almenara - murciaeduca.es€¦ · que los padres quieren vivir en la familia. por otra parte, el...

16
Gaceta Almenara Sale a la luz este primer número de la revista de nuestro centro. En él va la ilusión y el trabajo de todos los que formamos parte de este proyecto que ha representado muchos días y horas de trabajo. Por eso desde aquí queremos agradecer a todos, en general, su colabora- ción, y en especial, a la profe- sora que se ha responsabilizado de la realización de este núme- ro. Con esta actividad pretendemos que PROFESORES, PADRES Y ALUMNOS puedan expre- sarse utilizando esta revista como medio de comunicación, reflexión y creatividad .Los nuevos tiempos parecen deman- dar ciudadanos y trabajadores creativos, capaces de ver las cosas desde múltiples perspecti- vas, de adaptarse con flexibili- dad a los cambios, de actualizar saberes, y empatizar con el otro, trabajando cooperativa- mente... Como profesores ni queremos, ni debemos ser solamente transmisores de información: queremos asumir nuestro pa- pel de educadores. Educar, hoy día, es enseñar a pensar y enseñar a sentir. Por esto in- tentamos una práctica diaria basada en la transmisión de conocimientos, valores y acti- tudes, que a veces no se reco- noce lo suficiente. Desde hace años la crisis de la escuela y la pérdida de autoridad de los docentes son temas recurren- tes en los distintos ámbitos de discusión teórica de carácter pedagógico. Los profesores en activo cada vez más nos da- mos cuenta de que nuestros modos de hacer despiertan, a veces, poco interés. Creemos que desde nuestra práctica diaria en el aula y el centro debemos buscar actividades (como esta revista) que apor- ten algunas claves de interés y motivación a nuestros alum- nos, para poder ofrecer la educación de calidad que todos deseamos. Para la consecución de estos objetivos pedimos desde aquí a los padres, profesores y alumnos que colaboréis, ayudéis y animéis a vuestros hijos y alumnos a participar en las actividades de esta revista que ponemos en marcha. So- mos conscientes que los me- dios de comunicación: TV, radio, prensa, etc., tienen una influencia creciente y no siempre trasmiten los valores que los padres quieren vivir en la familia. Por otra parte, el ambiente, los amigos, la calle, etc., no siempre dan el ejem- plo deseable. Por eso creemos que tener nuestro propio me- dio de comunicación, basado en los valores que queremos transmitir a nuestros hijos y alumnos es una actividad interesante. EL EQUIPO DIRECTIVO SALE A LA LUZ LA REVISTA ALMENARA En diciembre de 2005, nuestro IESO edita el primer número de su revista, Puntos de interés especial: Día de la constitución. Eclipse Solar. 2005.Año Internacional de la Física. Páginas literarias. Meteored. Pasatiempos en inglés. Retos matemáticos. Presentación de la revista 1 Editorial 2 Noticias de actualidad 2 , 3, 4, 5 Páginas literarias 6, 7, 8, 9, 10 AMPA, alumnos 6 , 7 , 8 Ocio y tiempo libre 9 , 10 Horóscopo 11 Contenido: Almenara I.E.S.O. SIERRA ALMENARA PURIAS LORCA Nº 0 Diciembre 2005

Upload: others

Post on 15-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Almenara - murciaeduca.es€¦ · que los padres quieren vivir en la familia. Por otra parte, el ambiente, los amigos, la calle, ... de que sirva para despertar los alumnos ... char

Gaceta Almenara

Sale a la luz este primer número de la revista de nuestro centro. En él va la ilusión y el trabajo de todos los que formamos parte de este proyecto que ha representado muchos días y horas de trabajo. Por eso desde aquí queremos agradecer a todos, en general, su colabora-ción, y en especial, a la profe-sora que se ha responsabilizado de la realización de este núme-ro.

Con esta actividad pretendemos que PROFESORES, PADRES Y ALUMNOS puedan expre-sarse utilizando esta revista como medio de comunicación, reflexión y creatividad .Los nuevos tiempos parecen deman-dar ciudadanos y trabajadores creativos, capaces de ver las cosas desde múltiples perspecti-vas, de adaptarse con flexibili-dad a los cambios, de actualizar saberes, y empatizar con el otro, trabajando cooperativa-mente...

Como profesores ni queremos, ni debemos ser solamente transmisores de información: queremos asumir nuestro pa-pel de educadores. Educar, hoy día, es enseñar a pensar y enseñar a sentir. Por esto in-tentamos una práctica diaria basada en la transmisión de conocimientos, valores y acti-tudes, que a veces no se reco-noce lo suficiente. Desde hace años la crisis de la escuela y la pérdida de autoridad de los docentes son temas recurren-tes en los distintos ámbitos de discusión teórica de carácter pedagógico. Los profesores en activo cada vez más nos da-mos cuenta de que nuestros modos de hacer despiertan, a veces, poco interés. Creemos que desde nuestra práctica diaria en el aula y el centro debemos buscar actividades (como esta revista) que apor-ten algunas claves de interés y motivación a nuestros alum-nos, para poder ofrecer la

educación de calidad que todos deseamos.

Para la consecución de estos objetivos pedimos desde aquí a los padres, profesores y alumnos que colaboréis, ayudéis y animéis a vuestros hijos y alumnos a participar en las actividades de esta revista que ponemos en marcha. So-mos conscientes que los me-dios de comunicación: TV, radio, prensa, etc., tienen una influencia creciente y no siempre trasmiten los valores que los padres quieren vivir en la familia. Por otra parte, el ambiente, los amigos, la calle, etc., no siempre dan el ejem-plo deseable. Por eso creemos que tener nuestro propio me-dio de comunicación, basado en los valores que queremos transmitir a nuestros hijos y alumnos es una actividad interesante.

EL EQUIPO DIRECTIVO

SALE A LA LUZ LA REVISTA ALMENARA

En diciembre de 2005, nuestro IESO edita el primer número de su revista,

Puntos de interés especial:

• Día de la constitución.

• Eclipse Solar.

• 2005.Año Internacional de la Física.

• Páginas literarias.

• Meteored.

• Pasatiempos en inglés.

• Retos matemáticos.

Presentación de la revista 1

Editorial 2

Noticias de actualidad 2 , 3, 4, 5

Páginas literarias 6, 7, 8, 9, 10

AMPA, alumnos 6 , 7 , 8

Ocio y tiempo libre 9 , 10

Horóscopo 11

Contenido:

Alm

en

ara

I.

E.S

.O.

SIE

RR

A A

LM

EN

AR

A P

UR

IAS

L

OR

CA

Nº 0 Diciembre 2005

Page 2: Almenara - murciaeduca.es€¦ · que los padres quieren vivir en la familia. Por otra parte, el ambiente, los amigos, la calle, ... de que sirva para despertar los alumnos ... char

En estos días se celebra el vigésimo-séptimo aniversario del referéndum, promulgación y

entrada en vigor de !a constitución española de 1978 .Con este hecho, culminaba la transición política que, mediante el consen-so y el acuerdo de las diferentes fuerzas políticas y sociales, hasta entonces irreconciliables, España pasó de una dictadura.que había durado casi 40 años (1939-1975) a una democracia bajo la forma de una monarquía parlamentaria. La constitución, pues, representa y encarna el deseo de superación de un pasado traumático, de re-conciliación de antiguos enemi-gos, de sellar viejas heridas y de mirar al futuro todos juntos y en paz como ciudadanos, y no como súbditos.La constitución es la ley fundamental, el marco y soporte legis-lativo, donde se asientan y desarrollan el resto de leyes del Estado. Consta de169 artículos, agrupados en11 apar-tados o títulos, 4 disposiciones adicio-nales, 9 transitorias, 1 derogatoria y 1 final. En su contenido se recogen los derechos y deberes de los ciudadanos,

(a forma, los poderes (Ejecutivo, legisla-tivo y judicial) y la organización territo-rial del Estado, entre otros temas. Aunque esta descripción pueda resultar árida, les invito a leer un ejemplar de la constitución, porque su contenido es más

ameno y compren-sible de lo que p u d i e r a p a r e c e r a y u d á n -donos a conocer y compren-der mejor el país en que vivi-m o s . A u n q u e para los más jóve-nes pueda

parecer obvio, derechos como la libertad de expresión, por ejemplo, sólo han sido posibles gracias a nuestra constitución, a nuestra carta magna,fundamento y garan-tía de la democracia española, que pro-pugna como valores superiores la liber-tad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

En estos 27 años de constitución y democracia, España, por fin, ha salido de siglos del aislamiento político y atraso económico situán-dose como uno de los países más desarrollados y más plenamente integrados en Europa. En este tiem-po, la población, el pueblo, de este país hemos alcanzado, pese a los problemas y dificultades, altas cotas de bienestar y calidad de vida. Por todo ello, que sea esta celebra-ción motivo de alegría y confianza en el futuro y auguremos larga vida a nuestra carta magna. José Mª Paramós Salinas.

