almond y powell

8
1 TEORIA GENERAL DEL SISTEMA POLITICO DE ALMOND Y POWELL

Upload: ronald-saenz

Post on 18-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Sistema POlitico

TRANSCRIPT

  • 1

    TEORIA GENERAL DEL SISTEMA POLITICO DE ALMOND Y POWELL

  • 2

    Teora general del sistema poltico de Almond y Powell http://www.deguate.com/artman/publish/politica_filosofia/Teor_a_general_de_sistema_pol_tico_de_Almond_y_Pow_1008.shtml Apuntes del maestro: A inicios de 1920, comienza una etapa de florecimiento para la ciencia poltica, sin embargo no se pudo hablar de una poltica comparada consistente debido a su todava persistente formalismo producto de su apego a las viejas ideas de la ilustracin y de sus expresiones ms actuales como la democracia cuya investigacin en cuanto a naturaleza y caractersticas se volvieron tema fundamental para la Ciencia Poltica restando por tanto importancia a los sistemas no democrticos o democrticos inestables, ya que se los consideraba como desviacin de los paradigmas democrticos de entonces incluso durante el periodo de la entreguerras, el fascismo y el comunismo fueron considerados desrdenes temporales o manifestaciones patolgicas. Por tanto esta visin optimista e ingenua del progreso democrtico y su marco terico entr en crisis. Fragmento La teora de los sistemas polticos, surge a partir de una revolucin terica que se da entre 1950 y 1960, debido entre otras cosas a la insuficiencia del enfoque de la poltica comparada desarrollada hasta entonces, resumida en tres caractersticas. La primera referida al parroquialismo, ya que se limit durante mucho tiempo al rea europea. La segunda, en el estudio de los gobiernos extranjeros predomin el enfoque con figurativo, cuyo objetivo consista en analizar y definir caractersticas peculiares de determinados sistemas polticos y Tercero, centrada en el formalismo de la disciplina, ya que la mayor parte de los estudios se limitaron a las instituciones las ideas polticas o ideologas (especialmente gubernativas) sus normas legales y sus reglamentos, descuidando las conductas, interacciones, ejecuciones. etc.

  • 3

    Apuntes del maestro CONCEPTO DE SISTEMA POLTICO: Conjunto total de las actividades polticas de una sociedad, que hace uso legitimo de la coaccin fsica en la sociedad. Un sistema implica la interdependencia de sus partes constitutivas y un lmite especifico entre l y su contorno. Por lo tanto a este pertenecen factores como los que a continuacin enlistaremos: Articulacin de intereses: el proceso para el cual los individuos y grupos plantean demandas a quienes estn encargados de tomar las decisiones. Grupos de inters: conjunto de individuos ligados por lazos de intereses o ventajas particulares, que tienen cierta conciencia de esos vnculos. Canales Institucionales: los medios masivos de comunicacin, los partidos polticos. Demostraciones Fsicas y Violentas: este tipo de comportamiento es caracterstico de los grupos de intereses extremos que articulan de manera espontnea intereses profundamente sentidos. La Representacin: La representacin de la lite en nombre de un grupo de inters constituye un canal de acceso utilizado con gran eficacia por algunos intereses. Combinacin de intereses: Es la Funcin de convertir demandas en alternativas de polticas. Burocracia: Esta constituida por un conjunto de cargos y deberes formalmente organizados, articulados en una compleja jerarqua y subordinados a las autoridades que tienen poder de decisin. Partidos Polticos: aquellos que combinan ciertos intereses en un programa poltico con el que intentan ganar las elecciones y llevar al poder a quienes usarn su estructura poltica como base para el gobierno. Reclutamiento poltico: atraccin de grandes cantidades de individuos a la actividad poltica constante y controlada, que implica comunicacin y participacin. Socializacin poltica: estmulo provocado por los partidos donde se refuerza las actividades y creencias polticas existentes o bien inculcan otras nuevas.

