alimentacion colectiva_pilarcervera

Upload: llindsy-spz-spz

Post on 04-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    1/87

    Alimentacin Colectiva

    Pilar Cervera Ral

    Escuela de Nutricin Francisco Grande Covin

    UIMP Santander 2008

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    2/87

    IntroduccinIntroduccin

    LaALIMENTACIN es un hecho quepermite:

    El crecimiento y desarrollo del nio

    La salud, la actividad y la creatividad

    del adulto

    La supervivencia y el confort en la vejez

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    3/87

    La especie humana ha creado su cultura yha construido un entorno que le es propio.

    Su alimentacin se ha ido transformando

    poco a poco, dentro de una larga historiallena de problemas y, a la vez, de

    soluciones que hacen apasionantededicarse a estudiar la evolucinalimentaria de los individuos.

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    4/87

    La eleccin de alimentos se convierte, en

    la prctica cotidiana, en el acto deCOMER a lo largo de las diferenteshoras del da.

    Este acto voluntario de ingerir alimentos y

    combinarlos en los distintos platos queconfiguran una COMIDA, es susceptiblede ser educado mediante las normas que

    cada cultura ha creado, de acuerdo consus caractersticas y que, en general,responde a la necesidad de cubrir lasdemandas nutritivas de la especie.

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    5/87

    Por ello, podemos decir que todas las

    formas de comer son buenas, siresponden a una eleccin alimentariacapaz de contener las sustancias

    nutritivas necesarias para el organismohumano en cualquier situacin y

    circunstancia.

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    6/87

    Aunque, segn la FAO:Las preferencias y las elecciones enmateria de alimentacin suelen tener pocoque ver con la nutricin.

    Por contra, los alimentos son elegidos por

    su sabor, por su aspecto, por la necesidadde variar, por su aroma, color y textura y,

    cada vez ms, por la categora socialotorgada a determinados alimentos

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    7/87

    La historia de los alimentos y de laalimentacin ha evolucionado en paraleloa la historia de la humanidad, en un largotrayecto lleno de viajes y aventuras donde

    los descubrimientos y las experiencias,junto con las condiciones propias de cadapueblo, han ido configurando la manerade comer en todo el mosaico de la Tierra

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    8/87

    La historia esta llena de episodios quedemuestran los esfuerzos del hombrepor conservar o restablecer la salud con

    normas alimentarias.

    Detrs de una prctica diettica siempreexiste una justificacin, una doctrina o

    ciertas creencias que relacionan laalimentacin con efectos sobre elorganismo humano, tanto en situaciones

    de salud como de enfermedad.

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    9/87

    Con el paso del tiempo el hombre ha ido

    organizando su manera de comer.De comer solo, pas a hacerlo en grupo,aprendi a compartir alimentos, fuesocializando su alimentacin junto conotros aspectos de la vida.

    Tambin, con el tiempo, fue viendo cual era

    la mejor hora del da para comer y lasviviendas fueron destinando un lugar paraguardar los alimentos, cocinarlos,conservarlos y comerlos.

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    10/87

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    11/87

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    12/87

    Involuntariamente (comensales cautivos):

    Otras personas, en cambio, se ven obligadas

    por mltiples razones -las distancias delhogar al trabajo, los horarios continuados...-a sustituir la comida de casa por el

    comedor colectivo, que si bien paramuchos representa una comodidad, para

    otros se convierte en un suplicio malaceptado; de ah la mala prensa que hatenido y an tiene en ciertos ambientes.

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    13/87

    Alimentacin colectivaAlimentacin colectiva (2)

    Se entiende bsicamente por colectividad:

    el conjunto de personas que por una razn

    comn han de tomar una o ms comidas alda en un comedor vinculado a la entidad enla que se encuentran practicando alguna

    actividad: un trabajo (fbrica), un aprendizaje(escuelas), un descanso (campamentos), o

    reponiendo su salud (hospital o clnica), etc.