Rey Juan Carlos I firmando la Constitución

Página 2 Gaceta Almenara

Seis de Diciembre:Día de la Constitución.

Editorial

Esta revista que tienes en tus manos nace con la ilusión de que sirva de enlace y comunicación entre todos los miembros de esta Comunidad Edu-cativa. Nuestro deseo es que tenga con-tinuidad a lo largo del tiempo y que esté abierta a todos, profesores, padres, alumnos, e incluso vecinos, a través de sus asociaciones. Una revista dónde podamos expresar nuestras opiniones, sugerencias, trabajos, noticias, etc.

Sería deseable que acogiéra-mos esta revista como algo nuestro, como un medio para expresarnos, co-municarnos e informarnos a través de ella. No es una revista de los profeso-res, ni de los padres, ni de los alumnos, es la Revista del Instituto.

Os animamos a todos a que participéis con vuestros trabajos o artí-culos y veréis lo que se siente cuando ves reproducido ese trabajo que tu has escrito y sabes que lo va a leer mucha gente, esto es algo muy bonito y me gustaría que lo experimentarais. Tam-bién nace esta revista con la intención de que sirva para despertar los alumnos

en los alumnos el placer por la lectura y el aprendizaje de la escritura como medio de expresión de nuestras ideas y pensamientos. Aquí los padres pueden hacer una gran labor animando, colaborando y facilitando el que sus hijos lean cada vez más. Según un informe de la Unión Europea, que ha sido publicado recientemente, España se encuentra en los últimos lugares en cuanto a la lectura y dominio de la escritura. Por ello, nosotros como Centro Educativo, debemos hacer un esfuerzo por cambiar esta dinámica, en la medida de nuestras posibilidades.

Es cierto, que el entorno que nos rodea no es favorable para la lectura: la televisión, la utilización de los móviles, la rapidez con que vivimos, etc. son factores que no ayudan a la lectura, pero no olvidemos que el placer de leer un libro proporciona a quien una gran satisfacción y además posi-bilita un desarrollo personal e intelectual que no es comparable con los otros me-dios. Por ejemplo, cuando leemos un libro tene-mos que hacer un esfuerzo intelectual que, sin embargo, no realizamos cuando vemos la televisión. Leer un libro requiere una actividad mental mientras que cuando vemos la televisión somos sujetos pasivos que nos tragamos lo que allí nos ponen sin que requiera un esfuerzo por nuestra parte. Finalmente demos la bienvenida a esta revista y esperemos que cumpla los objeti-vos que se propone con el empuje de to-dos.

Nicolás González

Page 3: Almenara - murciaeduca.es€¦ · que los padres quieren vivir en la familia. Por otra parte, el ambiente, los amigos, la calle, ... de que sirva para despertar los alumnos ... char

El eclipse anular de sol que tuvo lugar el pasado 3 de octubre no pudo ser observado por los alumnos del I.E.S.O. Sierra Almenara debido a una nubosidad que cubrió prácticamente, todo el cielo de la Región de Murcia. El último eclipse de Sol total que tuvo lugar en España fue en 1912 y el próximo no será hasta el 2026. El dinero que se gastaron varios alumnos, en las gafas especiales para poder observar el eclipse, no les sirvió de nada.

Pero, ¿en que consisten los eclipses anu-lares?

La Luna, al igual que todos los cuerpos del sistema solar, proyecta en el lado opuesto al Sol un cono de sombra rodea-do de otro de penumbra. Cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, que-

dando los tres cuerpos alineados, y el cono de sombra intercepta la superficie terres-tre, se produce un eclipse total de Sol. En ocasiones la Luna se sitúa en su órbita más lejos de la Tierra y su cono de sombra no alcanza la superficie de nuestro planeta produciéndose en el anti-cono un eclipse anular. En las zonas cubiertas por el cono de penumbra se producen siempre eclipses parciales.

Se da la gran casualidad cósmica de que los tamaños del Sol y la Luna vistos desde la Tierra coinciden: aunque el disco lunar es 400 veces más pequeño que el disco solar, la Luna está 400 veces más cerca de nosotros que el Sol, razón por la cual se pueden producir los espec-taculares eclipses totales de Sol.

También ocurre que la órbita de la Luna es elíptica, con lo que su tamaño visto desde la Tierra varía un poco: unas veces la vemos más grande (cuando está más cerca de la Tierra) y otras más peque-ña (cuando está más alejada de nosotros). Aunque la variación en tamaño es peque-ña (de un 10% aproximadamente, no apreciable a simple vista), sí que es sufi-ciente como para que en alguno de los casos anteriores no logre ocultar por com-pleto el disco del Sol, quedando visible un fino anillo luminoso. En este caso, decimos que se produce un eclipse anular de Sol.

Andrés García López

Página 3

Eclipse anular ¡¡¡¡ VAYA UNA DESOLACIÓN !!!!

¿Por qué se rompe la comunicación con los hijos?

Almenara

A los padres y a las madres nos gusta tener con los hijos una buena comuni-cación y saber de sus inquietudes, inter-eses, preocupaciones, etc. Cuando esto no se da así, pensamos que algo les sucede y que, además, no tienen con-fianza para decírnoslo, con lo que nues-tra preocupación aumenta. En determi-nados momentos los hijos pueden deci-dir no comunicarse con los padres. Sin embargo, cuando la comunicación se deteriora y las relaciones se convierten en superficiales o hay continuas peleas, conviene analizar qué ha llevado a esa situación. Los padres, con el afán de ayudar a los hijos y sin darnos cuenta, criticamos o censuramos aspectos de lo que ellos nos transmiten. Enseguida nos convertimos en jueces y les decimos lo que está bien o mal.

También suele contribuir a dificultar o romper la comunicación cuando ésta la convertimos en un interrogatorio: ¿Dónde has estado?, ¿Con quién?, ¿Qué has hecho? Esto molesta especial-

No podemos olvidar que comunicarse quiere decir poner en común, lo cual quiere decir que los padres también pue-den comentar con sus hijos asuntos de su vida actual y de cuando ellos tenían una edad parecida. A los hijos les gusta escu-char de sus padres cuestiones de su in-fancia y adolescencia: pequeñas trasta-das, los miedos, la primera vez que se enamoraron...Esto ayuda a tener ciertas complicidades y sirve para que los hijos comprueben que lo que piensan, sienten o hacen entra dentro de lo “normal”. Si los padres recuerdan su adolescencia entenderán mucho mejor a los hijos y aumentará la tolerancia y la compren-sión, sobre todo en aquellos que ahora se muestran muy exigentes con los hijos, pero en privado dicen: “Yo a su edad era muchísimo peor que él”.Cuando los hijos nos dicen algo, resulta fundamental escu-charles con respeto y con atención. Nece-sitamos esperar a que acaben su relato y si queremos dar la opinión, pedirles si podemos hacerlo. Si algo nos parece

desproporcionado elegiremos el momento adecuado para decírselo. En los momentos en que los hijos o los padres estén alterados, lo óptimo es permanecer callados, pues si se habla, se suele hacer gritando y las cosas se pondrán peor. Solemos decir lo que pensa-mos, pero pocas veces lo que sentimos. Para que haya una buena comunicación precisa-mos hablar también desde el sentimiento, prestando atención, tanto al lenguaje verbal como a los gestos. Los hijos necesitan saber que los queremos y también hay que decírse-lo.

Departamento de Orientación

Page 4: Almenara - murciaeduca.es€¦ · que los padres quieren vivir en la familia. Por otra parte, el ambiente, los amigos, la calle, ... de que sirva para despertar los alumnos ... char

Página 4

De todas formas, para lograr las abreviaturas se debe proceder en función de los determi-nantes; por ejemplo es determinante la parte superior de un escrito, puesto que es más fácil leer un documento que tiene dañada la parte inferior que la superior. Son determi-nantes las letras iniciales o raíz respecto de las finales. Son determinantes las consonan-tes respecto a las vocales, puesto que es más fácil leer una abreviatura hecha por conso-nantes.

La abreviatura se utilizó y abusó en las notas jurídicas, llegando al extremo de publicarse claves para su lectura como el "Modus le-gendi abreviaturas in utroque jure", publica-do en París en 1598 por Johannem Petit.

Son conocidas las notas tironianas; una especie de taquigrafía empleada desde época Roma hasta el siglo X. Su nombre se debe a Tirón, esclavo de Cicerón, que tenía que tomar nota de los discursos.

