigación en

Arquitectura, Palapa. 3(2), 29-37. Obtenido de:

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/948/94814774005.pdf

Clichevsky, N. (1999). La tierra vacante de América latina. Lincoln Institute of Land

Policy. Cambridge, Massachusetts.

Clichevsky, N. (2007). La tierra vacante revisitada Elementos explicativos y potenciales

de utilización. Cuaderno Urbano 6. Buenos Aires, Argentina.

Comisión de Fomento a la Vivienda (CONAFOVI). (2005). Guía para el diseño de Áreas

Verdes en Desarrollos Habitacionales. (1ra. Ed.) México D.F.

Costanza, R., Cornwell, L., Echeverría, J., Solórzano, R., & Strand I., (1993). Ecological

and Economic Valuation of protected Areas. In Parks and Progress, edited by

Valerie Barzetti. Washington: World Conservation Union and Inter.America

Development Bank.

Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española Consultado el: 8/01/13

en: http://lema.rae.es/drae/?val=ocioso

Dwyer J. F., McPherson G. E., Schroeder W. H & Rowntree R. A. (1992). Assessing the

Benefits and Costs of the Urban Forest, International Society of Arboriculture

Journal of Arboriculture 18(5): September 1992.

Fadigas, L. (2009). La estructura verde en el proceso de planificación urbana. Revista

Ciudades del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de

Page 145: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

128

Valladolid, 1(12), 33-47. Obtenido de:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3212957

Fernández, G. F. (1994). Clima y confortabilidad humana. Aspectos Metodológicos.

Revista serie Geográfica. Departamento de Geografía, Universidad

Autónoma de Madrid, España vol. 4, 109-125. Obtenido de:

http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/1030/Clima%20y%20Co

nfortabilidad%20Humana.%20Aspectos%20Metodol%C3%B3gicos.pdf?sequ

ence=1

Frutos, P. & Esteban, S. (2009). Estimación de los beneficios generados por los

parques y jardines urbanos a través del método de valoración contingente.

Urban Public Economics Review. Núm. 10, 13-51.

González, C. J. (1996). Enverdecimiento urbano de la ciudad de México: Distrito

Federal, en Memorias del Seminario Internacional de Áreas Verdes en

América Latina y el Caribe. Departamento del Distrito Federal, Banco

Interamericano de Desarrollo y Gobierno del Estado de México.

González, O. M. (2007). Propuesta de manejo del área verde “Plaza Milenio”, Coacalco,

Estado de México. Tesis de Licenciatura. División de Ciencias Forestales.

Universidad Autónoma Chapingo, México.

Guerra S. L. C. (2009). Evaluación Ambiental de la tierra vacante del área metropolitana

del gran Santiago y su relación con los grupos socioeconómicos de la

población y el valor del suelo. Tesis de licenciatura. Facultad de Arquitectura

y Urbanismo, Universidad de Chile.

H. Ayuntamiento de Texcoco de Mora. (2010). Perfil Municipal de Texcoco de Mora,

Estado de México, México. Obtenido en:

http://portal2.sre.gob.mx/enlace/images/STORIES/locales/docspdf/edomex/pt

excoco.pdf

Page 146: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

129

Handley, J., Pauleit, S., Slinn, P., Barber, A., Baker, M., & Jones, C. (2003). Accessible

Natural Green Space Standards in Town and Cities: A Review and Toolkit for

their Implementation. Peterborough UK: English Nature Report.

Heisler G.M. (1990) Mean wind speed below building height in residential

neighborhoods with different tree densities. ASHRAE Transactions 96(1):

1389-1396. Obtenido de:

http://www.nrs.fs.fed.us/pubs/jrnl/1990/nrs_1990_heisler_001.pdf

Heisler G.M., Grant R.H., Grimmond S, & Souch C. (1995). Urban forest cooling our

communities. In: Kollin C. & Barratt M. eds, Proc 7th National Urban Forest

Conference, pp. 31- 34. American Forest, Washington, DC.

Heisler, M.G. (1986). Energy Savings with trees. Journal of Arboriculture, 12(5), 113-

125.