  • 4

    Estilo de Combinacin de Intereses: Es la manera en que la estructura desempea la funcin, es decir, sus normas generales de funcionamiento. Negociacin Pragmtica: Consiste en que una amplia variedad de intereses se combinan, por lo general, en un nmero limitado de alternativas polticas. Orientacin hacia los valores absolutos: Puede presentarse como un riguroso racionalismo muy rgido, quien efecta la combinacin procura hallar la solucin lgica al problema y luego desarrollar la poltica correspondiente. Adjudicacin poltica (judicial): supone un conjunto de normas explicitas o implcitas y las aplica a situaciones sociales de conflicto. Capacidad del Sistema: Se refiere a la medicin del nivel de desempeo del sistema y los patrones de interaccin con el contexto social e internacional. A travs de la capacidad podemos comparar los beneficios de los diferentes tipos de sistemas polticos. Capacidad de Respuesta: Es una relacin entre insumos y productos. La Comunicacin: el nico factor que debe tenerse en cuenta para entender las dems funciones polticas; es decir, el desempeo de la comunicacin no incluye las dems funciones polticas, sino que constituye una condicin necesaria para su ejercicio. Lideres de Opinin: son las personas que por una u otra razn tienen mayor inters en seguir los acontecimientos polticos y transmiten informacin y opiniones a sus amigos, vecinos, compaeros de trabajo; es decir, estos lideres interpretan la informacin procedente de los medios masivos (radio, televisin) y de otros contactos y modelan el conocimiento y las creencias de las dems personas. Lideres comunitarios: son los que se sitan entre la elite nacional y el pueblo, y son capaces de obstaculizar o impulsar el proceso hacia la unidad nacional, ya que transmiten e interpretan informacin a grandes sectores. Dirigentes polticos: son aquellas personas que comunican directivas para la implementacin de las normas a los titulares de los diversos cargos pblicos, de manera eficaz y precisa.

  • 5

    Los grupos de inters y los partidos polticos: son los que se encargan de transmitir a los lderes polticos las demandas populares y las de los diversos sectores de inters Medios masivos de Comunicacin: Son los diarios, la televisin, la radio, las revistas y los libros Movilizacin social: Es el proceso mediante el cual los principales agrupamientos de los antiguos compromisos sociales, econmicos y psicolgicos son erosionados o resquebrajados, y la gente se halla dispuesta a asumir nuevos patrones de socializacin y conducta. SEGUNDA PARTE DE LA LECTURA NO 5. Concepto de Sistema http://members.tripod.com/gepsea/sistema.htm El concepto de sistema en general est sustentado sobre el hecho de que ningn sistema puede existir aislado completamente y siempre tendr factores externos que lo rodean y pueden afectarlo, por lo tanto podemos referir a Muir citado en Puleo (1985) que dijo: "Cuando tratamos de tomar algo, siempre lo encontramos unido a algo ms en el Universo". (p. 26). Puleo define sistema como " un conjunto de entidades caracterizadas por ciertos atributos, que tienen relaciones entre s y estn localizadas en un cierto ambiente, de acuerdo con un cierto objetivo". (p. 29). Una Entidad es lo que constituye la esencia de algo y por lo tanto es un concepto bsico. Las entidades pueden tener una existencia concreta, si sus atributos pueden percibirse por los sentidos y por lo tanto son medibles y una existencia abstracta si sus atributos estn relacionados con cualidades inherentes o propiedades de un concepto. Los Atributos determinan las propiedades de una entidad al distinguirlas por la caracterstica de estar presentes en una forma cuantitativa o cualitativa.

  • 6

    Los atributos cuantitativos tienen dos percepciones: La dimensin y la magnitud. La dimensin es una percepcin que no cambia y que identifica al atributo, para lo cual se utilizan sistemas de medida basado en unidades o patrones, tales como el CGS, MKS, etc.; ejemplos de dimensin son Kg., tamao, sexo, color, etc. La magnitud es la percepcin que vara y que determina la intensidad del atributo en un instante dado de tiempo, para lo cual se utilizan escalas de medida, tales como: la nominal, la ordinal, la de intervalo y la de razn, ejemplos de magnitud son: 30 Kg., 20 empleados, etc. Las Relaciones determinan la asociacin natural entre dos o ms entidades o entre sus atributos. Estas relaciones pueden ser estructurales, si tratan con la organizacin, configuracin, estado o propiedades de elementos, partes o constituyentes de una entidad y son funcionales, si tratan con la accin propia o natural mediante la cual se le puede asignar a una entidad una actividad en base a un cierto objetivo o propsito, de acuerdo con sus aspectos formales (normas y procedimientos) y modales (criterios y evaluaciones). El Ambiente es el conjunto de todas aquellas entidades, que al determinarse un cambio en sus atributos o relaciones pueden modificar el sistema. El Objetivo es aquella actividad proyectada o planeada que se ha seleccionado antes de su ejecucin y est basada tanto en apreciaciones subjetivas como en razonamientos tcnicos de acuerdo con las caractersticas que posee el sistema. Teora General de Sistemas La idea de la teora general de sistemas fue desarrollada por L. Von Bertalanffy alrededor de 1930, posteriormente un grupo de personas unieron sus inquietudes en lo que se llam la Sociedad para la Investigacin de Sistemas Generales, establecidas en 1954 junto con Anatol Rapoport, Kenneth Boulding, Ralph Gerard y otros. Al estudiar la teora de sistemas se debe comenzar por las premisas o los supuestos subyacentes en la teora general de los sistemas. Boulding (1964) intent una sntesis de los supuestos subyacentes en la teora general de los sistemas y seala cinco premisas bsicas. Dichas premisas se podran denominar igualmente postulados (P), presuposiciones o juicios de valor.