Según San Isidoro, su creador fue Tirón, liberto de Cicerón. Luego fueron organiza-dos, completados y utilizados por Séneca hasta llegar a unos 5000 signos, Séneca publicó un Diccionario o "Commentari", con más de 500 notas.

Ejemplo: D.S. (Deus),

I.H.S. (Ihesus)

S.P.S. (Spiritu Santo). etc,

En la actualidad se ha vuelto a poner de moda el uso de la abreviatura debido a la utilización de los mensajes en los teléfonos móviles. Esto ha producido opiniones a favor y en contra. Las primeras por econo-mía en el mensaje, las segundas por desvir-tuar el lenguaje escrito, sin embargo las abreviaturas no son nada nuevo, han existi-do siempre como podéis ver en esta breve historia de las mismas.

Las abreviaturas son representaciones escritas de la palabra, haciendo uso sólo de sus sílabas o letras. Las más antiguas abre-viaturas, datan de la época de los Empera-dores Romanos que llegaron a prohibirlas por medio de decretos reales, ya que abre-viaban sus propios nombres. Se usaron y abusaron luego en la Edad Media, en las escrituras carolingias (siglo XII) y en la Gótica (Siglo XIII). La imprenta hizo des-aparecer un poco esta costumbre hasta que Inglaterra en el siglo XVIII implantó los modernos métodos taquigráficos que reto-maron la abreviatura como base.

Los romanos usaron las abreviaturas de distintas formas, sea la abreviación de las palabras por su inicial, la supresión de sílabas centrales o finales, la superposición de letras, monogramas y sustitución de algunas sílabas por signos convencionales.

LA LINEA: fue el signo más empleado para indicar que la palabra estaba abre-viada. San Juan de Cruz la utili-zaba habitualmente en sus escritos y obras literarias como se ve en el siguiente ejemplo tomado se su obra poética.

ABREVIATURA POR CONTRACCIÓN O SINCOPE: son aquellas en las que se omiten letras intermedias de la palabra.

PBT.= Presbítero PP.= Papa DS.= Deus N.M. nostrum,

Para indicar el femenino se usaba la letra al revés. filia era una F. boca abajo.

En los documentos jurídicos se suprimían palabras o letras colocando en su lugar una tilde; generalmente cuando indicaban la supresión de "m" o "n".Los vocablos "us" y "ue" se abreviaban también por tilde;

ómnibus = Omnib' Que = Q'

José Pablo Pérez Guillamón

Almenara

Érase una vez...

Breve historia de las abreviaturas

… Érase una vez un instituto de educación secundaria situado en una bucólica zona pastoril, cercano a una bulliciosa ciudad cuyo nombre no atisbo a recordar.

Allí, en este idílico escenario, tenía la grata labor de trabajar como docente por el plazo de un año.

Con el paso del tiempo y con el conocimiento del personal con el que caminé y derribé molinos de viento, soy capaz de realizar un esbozo en clave de humor.

Comienzo pues con el equipo directivo, capitaneado por WI-LLY FOG y sus inseparables ayudantes, RIGODÓN Y TICO, inten-tan abrirse un sendero en lo que es aún un arduo e inhóspito camino.

Las clases se deleitan con el aire musical de nuestros expertos en el arte de la música, un profe risueño y loco junto con “pastora”, bucolismo por doquier.

El departamento de ciencias está al completo, un tecnólogo con cuyas clases repasa todo el centro al unísono, el terror de los niños, como el “coco” pero con buen corazón; otros más que profes pare-cen “toreros” lidiando batallas diarias en este ruedo juvenil; conta-mos con unos profes de gimnasia, que por caminar uno casi a caba-llo y otro con sus ideas quijotescas parecen realidades cervantinas; también tenemos físicos con rostro de Gioconda, sin saber cómo interpretar su expresión…una rubia de rizos de oro, encantadora compañera de guardias, que parece una Alicia en el país de…

Dando religión una “monja” de actualidad, alegre y risueña, como Santa Teresa, intenta enfervorizar con su buen humor el cora-zón de los demás. DIOS NOS PROTEGE.

Tenemos una gran psicóloga, en este mo-mento mejor sería decir “ érase una mujer a un globo pegada…”, pero cuyo globo es un sol que ilumina cada día en esta vorágine. En parangón con ella hay en el centro una P.T. y media, que no sabrán lo que es, ni yo tampoco, pero ayudan como nadie a ofrecer una mejor educación, más integrada, y a pesar de todo , encantado-ras.

Por último, el seminario de letras, que como corren estos tiem-pos de hoy está formado por el sexo femenino, en contrapunto al equipo directivo “MUJERES AL PODER” que colaboran día a día en la animación a la lectura tan olvidada en estos maravillosos años.

Y cómo no, EL ALUMNADO, todos esos fieles seguidores de su edad, que hacen que cada día sea distinto a cualquier otro, y por los que nos encontramos aquí.

Pues bien, aquí terminan mis palabras,( y al más puro estilo cervantino),a ti mi querido y caro lector, cuando por ventura o desdicha me deposite en tus cálidas manos, se condescendiente con este pobre y vagante corazón que te muestra sus más emotivos pensamientos.

Un beso a todos.

Ginesa Mª Rodríguez Perán

Page 5: Almenara - murciaeduca.es€¦ · que los padres quieren vivir en la familia. Por otra parte, el ambiente, los amigos, la calle, ... de que sirva para despertar los alumnos ... char

Págínas literarias.

En un tiempo lejano, cerca de la salvaje África, existía un leopardo con manchas blancas. Todos los de su clan se reían con una risa burlona y criticaban de forma grotesca las manchas de aquel leopardo. El pobre leopardo, que estaba deprimido, no paraba de llorar, lamentándose de tener esas manchas tan blan-cas y brillantes.

Una noche, el leopardo brillaba tanto que un dios lo observó desde el cielo. Aquella misma noche, el dios tuvo una idea.

Pasaron otros días y otras tantas noches. El dios se acercaba a esa parte de la sabana donde se encontra-ba el leopardo de manchas tan blancas y brillantes.

Pasó una semana y el dios bajó del cielo. El leopar-do, que tan sorprendido estaba, le preguntó quién era y qué quería. El dios le contestó que venía a solucionar sus problemas. Le propuso que ya nadie jamás se burlaría de él y que, por el día, sería un leopardo normal. El leopardo asintió con la cabeza emocionado. Pero el dios le puso una condición: Cada noche su cuerpo se recubriría con manchas blancas y brillantes, y tendría que recorrer el cielo nocturno para que a ningún animal ni a ninguna persona le faltara luz por las noches.

Y así es como cada noche, el feliz leopardo corría y corría por el cielo nocturno y por el día era un leo-pardo normal y corriente.

Lorena García Segura. 2º B

Relatos Míticos El leopardo estrellado El Huracán

Se cuenta que, en tiempos remotos, en un lugar llama-do Barranco Medrano, a las afueras de Roma, había una pareja de duendes con una granja para trabajar.

Un día, una de las gallinas puso el huevo más grande que habían visto en toda su vida. La mujer del duende solía siempre cocinar sopa, pero al duende le daba mucha rabia porque algunas veces se la ponía en la mesa y tenía que estar soplando para enfriarla.

Un día decidieron cocinar el gran huevo que puso la gallina y, el duende, se lo comió todo de un golpe. Se cuenta que los pulmones cogieron mucha fuerza y gran capacidad para soplar y, a partir de entonces, cada vez que su mujer le pone la sopa caliente de lo fuerte que le sopla se forman los huracanes.

Blas Fernández Amador.2º B

Los Duendes

Había una vez un rey llamado Huracán. No tenía casi amigos y siempre estaba aburrido.

Un día llamó a uno de sus pocos amigos para jugar a las cartas. Cuando empeza-ron la partida, Huracán iba ganando, aunque, en verdad, su “amigo” le estaba de-jando ganar porque si Huracán perdía y se enfadaba podía ocurrir algo terrible. Por eso no tenía verdaderos amigos, porque todos le tenían miedo.

Un día Huracán decidió bajar a la Tierra. Allí conoció a un mortal y decidió retar-le, como siempre hacía, a una partida de cartas.

Esta hombre no sabía lo que ocurría con Huracán y le ganó la partida. Entonces, Huracán se enfadó mucho y subió al cielo enfurecido y, para vengarse, sopló con tanta fuerza que se llevó por delante todo lo que se encontró por la Tierra. Y a aquel hombre que le ganó a las cartas le llegó una nota que decía: “Soy Huracán y ésta es mi venganza “

Y desde ese día existen los huracanes.