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    14/87

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    15/87

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    16/87

    Restauracin colectiva

    Algunos datos -2006

    El mercado europeo de las sociedades derestauracin colectiva ha supuesto un

    movimiento de 20 millones de y unascompras en alimentos de ms de 8 millones de

    Pases Nrdicos y del Este (Business & Industry): sector empresas Pases francfonos y mediterraneos: sector educacin

    (GIRA Foodservice 405 sociedades de restauracin colectiva han sido analizadas en 22pases europeos. De ellas354 se hallan en la Europa del oeste y51 en la Europa del este)

    El mercado europeo de las sociedades derestauracin colectiva ha supuesto un

    movimiento de 20 millones de y unascompras en alimentos de ms de 8 millones de

    Pases Nrdicos y del Este (Business & Industry): sector empresas Pases francfonos y mediterraneos: sector educacin

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    17/87

    La alimentacin en Espaa 2007

    MAPA - Mercasa

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    18/87

    Alimentacin fuera del hogar

    Hace diez aos el gasto enalimentacin fuera del hogar secifraba alrededor del 19 % del

    presupuesto

    El ao 2003 era alrededor del 27%

    El ao 2006 ya se acercaba al 30 %

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    19/87

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    20/87

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    21/87

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    22/87

    Colectividades Salud

    Hospitales clnicas

    Centros de salud

    Centros reeducacin Dispensarios

    Hospitales de da...

    Educacin Guarderias

    Escuelas

    Colegios mayores

    Universidades...

    Restauracin Restaurantes comerciales Restaurantes de empresa

    Cantinas...

    Campamentos De vacaciones

    Campos de adolescentes Para diabticos...

    Administracin Ayuntamientos Salas de reuniones

    Recepciones

    Mesas electorales...

    Residencias Nios

    Ancianos

    Deportistas...

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    23/87

    Comer fuera del hogar

    Trabajo

    Hospitales

    Restaurantes,

    Fast-foods...

    Residencias

    geritricas

    EscuelasRestauracinRestauracin

    colectivacolectiva::

    comercial

    social

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    24/87

    Restaurante especializado, de mercado, demen, de celebraciones, gastronmico...

    Snack-bar, bufetes...

    Braseria, pizzeria... Cafeteras-coffee shop...

    Fast-food Bocadillos, tapas, para llevar...

    Restauracin comercial

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    25/87

    En general obedece al siguiente criterio:

    1/3 corresponde al costo de los alimentos.

    1/3 corresponde al sueldo del personal

    + el gasto de mantenimiento + precio

    de la amortizacin de las instalaciones. 1/3 al eventual beneficio o ganancia.

    Criterios de precio

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    26/87

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    27/87

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    28/87

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    29/87

    RS: Factores que afectan laplanificacin de mens

    Factores de los clientes:

    socio-culturales, necesidades nutricionales...

    Factores internos:

    instalaciones, produccin, tipo de servicio...

    Factores externos:

    disponibilidad

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    30/87

    Requisito IMPRESCINDIBLE!!

    RESPETAR LARESPETAR LA

    CALIDADCALIDAD

    TOTAL:TOTAL: SensorialSensorial

    HiginicaHiginica

    NutricionalNutricional

    De ServicioDe Servicio

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    31/87

    SensorialPresentacinPresentacin

    PalatabilidadPalatabilidadTemperaturaTemperatura Higinica

    PersonalPersonal

    InstalacionesInstalaciones

    AlimentosAlimentos

    (APPCC)(APPCC)

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    32/87

    Requisitos higinicos en:

    Recepcin Almacenamiento

    Produccin (cadena caliente o fria) Ventilacin, renovacin aire...

    Distribucin y transporte El programa de limpieza Los restos, basura...

    RS: Servicio de Alimentacin

    Nutricional

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    33/87

    Nutricional

    CantidadCantidad ((segnsegn laslas diferentesdiferentes necesidadesnecesidades))VariedadVariedad

    EquilibrioEquilibrio...... De Servicio

    CalidadCalidad//precioprecioOptimitzacinOptimitzacin recursosrecursos

    NuevasNuevas tecnologastecnologasProfesionalidadProfesionalidad

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    34/87

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    35/87

    De acuerdo con las necesidades de losdistintos grupos de consumidores

    + las nuevas tecnologas

    + productos nuevos (nomenclatura...)