Hernández, H. J., & Ortiz, C. J. (2011). Tópicos esenciales para el estudio y manejo de

suelos urbanos. Tesis Profesional. Universidad Autónoma Chapingo. Estado

de México, México.

Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado

de México (IGECEM). (2012). Consultado 11-03-2013 en:

http://igecem.edomex.gob.mx/

Krishnamurty, L., & Nacimiento, J. R. (1998). Áreas verdes urbanas en Latinoamérica y

el Caribe. Centro de Agroforesteria para el desarrollo sostenible. Universidad

Autónoma Chapingo. México.

Kürsten, E. (1993). “Landscape Ecology of Urban Forest Corridors.” Proc. of the 6th

Natl. Urban For. Conf. Washington, D. C., Am. For. Assoc., pp 242-243.

Landsberg, H.E. (1981). The urban climate. New York. Academic Press.

Martínez, A. A. (2010). Arbolado Urbano como Instrumento de Política Ambiental.

Tesina. Instituto Politécnico Nacional. México, Distrito Federal.

Page 147: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

130

Martínez, G. L. (2008). Árboles y áreas verdes urbanas de la Ciudad de México y su

zona Metropolitana. México: Fundación Xochitla A. C.

Messen, M.R. (2005). Exploración y puesta en valor de “vacíos” urbanos, como

estrategia de desarrollo para barrios periféricos marginales de Santiago.

Seminario Taller X de Diseño Urbano, Universidad Central Facultad de

Arquitectura, Urbanismo y Paisaje. Santiago, Chile.

Miller, R. W. 1997. Urban Forestry: Planning and Managing Urban Green spaces. 2nd

Ed. Prentice-Hall, Upper Saddle River, NJ. 502 p. obtenido de:

http://courses.washington.edu/esrm200/Miller_Planning_Urban_Forestry_199

7.pdf

Miyasako, K. E. (2009). Las áreas verdes en el contexto urbano de la ciudad de México.

Tesis de Doctorado. Universidad Autónoma Metropolitana. Distrito Federal,

México.

Monroy, A. A., & Vázquez, B. B. (2014). Jardín xerófilo para divulgación científica.

Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 17(2):155-159,2014.

Obtenido de:

http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=9042875

5&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=93&ty=22&accion=L&orige

n=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=93v17n02a904287

55pdf001.pdf

Nowak J. D., McPherson E. G., Rowntree R. A. (1994). Chicago´s Urban Forest

Ecosystem: Result of the Chicago Urban Forest Climate Project. USDA

Forest Service Tech. Rep. NE-186 1-102 Obtenido de:

http://www.nrs.fs.fed.us/pubs/gtr/gtr_ne186.pdf

Ojeda, L. R., & Álvarez, G. (2000). La reforestación de Tijuana, Baja California como un

mecanismo de reducción de riesgos naturales. Revista Estudios Fronterizos,

1(2), 9-31. Obtenido de: http://www.uabc.mx/iis/ref/REFvol1num2/EFV1N2-

1.PDF

Page 148: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

131

Otaya, L. A., Sánchez, R., Morales, L., & Botero, V. (2006). Los Sistemas de

Información Geográfica (SIG), una gran Herramienta para la silvicultura

urbana. Revista Facultad Nacional de Agronomía, 59(1), 3201-3216.

Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v59n1/a08v59n01.pdf

Petermann, A. (2007). La problemática de los sitios eriazos en Santiago de Chile.

Publicado en Documento de trabajo, (37):63. 2003. Cámara Chilena de la

construcción (CChC).

Plan de Desarrollo Municipal de Texcoco de Mora 2009-2012

Priego, G.C. (2002). Beneficios del Arbolado Urbano. Ensayo de Doctorado.

Universidad de Barcelona. España.

Regina, M. E. (2009). Planeación urbana municipal, áreas verdes y propiedad privada

en Puebla, México. Caso Ex rancho Rementería. Tesis de Maestría.

Universidad Iberoamericana de Puebla. Puebla.