Catiana García Meca. 2º B

Página 5 Almenara

Hace mucho tiempo no había aún estrellas en el mar, sólo en el cielo.Una noche, las estrellas del cielo estaban hablando sobre quién era la más brillante. Las estrellas se dividieron entonces en dos grupos: en uno estaban las estrellas que creían ser más brillantes y en otro las que creían que no eran tan brillantes, sino, más bien, “normales”.En la noche siguiente, se reunieron la Luna y las estrellas para debatir este asunto; pero la Luna dijo que debían esperar a que estuviese llena, entonces decidirían quién de todas las estrellas era la que más brillaba. Mientras esperaban que la Luna entrara en la mencionada fase, ellas no paraban de discutir, aunque las estrellas que creían que no eran tan brillantes no sentían deseos de discutir, porque sabían que, aunque por fuera no brillaran tanto, dentro tenían un corazón que brillaba más que ninguno; y, sin embargo, las otras que decían que eran las más brillantes tenían un corazón que daba pena. Cuando faltaba apenas una noche para que la Luna entrase en la fase esperada, la estrella que capitaneaba el grupo de las que más brillaban fue apagando su luz, hasta quedarse igual que las otras, y su corazón se fue volviendo más cruel. Cuando por fin llegó la noche esperada, se volvieron a reunir.

La Luna, que había estado observando y escuchando atentamente el debate estelar, vio que las estrellas que brillaban menos tenían un cora-zón luciente, y las que brillaban más exteriormente tenían un corazón que daba pena.

Tras pensárselo unos minutos, decidió nombrar a las estrellas que bri-llaban menos como las más brillantes y bonitas de toda la galaxia. La estrella “jefa” del grupo de las que más lucían, al oír la noticia, se des-mayó y cayó hacia la Tierra, con tanta suerte que vino a caer en el mares us amigas, las estrellas más brillantes, no quisieron bajar porque decían que ellas no tenían la culpa de que se hubiese caído. Las otras estrellas, como tenían un corazón tan generoso, decidieron bajar a buscarla y prometieron que cuando la encontrasen volverían. Pero no tuvieron tanta suerte, porque aún no la han encontrado Por eso se dice que hay estrellas en el mar, y cuando veamos una hay que dejarla porque, segu-ramente, está buscando a su compañera.

Lidia Sánchez Vera, 2º A.

El origen de las estrellas de mar

Page 6: Almenara - murciaeduca.es€¦ · que los padres quieren vivir en la familia. Por otra parte, el ambiente, los amigos, la calle, ... de que sirva para despertar los alumnos ... char

Página 6 Almenara

2005:Año internacional de la Física.

Este año 2005 se cumplen 100 años de la publicación de la Teoría Espe-cial de la Relatividad, de el físico alemán Albert Einstein (1879-1955), por lo que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha procla-mado el año 2005 “Año Internacional de la Física”, invitando a todos los ciudadanos del mundo a colaborar en esta celebración.

A lo largo del año 1905, Albert Eins-tein publicó en la revista alemana “Annalen der Physik”, una serie de

artículos que cambiarían la física del siglo XX.

En 1916, publica la Teoría General de la Relatividad, la cual estudia los siste-mas de referencia no inerciales y la gravedad.

Los alumnos de Física y Química del instituto “Sierra Almenara” de Purias-Lorca, realizaron a lo largo del curso una serie de trabajos para conmemorar dicho evento.

Miguel García Rebollo

Los artículos de 1905

Movimiento browniano.

Efecto fotoeléctrico: Este trabajo le valió a Einstein el premio Nobel de Física de 1921.

Relatividad especial.

Equivalencia masa-energía.

METEORED.COM, portal líder en meteorología con sede en ALMENDRICOS

Meteored.com es un portal meteorológico, que poco a poco se ha convertido en uno de los grandes referentes de la me-teorología de España y con gran relevancia en Latinoamérica.

El portal Meteored Nació en 1998 con la finalidad de cubrir el área de información meteorológica, que aun estaba poco desarrollada en Internet. Con poco de ser lanzado, la Web fue creciendo en cantidad de visitas de aficionado y de profesio-nales interesados o relacionados con la meteorología. En la actualidad visitan Meteored unos 400.000 usuarios únicos al mes (que al menos han visitado la Web una vez durante ese mes). El crecimiento de usuarios en circunstancias normales es de un 12% mensual, siendo mayor su crecimiento en los meses de otoño, invierno y primavera debido al aumento de fenómenos meteorológicos interesantes. Al entrar en la pági-na principal de Meteored (www.meteored.com) tenemos las distintas secciones que engloban la información ofrecida en la Web.

Próximamente Meteored pondrá en marcha uno de sus pro-yectos más ambiciosos que ofrecer individualizadamente el pronóstico meteorológico para cada uno de los Municipios de España. En principio se ofrecerá gran cantidad de variables pronosticadas hasta para 7 días que en un futuro podría am-pliarse hasta a 15 días. También se ofrecerá el tiempo para las 6000 ciudades más importante del Mundo

Meteored sigue trabajando día a día en incorporar nuevos productos y mejorando otros en por de informar y dar a cono-cer el mundo de la Meteorología.

Ana Martínez, 3º B

Page 7: Almenara - murciaeduca.es€¦ · que los padres quieren vivir en la familia. Por otra parte, el ambiente, los amigos, la calle, ... de que sirva para despertar los alumnos ... char

ASOCIACIÓN DE VECINOS SAN PEDRO Y SANTA ANA

DE PURIAS

SOBRE EL CASTILLO DE FELÍ

Según la Comunidad Autónoma de la Re-gión de Murcia antes de final de año estarán resuel-tos los trámites administrativos para adjudicar los trabajos de restauración de un torreón y dos lienzos de muralla del castillo de Felí. Según el responsable del Servicio de Patrimonio Histórico de la Comuni-dad Autónoma, Ángel Iniesta, una serie de circuns-tancias han motivado sucesivos retrasos en el pro-yecto. Las obras se iniciarían a principios de 2006, con un presupuesto en torno a los 90.000 euros.

La asociación de vecinos de San Pedro y Santa Ana de Purias denunció, mediante escrito al ministro de cultura, a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia argumentando, entre otras, lo siguiente:

“…denunciamos la situación de abandono y progre-sivo deterioro a la que tiene sometida la Comunidad de la Región de Murcia, el bien de interés cultural del Castillo de Feli desde hace años ,incumpliendo las disposiciones legales que le obligan a la actua-ción urgente haciendo responsable de todos estos extremos a la Comunidad Autónoma de Murcia en la persona del Consejero de Educación y Cultu-ra ,máximo responsable del área de competencias dentro de la Administración Regional.”

El proyecto de conservación de lo que queda de este castillo tiene una larga historia. En 1996 la Red Eléc-trica Española decidió instalar un línea de alta ten-sión que atravesaba por las cercanías de la fortaleza. Los propietarios plantearon la posibilidad de un tra-zado por la parte posterior, de manera que se pudiera

obviar el área arqueológica de Felí y salvar la agresión contra el entorno visual del monumento.

La propuesta, según Cultura, fue desechada tras varios estudios, porque producía un impacto mayor sobre el castillo. Red Eléctrica Española se comprometió a aportar 7.500.000 de pesetas destinadas a obras de restauración en esa fortaleza. Los restos arqueológico del castillo de Felí son Bien de Interés Cultural. Du-rante febrero y marzo de 1998 se llevó a cabo una ex-cavación arqueológica de urgencia en la torre principal de cara a su prevista restauración, dirigida por Andrés Martínez y Juana Ponce.

RESEÑA HISTÓRICA:

Según los estudios realizados el Castillo de Felí se construyó como una fortificación que sirviera de refu-gio a las comunidades campesinas que habitaban en las alquerías del entorno, y facilitar el control adminis-trativo y fiscal desde Lorca durante el periodo com-prendido entre finales del siglo XII y la capitulación de la ciudad. Se encuentra emplazado a media ladera del cerro LA ATALAYA, en el extremo occidental de LA SIERRA DE LA ALMENARA. Su altura sobre el nivel del mar está en torno a los 500 metros. AL-Silaq (sigloXII) y el geógrafo oriental Yaqut (siglo XIII) recogen FELÏ como una de las alquerías de Lorca. En el entorno se han descubierto poblados neolíticos, ar-gáricos, varias alquerías islámicas y una villa romana. La muralla de la fortaleza forma un recinto poligonal de 184 metros que encierra unos 500 metros cuadra-dos. Tres de los ángulos están reforzados por torreo-nes. En el interior hay dos aljibes de nave única con cubierta de bóveda de cañón. La fortificación fue utili-zada por última vez como trinchera durante la Guerra Civil.

Mariano Martínez.