    + modernas estratgias de gestinempresarial

    La actividad en Restauracin Colectiva

    ha evolucionado hacia nuevas formas

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    36/87

    1 gama: productos frescos.

    2 gama: conservas. 3 gama: productos congelados. 4 gama: productos frescos en

    atmsferas modificadas. 5 gama: productos elaborados

    envasados al vaco.

    (COCINA DE ENSAMBLAJE: 4 y 5 g)

    Nomenclatura de productos

    La ayuda de las nuevas tecnologas

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    37/87

    La ayuda de las nuevas tecnologasen la alimentacin colectiva son unabuena forma de acercarse a laCALIDAD TOTAL en las comidas

    que se ofrecen a los diferentse tiposde comensales Nios, adolescentes

    Adultos, ancianos Presos

    Enfermos, etc. EJEMPLOS:Comedores escolares

    Centros geritricos

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    38/87

    En resumen, podemos decir que:

    La Diettica no est reida con la

    Gastronomia

    LaLa alimentacinalimentacin en laen laRESTAURACInRESTAURACIn SOCIALSOCIAL

    ha deha de

    tenertener

    las tres Slas tres S

    SuficienteSuficiente

    SatisfactoriaSatisfactoria

    SaludableSaludable

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    39/87

    1er. EJEMPLO:

    Alimentacin durante la etapa escolar

    Los Comedores escolares

    NIOS: Objetivos nutricionales y alimentarios

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    40/87

    NIOS: Objetivos nutricionales y alimentarios

    Permitir un crecimiento y desarrollo ptimo en estaetapa de la vida Fomentar la lactancia materna

    Evitar tanto las carencias como los excesos Potenciar el conocimiento de los gustos

    fundamentales: dulce, salado, cido y amargo

    Facilitar el cambio progresivo en las texturas Favorecer la diversificacin alimentaria

    Ofrecer variedad en las preparaciones, cocciones ypresentacin de los alimentos y comidas Colaborar en el desarrollo de las habilidades entorno

    a la capacidad propia de alimentarse Iniciar la creacin de hbitos alimentarios saludables

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    41/87

    m

    i

    l

    Los mens en las guarderas

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    42/87

    gLa planificacin de los mens en las guarderas se centraen ofrecer una buena variacin para garantizar los trespilares de la alimentacin saludable:

    1. Asegurar un buen aporte nutritivo (la comida deberepresentar un 40% del valor energtico diario)

    2. Servir para la creacin de buenos hbitos en materia de

    educacin alimentario-nutricional3. Proporcionar satisfaccin: olor, sabor, color, presentacin,temperatura, textura todos estos aspectos sensorialesharan que la comida sea ms o menos agradable al nio.

    Debemos decir que el men perfecto no existe, encada lugar, se debe programar el mejor men para

    aquella Guardera, para aquel da y para el tipo denio que se encuentra en ese momento .

    G f

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    43/87

    Gustos fundamentales

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    44/87

    Esquema para programar mens (Guarderas)

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    45/87

    Grupo Raciones Alimento FrecuenciaFeculentos - 1

    +1

    Pan +Arroz o pastao patataso legumbre

    Cada da1 a 3 veces por semana2 a 4 veces por semana1 a 2 veces por semana

    Crnicos 1 Huevos oAves oPescado oCarne oHgado

    1 a 2 veces por semana1 a 2 veces por semana1 a 2 veces por semana2 a 4 veces por semana1 a 2 veces por semana

    Vegetales

    Crudos

    - 1

    + 1

    Ensalada +

    Fruta

    3 a 6 veces por semana

    3 a 6 veces por semana

    VegetalesCocidos

    a 1 Verdura del tiempo(plato o guarnicin)