Reyes, P. S. & Figueroa, A. I. (2010). Distribución, superficie y accesibilidad de las

áreas verdes en Santiago de Chile. Revista EURE. 36(109), 89-110. doi:

10.4067/S0250-71612010000300004

Rivas, T. D. (2001). Importancia y ambiente de los bosques y árboles urbanos. (1a. Ed).

Universidad Autónoma Chapingo, México.

Rivas, T. D. (2004). Planeación, espacios verdes y sustentabilidad en el Distrito federal.

Tesis de Doctorado. Universidad Autónoma Metropolitana. México, Distrito

Federal.

Robinette, G.O. (1972). Plants and their environmental functions. USDA. Washington.

D.C.

Salvaré, F. (2013). Bosques urbanos. Dirección de Bosques, Secretaria de Ambiente.

Buenos Aires, Argentina.

Page 149: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

132

Sánchez M. H. (2012).Gestión de áreas verdes mediante la recuperación de baldíos,

caso: Ciudad de Toluca. Tesis Profesional. Universidad Autónoma del Estado

de México. Estado de México, México.

Sánchez, V. A., & García, R. M. (2012). Breve guía para la redacción de ensayos,

artículos y reportes y formas alternas para citar la bibliografía. (2a. Ed.)

México: Universidad Autónoma Chapingo.

Sánchez, Y.E. (2011). Propuesta de manejo de áreas verdes urbanas de la cuidad de

Texcoco de Mora, Estado de México. Tesis Profesional. Universidad

Autónoma Chapingo. Estado de México, México.

Schroeder H.W. (1989). Environment, behavior, and design research on urban forests.

In: Krishnamurthy L. & Nascimiento J.R. Green Urban Areas in Latinomerica

and Caribe.

SEDUE, (1991). Las áreas verdes urbanas y la participación comunitaria. Secretaría de

Ecología. Dirección General de Promoción y participación Comunitaria.

México, D.F.

SEMARNAT. (2010). Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

(LGEEPA). Consultado 12-11-13 en www.semarnat.gob.mx

Smit, J., Ratta, A., & Bernstein, D. J. (1996). Urban Agriculture: an opportunity for

environmentally sustainable development in Sub-Saharan Africa.

Environmentally Sustainable Division, Africa Technical Dept (AFTES), World

Bank.

Sorensen, M. (1996). Introducción a la creación de áreas verdes urbanas. Edit.

Washington D.C.

Sorensen, M. (1998). Manejo de áreas verdes urbanas. Edit. Washington D.C.

Sukopp H & Werner p. (1989). Desarrollo de flora y fauna en áreas urbanas. Ministerio

de obras públicas y urbanismo. Monografías de la dirección de medio

ambiente. Madrid, España.

Page 150: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

133

The Weather Channel. (2012). Temperaturas mensuales promedio de la Ciudad de

Texcoco. Consultado el 27/02/2013. Documento en línea, disponible en:

http://espanol.weather.com/travel/travel-Texcoco-MXMO0855?tab=2

Torrecilla, C. M., Pérez, M. A., Arranz L., Gómez J.R., & López P. (1998). Manual

práctico de la jardinería. España: El País, S. A.

Ulrich R.S. (1984). View through a window may influence recovery from surgery.

Science, 224, 420-421. Doi: 10.1126/science.6143402

Velarde, J. E. & Ávila, F. C. (2002). Evaluación de la Calidad de Vida. Revista Salud

Pública de México. 44(4), 341-349. Obtenido de:

http://www.scielosp.org/pdf/spm/v44n4/14023

ANEXOS

Anexo 1. Formato de encuesta a la población de la ciudad de Texcoco de Mora

Edad: _______________ Sexo: _______________

Lugar de Residencia (Colonia o Barrio):

_________________________________________________________________

1.- ¿Hasta qué nivel estudió?

Primaria________ Secundaria_______ Preparatoria_______

Licenciatura_______ Maestría________ Doctorado________ Ninguno,

pero sabe leer y escribir________ Ninguno y no sabe leer ni escribir__________

2.- ¿Conoce los beneficios de las áreas verdes urbanas o de la vegetación al interior de

la ciudad?