Presidente de la Asociación de Vecinos de Purias

Castillo de FELÍ

Sierra

De la

Almenara

Página 7 Almenara

Page 8: Almenara - murciaeduca.es€¦ · que los padres quieren vivir en la familia. Por otra parte, el ambiente, los amigos, la calle, ... de que sirva para despertar los alumnos ... char

¿Nació usted en Almendri-cos y vivió siempre aquí? Nací en Almendricos, muy pequeño me fui a Francia, más tarde volví a las Norias y con diez años regresé a Almendri-cos. ¿Estudió? No, cuando vine a Almen-dricos con 10 años fui a la escuela tres años, pero todo lo que sé no me lo a enseñado nadie si no yo mismo y mis propias experiencias. ¿Qué le llevo a su pasión por la investigación y recolec-ción de tantos minerales? Mi padre era minero en las Norias aunque después empe-zó a ocuparse por su cuenta de unas minas aquí, en Almendri-cos por eso yo siempre he tenido afición a los minerales. Cuéntenos que importancia tuvo la minería en nuestra región. Después de acabarse la guerra hasta el 1860 fue cuan-do más se exploto pero des-pués, debido al aumento del nivel de vida, la minería fue dejándose a un lado. ¿Cuando empezó a trabajar en la minería? Comencé desde niño con mi

padre, después me fui a Va-lencia y más tarde, después de la guerra, en el año 1940 em-pecé aquí por mi cuenta .He estado en actividad hasta el año 1995 pero he de admitir que a mis 92 años aún no lo he podido dejar. ¿Cómo surgió la idea de escribir un libro? Primero me pidieron que colaborara en otro libro sobre el ferrocarril y después me dieron la oportunidad de dar a luz mis conocimientos sobre la minería .Mi intención es que si algún día, cualquier persona necesita saber donde están estos yacimientos, que pueda consultarlo al libro y averiguarlo. ¿Qué le gustaría hacer con toda la información y los minerales que posee? Me gustaría hacer un museo donde yo lo aportase todo: la documentación y los 900 o 1000 distintos minerales que tengo en mi casa, excepto una piedra misteriosa que nadie me ha podido decir de donde proviene exactamente ni que es. Es un ejemplar muy raro que refleja como un espejo cuando le da el sol .Ha sido estudiada por el instituto geológico ,por

distintos geólogos pero todos tienen una misma teoría; no tiene las características co-rrientes de un mineral por tanto no es de la Tierra. ¿Cree que alguna vez estos pueblos volverán a necesitar la minería para vivir como antes? Yo creo que desgraciada-mente si llegará el día por-que,sin minería no hay nada, pero ahora por distintas cir-cunstancias se ha dejado a un lado y ahora se prefiere traerla de otros países. ¿Podría decirnos cuales son las minas más importantes de Almendricos, Purias y Águilas? En Almendricos: Minas de hierro, El triunfo de la cruz, Amalia y Santa Rita. En Águilas: Lomo de bar y Cuesta de Gos. En Purias: Las minas de óxido rojo. Maria Dolores Martínez, Lorena Martínez, Ana Mar-tínez y Sandra García. (3º ESO).

sárnoslo bien tocando, que es lo que nos gusta. ¿Hay o hubo una cuadrilla además de esta? Si, antigua-mente había una. ¿Hay alguna canción inven-tada por vosotros o son to-das de antes? Muchas se han modificado y la mayoría de las letras han sido inventadas de ahora. ¿Dónde soléis tocar? En la Pascua vamos a distintos en-cuentros de cuadrillas y dife-

¿Cuál es el nombre de la cuadrilla? El nombre es Cua-drilla de Ánimas de Almendri-cos. ¿Cómo surgió la idea de formar una cuadrilla? De ver otras cuadrillas nos dio gana de formar una para se-guir las tradiciones antiguas de nuestro pueblo. ¿Cuáles son los objetivos de la cuadrilla? Que no se pier-da la costumbre y tradición de nuestro pueblo y además pa-

rentes fiestas. ¿Qué instrumentos tocáis? Tocamos requintos, guitarras, laúdes, bandurrias, castañuelas, platillos, un violín y un pande-ro. ¿Qué es lo que mas te gusta de la cuadrilla? La armonía que hay entre los componen-tes y tocar que es lo que me gusta.

La minería en la Región: Entrevista a D. Bartolomé García Ruiz.

Cuadrilla de Ánimas de Almendricos.

D. Bartolomé, residente en Almendricos, con 92 años de edad, nos concedió amablemente una entrevista en su casa.

ENTREVISTAS

Página 7 Gaceta Almenara

Page 9: Almenara - murciaeduca.es€¦ · que los padres quieren vivir en la familia. Por otra parte, el ambiente, los amigos, la calle, ... de que sirva para despertar los alumnos ... char

Estaba oscuro y Alberto vagabundea-ba por la calle con aire contento, pues en la siguiente esquina lo estaba es-perando su mayor deseo de esa no-che: el “camello” que le pasaba y que se refugiaba en la oscuridad ansioso de vender algo para conseguir dinero. Este “camello” mayor de edad, solía vender paradójicamente casi el 85% de lo que pillaba a niños y niñas me-nores de edad. Alberto llegaba al final de la calle, desde que salió de su casa iba atento a su bolsillo derecho, en el que aguardaba 20 € que había robado del monedero de su madre. Alberto había llegado, el corazón se le salía del pecho, pues llevaba todo el día sin fumar nada y estaba muy nervioso y a la vez emocionado por-que podría fumarse un porro quince minutos más tarde. Alberto y el “camello” se saludaron con un “hola” muy áspero, pues el “camello” estaba con la mosca detrás de la oreja, porque unos meses antes Alberto le había dejado a deber mu-cho dinero de compras que le había hecho. Alberto iba pagando lo que consumía pero no podía conseguir el dinero que le debía al “camello”, éste se empe-zaba a mosquear y ya había amenaza-do a Alberto numerosas veces. El “camello” le dijo a Alberto: -Mientras que me pagues lo que con-sumes te seguiré trayendo, pero no olvides que la semana que viene quiero el dinero que me debes. Alberto le dijo que no podía conse-guir el dinero, que su madre empeza-ba

a sospechar que le iba faltando dinero en el monedero. El “camello” le dijo: -Bueno, ya lo sabes, no puedo dejarte más tiempo. Alberto se fue muy preocupado pero a la vez contento porque iba a fumarse lo que ansiaba tanto. Después de fumar, y de una o dos rayas de coca, Alberto decidió irse para casa. Eran las doce y media de la noche y su madre estaba preocupada, porque Alberto no había dicho dónde iba. El chico sacó las llaves del bolsillo, las metió en la cerradura y con cuidado abrió la puerta, pero salió mal, porque al otro lado de la puerta se encontraba su madre. Ésta le preguntó el porqué de su ausencia, pero Alberto esa noche no se encontraba bien, había “maltratado” a su madre pero lo peor es que días antes había pegado a su hermana sólo por entrar en su habitación y decirle una tontería. Pasaron los días y su “camello” volvió a amenazarlo, pero esta vez con una navaja en la espalda. El “camello” había matado a Alberto, un chico de dieciséis años, con una familia maravillosa y muy pocos amigos debido a su adicción. Alberto quedó allí tirado en el asfalto con un gran charco de sangre junto a él. El “camello” salió andando muy rápido en dirección contraria a la que estaba el cadá-ver de Alberto. Mientras, en la casa de Alberto, su familia angustiada miraba el reloj continuamente, Alberto había vuelto a no decir adónde iba. Cuando eran las cuatro de la mañana su madre decidió llamar a la policía. La policía salió en su búsqueda. En la quin-ta calle del recorrido encontraron a Alberto;

directamente llamaron a una ambulancia, pero ya era tar-de, muy tarde, pues Alberto había muerto desangrado. Su familia, destrozada, no lo podía creer, habían asesinado a un muchacho sensible y con ideas no muy claras; un adolescencia rebelde que debido a los problemas que a veces ocurrían en su casa se había converti-do en un chico muy frágil. En la autopsia le descubrieron restos de diversas drogas en la sangre, y en un bolsi-llo del pantalón una bolsita transparente, que la policía reconoció al instante. Alberto fue enterrado. Su madre no se lo podía creer; y todavía no sabía qué pensar. La policía había decidido decírselo todo cuando pasara lo peor. Sandra García 3ºA

Adolescencia Rebelde. A veces en nuestra adolescencia rebelde, actuamos sin pensarlo y sin sentirlo:piénsalo antes de actuar y todo irá mejor.

Página 8 Gaceta Almenara

Relatos

Page 10: Almenara - murciaeduca.es€¦ · que los padres quieren vivir en la familia. Por otra parte, el ambiente, los amigos, la calle, ... de que sirva para despertar los alumnos ... char

En el hospital.