    3 a 6 veces por semana

    Lcteos 1 Flan, o yogurt, o queso, ohelado, requesn, o arrozcon leche, o crema

    2 a 3 veces por semana

    Grasos 1 Aceite (aliar y frer) omantequilla (cruda)

    Cada da

    Azucarados Azcar o miel Si se necesita para endulzar algunospostres

    Bebidas Agua Cada da, pero sin que se llenen elestma o rimero de a ua ue de comida

    Objetivos alimentarios: nios de 3 a 12 aos

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    46/87

    1. Conseguir un ritmo de desarrolloy crecimiento adecuado a lascaractersticas del nio

    2. Evitar dficit de nutrientes

    3. Preparar al nio para enfrentarsea la pubertad

    4. Prevenir problemas de salud decara a la edad adulta

    5. Crear hbitos saludables y mantenerlos

    Distribucin calrica de la alimentacin

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    47/87

    diaria de los escolares

    Desayuno

    25%

    Comida30%

    Merienda15%

    Cena

    30%

    Caractersticas de los Mens escolares

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    48/87

    Responder a las necesidades nutritivas de losnios en edad escolar Respetar las caractersticas gastronmicas de

    la zona sin que esto impida fomentar el

    conocimiento de otros platos Condimentar los alimentos utilizando, cuando

    convenga, la sal y el azcar con moderacin y

    presentarlos de forma atractiva Utilizar procedimientos variados depreparacin: cocidos, hervidos, al vapor, alhorno, fritos, sin abusar de ninguno de ellos

    Servir las comidas a una temperatura adecuaday manteniendo una secuencia de comida a unritmo que favorezca su consumo.

    Los nios no deben comer deprisa nipresionados para que acaben

    Cantidad recomendada de alimentos paranios en edad escolar

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    49/87

    nios en edad escolar

    Alimentos Frecuencia Cantidad por racin(Peso neto y en crudo)

    Verduras y hortalizas 2 raciones diarias 150 200 g

    Frutas 2 raciones diarias 80 100 g

    Carne 3 - 4 raciones semanales 80 100 g

    Pescado 3 - 4 raciones semanales 120 150 g

    Huevos 2 - 3 raciones semanales 60 100 g

    Lcteos 2 - 3 raciones diarias 150 200 g

    Arroz, pastas, 3 - 4 raciones semanales 50 80 g

    Legumbres 2 - 3 raciones semanales 50 60 g

    Patatas 3 - 4 raciones semanales 100 150 g

    Pan 2 - 3 raciones diarias 60 80 g

    Aceite Diariamente 30 50 cc

    Comidas especiales

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    50/87

    Comidas especiales

    Se deben tener en cuenta:

    Comidas para fiestas ycelebraciones

    Dietas especiales

    Alimentaciones notradicionales

    Alimentacin y prcticadeportiva

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    51/87

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    52/87

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    53/87

    Estrategia NAOS

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    54/87

    Estrategia NAOS

    Los mbitos en que se deben desarrollar

    las acciones dentro de la estrategia NAOSson:

    mbito familiar y comunitario

    mbito escolar

    mbito empresarialmbito sanitario

    NAOS- mbito escolar

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    55/87

    NAOS mbito escolar

    En el mbito escolar se proponenacciones a tres niveles:

    a) Educacin del escolar (tanto a la alimentacincomo a la actividad fsica)

    b) Alerta sobre la oferta de las mquinasexpendedoras de alimentos y bebidasc) En el comedor escolar

    NAOS mbito escolar

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    56/87

    NAOS mbito escolar

    1. Se informar mejor a los padres del contenido de losmens para facilitar que se puedan complementar encasa los alimentos necesarios que no se hayan

    tomado en la escuela

    2. Suscribir convenios con las principales empresas derestauracin colectiva asociadas a FEADRS(Federacin Espaola de Asociaciones Dedicadasa la Restauracin Social), con el objetivo de que secomprometan a:

    No utilizar en los fritos aceites ricos en cidosgrasos saturados (aceites de palma y coco) o encidos grasos trans, sustituyndolos por otros ms

    saludables

    NAOS mbit escolar

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    57/87

    NAOS mbit escolar

    3. Utilizar sal yodada en aquellas zonas quepresenten dficit de yodo, indicadas por lasautoridades sanitarias

    4. Realizar talleres para los nios para favorecerel fomento de medidas educativas dirigideas ala promocin de una alimentacin saludable

    Conclusin

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    58/87

    Conclusin

    La importancia del comedor escolar esprimordial si tenemos en cuenta que demedia en Espaa, un 20% de nios realiza

    durante cinco dias a la semana la comidadel medioda en la escuela y que esta cifrase eleva al 32% en el grupo de edadcomprendido entre los 2 y los 5 aos.

    El Prof. Debry de la Universidad de Nancy,i f b Ed i

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    59/87

    en un informe europeo sobre Educacinalimentario-nutricional, deca:

    Es durante la infancia que la manera dealimentarse tiene ms repercusiones, tanto

    favorables como desfavorables, hacia elfuturo. El nio es la esperanza de una

    nacin, su personalidad se forma

    bsicamente en esta etapa de la vida.

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    60/87

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    61/87

    2 EJEMPLO:

    Nutricin y Alimentacin en el

    proceso de envejecimiento

    Las Residencias geritricas

    Envejecimiento esEnvejecimiento es

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    62/87

    jj

    un proceso fisiolgico progresivo que hace que el organismo sea msfrgil, con disminucin de la reservafuncional en cada uno de sus

    rganos y sistemas, que le hace msvulnerable frente la enfermedad yla muerte Richard Miller

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    63/87

    El envejecimiento es un procesoEl envejecimiento es un procesoprogresivo, irreversible eprogresivo, irreversible e individualindividual

    Mayores, ancianos, viejosMayores, ancianos, viejosHeterogeneidad del grupoHeterogeneidad del grupo

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    64/87

    Heterogeneidad del grupoHeterogeneidad del grupo

    Distintos grupos de edad:

    Mayores de 60 aos, > de80 aos,

    Distintos niveles decapacidad funcional:

    Independientes,

    dependientes Distintos estados de salud:

    Sanos, enfermos, frgiles.

    DEMOGRAFA: Pirmides deDEMOGRAFA: Pirmides de

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    65/87

    poblacin mundialpoblacin mundial en 1998

    estimada para 2050

    EspaaEspaa

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    66/87

    pp

    MauritaniaMauritania

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    67/87

    Efectos fisiolgicos del envejecimiento

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    68/87

    Variaciones de la talla y del peso

    Variaciones de la composicin corporal

    Disminucin de la absorcin digestiva y

    de la utilitzacin celular de los nutrientes

    Metabolismo basal La actividad fsica

    Aspectos relacionados con la salud engeneral y en especial de la mental.

    Cambios de rganos y sistemasCambios de rganos y sistemas

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    69/87

    Cambios de rganos y sistemasCa b os de ga os y s s e as

    Cavidad bucal y rganos de los sentidos

    Modificacin de las piezas dentarias

    Disminucin de fuerza de masticacin

    Alteraciones de la secrecin de la saliva

    Menor percepcin de los sabores

    Disminucin del olfato y de la vista

    CambiosCambios psicopsico--socialessociales

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    70/87

    Cambio del rol social

    Cambios en el entorno social prximo

    Posibilidades econmicas limitadas

    Aparicin de disminuciones,

    Estrategias para un buen envejecimientoEstrategias para un buen envejecimiento

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    71/87

    g p jg p j

    Las estrategias de prevencin van dirigidas almantenimiento de la capacidad funcional:

    Potenciar el desarrollo intelectual

    Mantener la masa sea Mantener la masa muscular

    - - -VALORAR SIEMPRE LOS HABITOS ALIMENTARIOS ALO LARGO DE LA VIDA Y EL GRADO DE ACTIVIDAD

    Prevencin de la OsteoporosisPrevencin de la Osteoporosis

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    72/87

    pp

    Aporte suficiente de calcio Ejercicio fsico regular------------------------- Mejoran la absorcin del calcioMejoran la absorcin del calcio:vit D, lactosa,

    Disminuyen la absorcin del calcioDisminuyen la absorcin del calcio:

    salvado, sodio, cafena,

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    73/87

    Una nutricin adecuada es un

    factor determinante paradisfrutar de una vejez

    saludable John.E.Morley.