  • 7

    P1. El orden, la regularidad y la carencia de azar son preferibles a la carencia de orden o a la irregularidad (caos) y a la existencia de un estado aleatorio. P2. El carcter ordenado del mundo emprico hace que el mundo sea bueno, interesante y atrayente para el terico de los sistemas. P3. Hay orden en el ordenamiento del mundo exterior o emprico (orden en segundo grado): una ley de leyes. P4. Para establecer el orden, la cuantificacin y la matematizacin son auxiliares altamente valiosos. P5. La bsqueda de la ley y el orden implica necesariamente la bsqueda de los referentes empricos de este orden y de esta ley. (p. 25). El terico general de sistemas no es tan slo un investigador del orden en el orden y de las leyes de leyes; busca las materializaciones concretas y particularistas del orden abstracto y de la ley formal que descubre. La bsqueda de referentes empricos para abstraer un orden y leyes formales puede partir de uno u otro de los dos puntos iniciales, el origen terico y el emprico. El terico de sistemas puede comenzar con alguna relacin matemtica elegante y luego indagar a su alrededor el mundo emprico para ver si puede encontrar algo que encaje en esa relacin, o puede comenzar con algn orden emprico cuidadosa y pacientemente elaborado en el mundo de la experiencia y luego registrar el mundo abstracto de la matemtica hasta encontrar alguna relacin que lo ayude a simplificar ese orden o a relacionarlo con otras leyes con los cuales esta familiarizado. En consecuencia, la teora general de los sistemas, al igual que todas las ciencias verdaderas, se basa en una bsqueda sistemtica de la ley y el orden en el universo; pero a diferencia de las otras ciencias, tiende a ampliar su bsqueda, convirtindola en una bsqueda de un orden de rdenes, de una ley de leyes. Este es el motivo por el cual se le ha denominado la teora general de sistemas. Caractersticas de la Teora General de Sistemas Segn Schoderbek y otros (1993) las caractersticas que los tericos han atribuido a la teora general de los sistemas son las siguientes:

  • 8

    Interrelacin e interdependencia de objetos, atributos, acontecimientos y otros aspectos similares. Toda teora de los sistemas debe tener en cuenta los elementos del sistema, la interrelacin existente entre los mismos y la interdependencia de los componentes del sistema. Los elementos no relacionados e independientes no pueden constituir nunca un sistema. Totalidad. El enfoque de los sistemas no es un enfoque analtico, en el cual el todo se descompone en sus partes constituyentes para luego estudiar en forma aislada cada uno de los elementos descompuestos: se trata ms bien de un tipo gestltico de enfoque, que trata de encarar el todo con todas sus partes interrelacionadas e interdependientes en interaccin. Bsqueda de objetivos. Todos los sistemas incluyen componentes que interactan, y la interaccin hace que se alcance alguna meta, un estado final o una posicin de equilibrio. Insumos y productos. Todos los sistemas dependen de algunos insumos para generar las actividades que finalmente originaran el logro de una meta. Todos los sistemas originan algunos productos que otros sistemas necesitan. Transformacin. Todos los sistemas son transformadores de entradas en salidas. Entre las entradas se pueden incluir informaciones, actividades, una fuente de energa, conferencias, lecturas, materias primas, etc. Lo que recibe el sistema es modificado por ste de tal modo que la forma de la salida difiere de la forma de entrada. Entropa. La entropa est relacionada con la tendencia natural de los objetos a caer en un estado de desorden. Todos los sistemas no vivos tienden hacia el desorden; si los deja aislados, perdern con el tiempo todo movimiento y degenerarn, convirtindose en una masa inerte. Regulacin. Si los sistemas son conjuntos de componentes interrelacionados e interdependientes en interaccin, los componentes interactuantes deben ser regulados (manejados) de alguna manera para que los objetivos (las metas) del sistema finalmente se realicen. Jerarqua. Generalmente todos los sistemas son complejos, integrados por subsistemas ms pequeos, El trmino "jerarqua" implica la introduccin de sistemas en otros sistemas. Diferenciacin. En los sistemas complejos las unidades especializadas desempean funciones especializadas. Esta diferenciacin de las funciones por componentes es una caracterstica de todos los sistemas y permite al sistema focal adaptarse a su ambiente. Equifinalidad. Esta caracterstica de los sistemas abiertos afirma que los resultados finales se pueden lograr con diferentes condiciones iniciales y de maneras diferentes. Contrasta con la relacin de causa y efecto del sistema cerrado, que indica que slo existe un camino ptimo para lograr un objetivo dado. Para las organizaciones complejas implica la existencia de una diversidad de entradas que se pueden utilizar y la posibilidad de transformar las mismas de diversas maneras. (pp. 42-43)