De aquí en adelante, os cuento una historia sobre alguien que conocí en el hospital. Estaba un viernes por la noche jugando al balón, bueno, mejor entrenando con mi equipo de Fútbol Cadete (C. F. Almendricos), cuando un colega se tiró de plancha y me “barrió” (como solemos decir). Me rompió el peroné de la pierna izquierda: ¡no veáis como dolía! Catorce días me tiré en el hospital “Rafael Méndez” de Lorca. Allí olía a muerte, a dolor, a enfermedad… en una palabra a infierno. No me gustan nada los hospitales, así que decidí hacer amigos para superar ese amargo trago. Al segundo día, me seguía doliendo la pierna de la patada que me había dado mi amigo; fue entonces cuando me deci-dí a correr la cortina de la habitación… Agarré la cortina… no sé por qué, conté hasta tres: uno… dos… tres… y la corrí. Mi compañero estaba durmiendo, parecía tener mucho frío, porque estaba tapado hasta el cuello; sólo veía su coro-nilla, su pelo negro (parecía tener una cresta). Era un punky. Me alegré, porque a mí también me gusta esta dichosa músi-ca, el punk. Pasada media hora, mi “compi” no se había movido, sólo respiraba y se oía algún ronquido que otro. Entonces decidí hacer una barbaridad (yo siempre exagero un poco). Vi que encima de su mesita estaba su diagnóstico (o algo así, me refiero a esa carpeta en la que hay unos folios donde pone qué le pasa . Yo tenía mucha curiosidad y me incliné, casi me caigo de la cama, y cogí la carpeta. En ella encontré un folio donde se leía: Rotura del antebra… -¿Qué haces tú con eso? Me dijo mi compañero. A lo que yo respondí: -¿Con … es… es… esto…? Pensaba que era mío. Yo no soy tartamudo, pero de lo nervioso que estaba, me salía la voz así. Le di la carpeta y él, de nuevo me dijo: -Toma, si no pasa nada, léela si quieres, yo también hubiese hecho lo mismo. Esto me alegró mucho, ya que parecía un chico simpático y amable. Así empezó todo. Yo le pregunté muchas cosas (cómo se llamaba, cuántos años tenía, dónde vivía…) y, lo que más me interesaba: ¿por qué estaba en el hospital?. Se llamaba Jacinto (de los apellidos ni idea, tampoco me importaban), vivía en La Campana –cosa que me sorprendió, porque esta pedanía está a cinco km de la mía y nunca nos habíamos visto-; tenía dieciséis años. Jacinto también me preguntó a mí lo mismo y yo se lo conté. ¡Ah, se me olvidaba! Me dijo que lo llamaban “el faraón” por lo conocido que era (lo que me extrañó aún más, a mí no me sonaba de nada). Charlamos una hora o algo más, entonces fue cuando le conté por qué estaba yo allí. A continuación, él me contó toda su historia, que yo os voy a contar aquí como si fuese “el faraón”, ¿vale?. Voy a ello: Yo vivo en La Campana, pero estoy en un centro para me-nores en Valencia por maltratar a mi pobre madre; todo por culpa de la droga. Si no la consumo no puedo vivir, tengo un “mono” increíble, y yo no quiero. ¡Uff! Es que me mue-ro, de verdad. El chichón de la cabeza y lo del brazo (y to-davía doy gracias por estar así) fue por un accidente de mo-to. Y hay más: en el centro hay varios recreos, en los que

aprovecho, por la valla; vienen unos colegas de Valencia a pa-sarme lo que lleven (siempre suelen llevar polen o maría). Se la compro con el dinero que me dan en casa para la comida, por eso también estoy en los huesos. La verdad es que no tengo apenas hambre. Compro el tabaco en una máquina que hay en la Sala del Señor Fumador, que es como le decimos al vigilante de la noche. Así que me los fumo allí y estoy todo lo que puedo dentro, sin ganas de vivir… Un día, mis colegas traían unos amiguetes más y me dijeron que si quería pastillas, y, por ser yo, me las daban a buen precio. Me dieron una docena y también un puñado de coca (eso creo). Se fueron los amiguetes y se quedaron mis colegas. Ellos me dije-ron que los que se habían ido tenían problemillas con los “maderos” porque iban detrás. Luego, cuando estaba en los aseos, yo pensé que me lo habían dado para entregarse a la “pasma” y decir que ellos no tenían nada que ver con esos asun-tos. Allí no pude más, y volví a meterme… Me fui a la cama, la verdad es que nunca me había metido nada igual. No puedo salir de este mundo sin salida. Cuando se me acabó lo que tenía, vi que no pasaba nada y, como no escarmentaba, cogí más, y luego más… y otra vez… Así que terminé “enganchado”. Pasados cinco meses, vinieron los amiguetes de mis colegas, pidiéndome el dinero que debía por las pastillas y la coca. En-tonces sí que me había metido en un buen marrón: en un túnel. Venían todos los días a recordármelo y, un día, se hartaron; uno saltó la valla en un despiste de los que nos vigilaban y, sí, con una pistola, me cogió del pecho y me llevó contra la pared, a tres palmos del suelo. Con tono amenazante dijo que al día si-guiente quería los billetes, sino me mataba. Esa noche no dormí, fumé mucho. Al día siguiente, lo mismo, nervioso y fumando. Cogí una moto de la calle en una de mis salidas permitidas y salí a toda velocidad. Había un semáforo, pero estaba como paranoico, loco…, de modo que salté y cho-qué con un coche que cruzaba, al que con suerte no le pasó nada. Hubo un momento en el que sentí mucho dolor, pero se me pasó pronto, quizá por lo que llevaba en mi cuerpo. Me llegué inclu-so a levantar del suelo.

Página 9 Gaceta Almenara

Page 11: Almenara - murciaeduca.es€¦ · que los padres quieren vivir en la familia. Por otra parte, el ambiente, los amigos, la calle, ... de que sirva para despertar los alumnos ... char

-¡Antonio, Antonio! Ya es la hora de levantarte de la cama. Dijo mi madre. -Ya voy. Le contesté. Y dijo ella: -Creo que has dormido profundamente. A lo que yo respondí: -Sí, gracias a que era un sueño me he podido despertar; de otra manera, quizá mi amigo Jacinto no se habría despertado más. -¿Cómo dices?, ¿tu amigo Jacinto?, ¿de quién hablas?. Pre-guntó mi madre. -Nada, mamá, tranquila. Le dije yo con más ganas de vivir que nunca y tocándome la pierna a la que no le había pasado nada después del entrenamiento de fútbol de ayer. Antonio García 3ºB

Página 9 Gaceta Almenara

Page 12: Almenara - murciaeduca.es€¦ · que los padres quieren vivir en la familia. Por otra parte, el ambiente, los amigos, la calle, ... de que sirva para despertar los alumnos ... char

Página 12 Almenara

ASOCIACIÓN DE MADRES Y PADRES DE ALUMNOS PEALCE Quiero aprovechar la oportunidad que me brindan estas páginas para hacer un breve repaso de lo que ha sido mi experiencia como presidente del AMPA de este centro. Me viene a la memoria algunos recuerdos de cuando iniciamos nuestra andadura en el 2002, sin edificio y con el alumnado repartido entre los colegios de Purias y Almendricos. En esas condiciones, un grupo de madres y padres intentamos poner en marcha esta asociación, superando los obstáculos que aparecían con más ilusión que preparación. Esto fue así ya que nuestra experiencia en era nula, pero conseguimos arran-car incluyendo en la directiva a representantes de todas las pedanías de las que provienen los alumnos/as del centro. Así, acordamos que las iniciales de esas pedanías fueran las que dieran nombre a nuestra asociación “PEALCE” de Purias , La Escucha , Almendricos , La Campana y La Escarihuela. Pusimos en marcha la campaña de compra de libros de texto con la que nos ahorramos un dinero y que después tuvimos que abandonar ya que era imposible poder mantenerla debido, entre otras cosas ,a la falta de seriedad de algunos padres a la hora de retirar libros. También recuerdo con emoción, aunque con tristeza, como reaccionasteis la mayoría de padres cuando las cosas empe-zaron a ir mal y veíamos como las ilusiones que habíamos de-positado en nuestro centro se nos iban al traste. Y por mucho que luchamos (los que estaban mas cerca de mi saben bien hasta que punto tuvimos que emplearnos) poco avanzábamos en la consecución de nuestros objetivos. Pero fue precisamente esa lucha la que unió más que nunca a profesores, alumnos y padres. Por eso a hora que las cosas vuelven a funcionar , me pregunto ¿Por qué nos hemos relaja-do?¿Acaso lo tenemos todo hecho?¿Por qué es tan difícil en-contrar a padres dispuestos a implicarse y colaborar en las pequeñas tareas que requieren alguna actividad siendo un tiempo mínimo el que hay que dedicar?¿Por qué entre todos