    Necesidades nutricionales

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    74/87

    Hidratos de carbonoProtenasGrasas

    Sales mineralesVitaminas

    Agua

    Energa

    Nutrientes noenergticos

    Nutrientesenergticos

    Fibra

    Frmula FAO/OMS (TMB)

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    75/87

    La FAO/OMS (1986) propone:

    Clculo del Metabolismo Basal (TMB)

    Hombres: 11.6 X pes en Kg + 879 Mujeres: 8.7 X pes en Kg + 829

    La FAO/OMS (1986):

    Incremento segn actividad

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    76/87

    Actividad ligera:

    MB X 1.55 (Kcal/da) MBX 1.56(Kcal/da)

    Actividad moderada:

    MB X 1.78(Kcal/da) MB X 1.64(Kcal/da)

    Actividad intensa:

    MB X 2.1(Kcal/da) MB X 1.82(Kcal/da)

    HOMBRE MUJER

    Factor de reduccin energtica segnedad

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    77/87

    Recomendacin:

    De 40 a 49 aos: Reduccin del 5%

    De 50 a 59 aos: Reduccin del 10% De 60 a 69 aos: Reduccin del 20%

    A partir de los 70 aos :Reduccin del 30%

    Pirmide alimentaria de la SENC parapersonas mayores de 70 aos

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    78/87

    p y

    Raciones diarias recomendadasRaciones diarias recomendadas

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    79/87

    Lcteos3 raciones Carne, pescado, huevos. 2 raciones Feculentos.. 4-5 raciones Verduras.. 3-2 raciones

    Frutas. 2-3 raciones

    Aceites 30-40 g

    DistribuciDistribucin de los alimentos durante el dn de los alimentos durante el daa

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    80/87

    Segn ritmo de vida

    Conveniencia de distribuir los alimentos endiferentes comidas

    Importancia de la primera

    comida del da

    La comida ms ligera ha de ser la ltimadel da Procurar componer comidas completas

    Planificacin dietas en ResidenciasGeritricas

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    81/87

    Valorar el tipo de Servicio de Restauracin

    (instalaciones, recursos humanos, gestin)

    Hbitos alimentarios del lugar

    Ofrecer dieta basal y diversificaciones

    (con sal o sin ella y con diferentes texturas)

    Volumen de las raciones y posibilidades de

    ingesta real (densidad y enriquecimientos

    alimentarios y/o nutricionales

    Formas de hidratacin (atencin a disfagia)

    Factores que incidenFactores que incidennegativamente en la alimentacinnegativamente en la alimentacin

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    82/87

    Jubilacin Soledad Desconocimiento delas necesidades Pobreza

    Enfermedad Polimedicacin Dietas restrictivas Depresin Discapacidad

    DiscapacidadDiscapacidad

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    83/87

    Inciden negativamente sobre la alimentacin:

    Dificultades de masticacin: comporta limitacionesen el consuno de alimentos y modificacin de lastexturas

    estas limitaciones reducen la variedad delos alimentos que se consumen

    Prdidas de autonoma: reducen la posibilidad decuidarse y de auto alimentarse

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    84/87

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    85/87

    La OMS propone:

    Dar aos a la vida Dar salud a la vida Dar vida a los aos

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    86/87

    Alimentacin Colectiva

  • 8/13/2019 alimentacion colectiva_PilarCervera

    87/87

    MUCHAS GRACIAS

    POR LA ATENCIN !!Pilar Cervera

    [email protected]