Page 151: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

134

SI: _______________ No: _______________

3.- ¿Conoce los problemas ambientales derivados de la falta de vegetación en las

ciudades?

Si: _______________ No: _______________

4.- ¿Visita las áreas verdes de la ciudad como parques y jardines?

Si: _______________ No: ________________

5.- ¿Cuál es el propósito de su visita?

a) Descanso_______ b) De paso _______ c) Leer_______

d) Socializar_______ e) Trabajo_______ f) Juego_______ g) Otro________

6.- ¿Con que frecuencia visita estos espacios?

a) Diario_______ b) 2-3 veces por semana_______

c) 1 vez por semana_______ d) 2 veces por mes_______

e) Casi nunca_______ f) Otra_______ g) Ninguna_______

7.- ¿Cuánto tiempo pasa en estas áreas verdes?

Menos de 5 min.:______ Entre 5 y 10 min.:______ Entre 10 y 20 min._______

Hasta 30 min._______ Hasta 1 hora: _______

Más de 1 Hora: ______

8.- ¿A qué hora del día visita estos espacios?

a) Por la Mañana_______ b) Por la Tarde_______ c) Por la Noche_______

d) Sin horario definido_______

9.- ¿Con quién visita estas áreas verdes?

a) Familia_______ b) Pareja_______ c) Amigos_______ d) Solo_______

e) Mascota_______ g) Otro_______

10.- ¿Considera que la ciudad de Texcoco tiene suficientes áreas verdes?

Sí: _______________ No: _______________

11.- ¿Estaría dispuesto a colaborar con un poco de su tiempo en el cuidado de las

áreas verdes si el municipio lo llegara a invitar a que participe?

Si: _______________ No: _______________

12.- Si el municipio tratara de impulsar la creación de más áreas verdes y le pidiera una

donación, ¿Con cuanto estaría dispuesto apoyar?

a) 1 peso_______ b) 2 pesos_______ c) 5 pesos_______

d) 10 pesos_______ e) 20 pesos_______ f) otra_______

Page 152: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

135

g) No donaría_______

13.- ¿A cuánto asciende su ingreso mensual?

Menos de 1,500 pesos__________ Entre 1,500 y 3,000 pesos__________

Entre 3,001 y 4,500 pesos__________

Entre 4,501 pesos y 6,000 pesos__________

Entre 6,001 y 10,000 pesos__________ Más de 10,000 pesos__________

14.- ¿Consideraría una opción el que se use la mano de obra de presos por delitos

menores, con buena conducta y cuya condena esté por terminar, del penal que hay en

Texcoco, para mantener y crear áreas verdes?

Si: _________________ No: ___________________

Anexo 2. Formato de captura de datos de infiltración

Sitio__________________________________

Observaciones_________________________

Tiempo (min.) Altura de Agua (cm)

0

0.25 (15 seg.)

0.5 (30 seg.)

0.75 (45 seg.)

1

3

5

10

15

20

25

Page 153: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

136

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

100

110

120

150

180

Anexo 3. Formato de presupuesto para la creación de los diseños propuestos

CONCEPTOS UNIDAD PRECIO

UNITARIO TOTAL

ACTIVOS FIJOS

1 TERRENOS

1.1 Adquisición de terrenos

2 INFRAESTRUCTURA Y MATERIAL

REQUERIDO

2.1 Cascajo (Camión)

2.2 Pasto (rollo)

2.3 Grava (Camión)

Page 154: Alemania  experiencias para el desarrollo del mercado ecológico en México.pdf

137

2.4 Vegetación Arbórea

2.5 Vegetación Herbácea

2.6 Vegetación Arbustiva

2.7 bancas

2.8 Luminarias

2.9 Tambos de Basura

2.10 Caminos (metro lineal)

3 RENTA DE MAQUINARIA

3.1 Niveladora (horas uso)

ACTIVOS DIFERIDOS

4 PUESTA EN MARCHA

4.1 Mano de obra

4.2 Materias primas y otras

TOTAL