los padres de alumnos que participan en los juegos escolares no hay manera de conseguir al menos siete para acompañar al grupo a Lorca una vez cada uno? Y digo esto igual que podría nombrar cualquier otra actividad. ¿Cuántas veces hablamos con los profesores que dan clase a nuestros hijos para interesarnos por sus progresos o pequeños problemas? La mayoría de los padres nunca lo hacemos porque el trabajo o cualquier otra actividad nos lo impide. Sin embargo, si sacamos tiempo cuando detectamos un problema grave y no nos damos cuenta que las aparentes cosas pequeñas influyen mucho en la educacion de nuestros hijos y que perder tres o cuatro horas du-rante todo el curso no nos va a complicar la vida mas de lo que ya la podamos tener .Como estos ejemplos podemos sacar decenas más. Mi única intención es invitaros a reflexionar sobre si estamos haciendo todo lo que podemos, y si padres, profesores y alumnos podemos hacer más por la educación de nuestros hijos. ¿Por qué no nos unimos y trabajamos para conseguir que nuestros hijos consigan en este centro la preparación adecuada, tanto para incorporarse a la vida laboral como para seguir ampliando sus estudios? Termino pidiendo a los padres que participen en las reuniones del AMPA y expongan sus inquietudes ya que, cuanto más seamos más y mejores actuaciones podremos llevar a la práctica. También os comunico que vamos a pedir a la dirección que nos permita colocar un buzón de sugerencias, con el fin de que todos, profesores, alumnos y padres podamos guiarnos con vuestras pro-puestas y saber en que dirección debemos trabajar en el futuro.

ANTONIO BAYONAS

Presidente de la Asociación de Madres y Padres de Alumnos

A la belleza natural de esta reina de Egipto se unía un completo programa de maquillaje. Se pintaba los párpados de color verde, usaba pestañas postizas y en sus mejillas se mezclaban el rojo y el bermellón; los labios se los pintaba de carmín, y en azul las venas de su frente y de sus manos. Previamente se había bañado en leche de burra mezclada con miel, y para disimular las arru-gas de sus ojos usaba una crema a base de pulpa de albaricoque.

Mandada construir por Abd al Rah-man I (785), el emir compró a los cristianos la parte reservada a ellos de la Basílica de San Vicente y co-menzó su transformación en mez-quita con la construcción de la sala de oración. Su quibla, el lugar hacia el cual se orienta la oración, estaba dirigida hacia el sur y no hacia la Meca.

Curiosidades históricas.

La belleza de Cleopatra La mezquita de Córdoba se orien-ta al sur y no a la Meca

La función del primer botafumeiro de la catedral de Santiago.

El primer botafumeiro que se utilizó en las ceremonias data de 1554 y, aunque su origen era litúrgico, su principal fun-ción era disimular el olor que provocaba la multitud de peregrinos que, tras llegar a su destino dormían en el interior de la iglesia. José Andrés García Duarte.

Page 13: Almenara - murciaeduca.es€¦ · que los padres quieren vivir en la familia. Por otra parte, el ambiente, los amigos, la calle, ... de que sirva para despertar los alumnos ... char

Navidad en otros países.

Regalos venidos de España Todos los niños holandeses creen que San Nicolás pasa la mayor parte del año en España, tomando buena nota en su gran libro rojo de cómo se portan los niños hasta que a mediados de no-viembre parte en barco rumbo a los Países Bajos. San Nicolás tiene un ayudante, Zwarte Piet (Pedro el Negro), que le acompa-ña y le echa una mano a la hora de repartir los regalos en todas las casas el día 5 de diciembre. El Niño Jesús y su pandilla En Austria los regalos de Navidad no los trae Santa Claus, sino un niño rechoncho de rubios cabellos rizados, el Niño Jesús, que baja del cielo con su banda de ángeles cada Nochebuena para traer concordia, amor y algunos regalitos a los niños y mayores que se han portado bien. Nollaig na mBan El día 6 de enero se celebra esta curiosa tradición irlandesa se-gún la cual los hombres de la casa se encargarán durante ese día de la cocina y otros preparativos. La intención es que las mujeres descansen y disfruten sin más preocupaciones, al menos, durante esa jornada. La bruja Befana y su regata En Italia no se celebra la Noche de Reyes, pero es una bruja llamada Befana quien trae los regalos el 5 de enero. Montada en su escoba vuela por encima de los tejados de las casa y deja los últimos regalos de la Navidad a los niños italianos. Aunque es una tradición romana se ha extendido a todo el país. Cada Navi-dad Venecia organiza en su honor una regata, que este año cele-bra sus bodas de plata. A las 11 de la mañana del 6 de enero, cinco embarcaciones competirán en el Gran Canal por la con-quista del título Befana 2003, al son de la música veneciana. Al final, habrá dulces y vinos para todos los asistentes.

Títeres en el pesebre El belén polaco de títeres es algo único en el mundo.

Además de las figuras típicas, en el pesebre hay un pequeño esce-nario teatral para las marionetas. Se suelen representar clásicos episodios del nacimiento de Cristo e historias satíricas y costum-bristas. Hogueras en Nochebuena La quema de leña o de tocones de Navidad es una tradición de raíces remotas, que representa el triunfo de la luz sobre las tinie-blas. Existe la creencia de que cuanto más grande es el tronco y más tiempo dura su incineración, mejor será la cosecha del Año Nuevo. Con diferentes rituales, en todas las regiones de Portugal arden tocones la noche de Nochebuena. Desde Oslo con amor La primera semana de diciembre se coloca un abeto enorme en el centro de Trafalgar Square en Londres. Desde 1948, Oslo regala a Londres el árbol como muestra de amistad y gratitud por la ayuda británica durante la II Guerra Mundial. El encendido es todo un acontecimiento que marca simbólicamente el inicio de las fiestas navideñas.

PROFESORA DE RELIGIÓN y sus alumnos.

Página 13 Almenara

Dimes , diretes y otras perlas: El origen de algunas expresiones.

Santa Rita,Rita,lo que se da no se quita. El que parece ser origen del dicho suena más a leyenda que a realidad, pero es diver-tido, en cualquier caso. Parece ser que cierta doncella, harta de esperar pretendiente, solicitó un novio a Santa Rita de Cassia, abogada de los impo-sibles, de suerte que al poco un muchacho se interesó por ella. Lamentablemente, el interés del mozo no fue duradero, y no tardó en marcharse. Al enterarse, azorada, la doncella se plantó delante del busto de la Santa, y le dirigió el famoso: "Santa Rita, Rita, lo que se da no se quita". El novio jamás volvió.

Saltarse algo a la torera Significa, literalmente, "soslayar una obliga-ción o un compromiso", o no cumplir un de-ber. El salto a la torera es saltar sobre algo apo-yándose en ello con una o ambas manos y pasando por encima el cuerpo con los pies juntos sin rozarlo. En los juegos del toro, antecedentes de las corridas de toros actuales, se saltaba el animal con una pértiga. Así, el dicho ha tomado al toro por una obligación y el no saltar con la pértiga se refiere al descaro de la persona, que debe y no quiere.

A la vejez, viruela "Viruela" tiene dos acepciones bien dife-rentes. La primera es la enfermedad agu-da, febril, esporádica o epidémica, conta-giosa, caracterizada por la erupción de gran número de pústulas, así como las pústulas producidas por ella. La segunda es más benigna, y se refiere al granillo que sobresale en la superficie de ciertas cosas; como una planta, un papel, etc. Este dicho expresa algo que no se ha hecho en la juventud, pero sí cuando se es anciano, así como estos granillos apa-recen en la vejez.

Page 14: Almenara - murciaeduca.es€¦ · que los padres quieren vivir en la familia. Por otra parte, el ambiente, los amigos, la calle, ... de que sirva para despertar los alumnos ... char

Página 14 Almenara

El Rap del AMPA

En estos tiempos estresantes de músicas, estridentes y soni-dos rimbombantes, todavía perduran las canciones de tema “social” y encontramos curiosamente un Rap, bastante próximo a vuestro entorno actual. Proponemos como actividad de ocio que tarareéis la letra al ritmillo de la música, y por qué no planteadlo como tema de coloquio en alguna reunión del patio, a ver que opiniones surgen Cantante:HAZE Disco: Crónicas del barrio Canción: Elige tu camino

A las 9 tempranito estás en clase, medio adormilado otra vez en el colegio la maestra te pregunta “¿los deberes no los haces?; Señorita me dolía la cabeza no pude acabar la frase” sin problema el gafita de la clase sí los tiene, cuando sale a la pizarra tú y tu amigo recordáis, esa tar-de con la play jugando al FIFA unos donuts de merienda unos goles y unas risas que bonita es la infan-cia cuando chico no había prisa “¿Jugamos a la play? ¡Me pido brasil! No, que siempre te lo eliges tu! Ja, ja, ja” En el recreo al estudioso de las gafas lo insultáis y no replica, el chavalito que nunca abría la boca “me están pegando señorita” que crueles son los niños cuando uno se equivoca. Recuerdo cuando de mi se reían porque no tenían marca los deportes que calzaba aquellos días; papá, yo quiero los yumas de rayas grises, que va! hijo no se puede veremos a ver que es lo que puedo hacer el mes que viene y se reían de mi, cosas de niños qué crueles! “papá cómprame los yumas! Que te dijo que no hay dinero! si hombre, nunca y dinero! Niños, sois casi adolescentes, secundaria obligatoria qué sorpresa, no vea el cachondeito con las ni-ñas buscando en sus maletas las compresas, os hacéis mayores y el mas chulito esta fumándose un cigarro ”toma fuma; que asco!” ¿porqué fumas? Porque no será tan malo ya que fuman en la tele y hasta fuma el mayor de tus hermanos; olvídalo no es sano, la vida es dura y estudiar es necesario, la calle te traiciona como te traiciona el barrio, ¿te acuerdas cuando hablamos? Te quedaron 6, hermano yo pensé en tu futuro me asomé por la ventana qué claro lo estaba viendo esos golfos de la calle todo el día malviviendo orgullosos porque roban, te engañan y te inducen a la droga. yo te ayudo en los estudios de eso puede estar seguro, la cultura es el arma que defenderá lo tuyo en el futuro”¿cuántas tan quedado? seis...¿y qué? te que-das tan tranquilo, tu qué quieres ser un desgraciado? pues tu sigue así, que te vas a arrepentí toda la vida Raúl” Aunque sigamos llevando un niño dentro ya somos adultos muy pocos llegan a universitarios arrepenti-

dos los que si que pudieron y sin embrago por pereza no estudiaron, la mayoría de chavales currículo en mano deseando esa llamada esperada que les diga: hay trabajo, así es la vida e o no? Te enamoras y a veces sin querer dejas a tu novia embarazada, ya necesitas un hogar nido de amor para un bebé no sé como lo vamos a hacer, mujer no te eches a llorar, saldremos...voy al banco con mi padre a solicitar un préstamo la cosa está que arde esperemos que nos concedan el dinero, un mo-mento director! tu y yo nos conocemos ,el director del banco era el de las gafas, ¿te acuerdas? aquel chaval que se hartaba de estudiar mientras tú jugabas a la play.........

MARÍA JOSÉ VERA, madre de alumna de 4ºA

Letra del RAP

Según la ley, las carreteras interestatales en los EEUU requieren que una milla (unos 1500metros) de cada cinco sea recta. Estas secciones son útiles como pistas de aterrizaje en casos de emergencia y de guerra.

¿Sabías qué…?

La coca cola era originariamente verde

Durante la guerra de Secesión norteamericana, cuando regresaban las tropas del frente sin tener bajas, ponían en una gran pizarra “ O Killed “ (cero muertos). De ahí proviene

la expresión “ O. K.“ para decir que todo va bien.

El vino de Alicante era utilizado habitualmente durante el siglo XVI para bañarse en él. Esta extraña forma de lavarse no era original de esta centuria, sino que existían antecedentes semejantes en el tiempo de los romanos. El tonel de vino se vacía en una tina en la que se introducía el bañista, que era frota-do con un ungüento formado por una extravagante mezcla de clavo, aceite y vainilla. Este embriagador chapuzón, se recomendaba especialmente para todos aquellos que fueran a contraer nupcias en una fecha cercana.

José maría Páramos Salinas

Page 15: Almenara - murciaeduca.es€¦ · que los padres quieren vivir en la familia. Por otra parte, el ambiente, los amigos, la calle, ... de que sirva para despertar los alumnos ... char

Página 15 Almenara

Poemas. QUÉ SABRÁN ELLOS Chófer de camión, alma de aventurero, que te llaman trotamundos, bebedor o turista bien pagado, …¿o tal vez mujeriego? No hagas caso, tú bien sabes que no es cierto. Es tu trabajo, tú lo elegiste… no ellos. Y si escuchas “camionero” con ironía o, tal vez, con desprecio, no hagas caso, ¡pobres diablos!, ¡qué sabrán ellos! Qué sabrán ellos de noches interminables, de soledad en silencio, de distancias, de recuerdos que abrasan por dentro, de amigos que quedaron atrás, enterrados en el cemento… de querer volar y no poder hacerlo. Dios mío, qué sabrán ellos de largos suspiros, de ansias, de hondos anhelos y lágrimas sin precio cuando, cada noche, por teléfono, una dulce voz te dice “Papá, te quiero” y, otra más grave “Cuídate, vuelve pronto”. ¡Qué dulces momentos!, ¡Qué mágica es la vida cuando te dicen “Te quiero”, y hablas con el camión, y le gritas: ¡Galopa, corazón de hierro… ponle alas al viento!, llévame pronto a casa, que quiero estar con ellos. Entonces no existe el sueño, ni la lluvia ni la nieve, ni tampoco el viento, y vas dejando atrás kilómetros y kilómetros, y te vas como la niebla que se pierde en el desierto. Dios mío, ¡qué sabrán ellos! Mª Dolores Ayala Gallego, madre de Pedro José Molina Ayala, 1º B.

Sin ti, mi corazón se apaga. Sin ti mi alma de niña y felicidad

acaba. Tú eres mi vida, Tu mi respirar,

Sino estuvieras, No se qué haría ni qué pensar.

Arelis Chamba. (1º A)

Sin ti.

Cuando tus ojos brillan, En mi corazón

Y enciendas mi pasión Yo te amaré con todo mi corazón.

María Rosario (1º A)

Cuando tus ojos brillan.

Había una vez godez ciripicotez, una vieja godeja ciripicoteja que tenía una hija godija ciripicotija, que tenía un novio godovio ciripicotovio, que se la quería llevar; y la vieja godeja ciripicoteja no se la quería dar, godar ciripicotar, y el novio godovio ciripicotovio se la llevó godó ciripicotó, y esto se terminó ciripicotó. María Cristina Ruiz Guerrero, 1º C.

PLANTAS MEDICINADEL DE LA SIERRA DE ALMENARA

Orégano: Planta que en forma de infusión se utiliza para el dolor de garganta.

Romero: Planta para el resfriado utilizada en forma de infusión.

Tomillo: Planta del campo que en forma de infusión sirve para el dolor de estómago.

Rompe piedra: Planta que en forma de infusión se utiliza para la expulsión de piedra o arenilla del riñón.

Flor de naranjo: también llamada azahar, sirve como méto-do de relajación

Manrrubio: Es utilizada para la reducción del colesterol.

Hierbabuena, Perej i l y Alhábega: Se t r i tu ran todas es tas p lan tas

y se apl ican como una pomada para la p icadura de insec tos

Aloe vera: Planta utilizada para picaduras, quemaduras, granos...

Mejorana: Planta utilizada para curar los resfriados. Se coge y se cuece en agua, cuando esa agua haya hervido durante un rato, lo cuelas y se bebe templado.

Anjámega: Planta utilizada para la curación de las para las heridas. Se cuece en agua, cuando esté templada se lava la herida y se deja secar.

Arnica: Sirve para tratar las inflamaciones. Se cuece y con el agua templada se lava la zona inflamada.

Eucalipto: Cocido se utiliza para el desayuno de la nariz y la boca.

Canaillo: En forma de desayuno es utilizado para el catarro. Se cuecen higos y canaillo .

• Elaborado por: Ana Mª Vidal Pérez y Mª Carmen Pérez Lázaro.1ºC

• Información aportada por: Catalina Pérez Mórales, Beatriz Lázaro carrasco MADRES DE ALUMNAS

Page 16: Almenara - murciaeduca.es€¦ · que los padres quieren vivir en la familia. Por otra parte, el ambiente, los amigos, la calle, ... de que sirva para despertar los alumnos ... char

I .E .S .O. S IERRA ALMENARA PURIAS

CTRA. PULPÍ S/N

30813

PURIAS LORCA

Teléfono: 968 482245 Fax: 968482539

Correo: [email protected]

La educación es nuestro objetivo

Nº 0

ALGUNAS RAZONES PARA LEER