alternativas de financiamiento

154
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS PROYECTO DE TESIS “Propuesta de alternativa de financiamiento en una empresa hotelera categoría tres estrellas para mejorar la gestión empresarial y competitividad en la Región Piura- Perú.2015” PRESENTADO POR: ARBULÚ OROZCO, JORGE ARMAMDO MAURICIO ASESORADO POR: Dr. CPC ELBERTH GARCÍA PANTA CONTABILIDAD GERENCIAL Página 1

Upload: christian-enrique-arbulu-orozco

Post on 18-Aug-2015

9 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Alternativas de Financiamiento

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURAFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERASPROYECTO DE TESISPropuesta de alternativa de financiamiento en una empresa hoteleracategora tres estrellas para mejorar la gestin empresarial ycompetitividad en la Regin Piura-Per.20!"PRESENTADO POR: #R$%&' (R()*(+ ,(R-. #R/#/0( /#%R1*1(ASESORADO POR:0r. *P* .&$.R23 -#R*4# P#52#PIURA-PER2015CONTABILIDAD GERENCIAL Pgina 1RESUMEN.l presentetra6ajodeinvestigacintienecomoo6jetivodeterminarlasalternativasdefinanciamiento para una empresa hotelera categora tres estrellas para mejorar la gestinempresarial y competitividad en la regin Piura 7 Per 20!. &a propuesta est8 dirigida asegmento de turistas tanto nacionales como e9tranjeros de ingresos medio alto:principalmente turistas e9tranjeros provenientes de ;udamue vienen alPer a reali?ar turismo de playas+ los turistas nacionales >ue llegan a Piura no solo por susplayas+ tam6iue adicional para losingresos del hotel+ el hotel est8u6icadoenel distritode*astilla por lacercana alaeropuerto :losturistas>ueviajan poravin preferi6lemente sehospedan enhoteles decategora tres estrellas hacia arri6a=+ la u6icacin del hotel es en la av. guardia civil antesdellegaralestadio. &aofertadealojamientoestar8constituidaporlas2!ha6itacionesdesde el segundo hasta el tercer piso+ el primer piso ser8 para uso administrativo del hotel+tanto como recepcin+ sala de conferencias+ restaurante y cuartos de servicios. .lrestaurantecontaraconplatostpicosdelaReginPiuraylasaladeconferencias>uepuede ser usado tanto para una reunin de las mismas personas >ue tra6ajan en el hotelcomo reci6iendo ingresos de ellos por sus al>uileres o usado por un mismo huue losolicite. &a evaluacin econmica y financiera de los flujos de caja del proyecto demostrsu facti6ilidad >ue era de esperarse de6ido al due e9iste en esta Reginsustentada en un @alor #ctual 5eto .conmico de ;A. BCB+DE!.B y un @alor #ctual 5etoFinanciero de ;A. B0!+0C.2 con un perodo de recuperacin de die? aGos. &a inversinnecesaria para llevar a ca6o el proyecto es de ;A. H00+000I este importe ser8 financiado conun aporte de capital del !0J reali?ado por la junta de accionistasI el restante !0J ser8financiado mediante un prue el plan de negocioes via6le.CONTABILIDAD GERENCIAL Pgina 2DEDICATORIA: # mis padres>ue siempre est8n al tanto mo y de mis hermanos y al 0r. .l6erth -arca por su assoramientoCONTABILIDAD GERENCIAL Pgina 3AGRADECIMIENTO#l asesor de esta tesis por su paciencia al momento de apoyarme con sus conocimientos y dem8s actitudes.# la %niversidad por la calidad de enseGan?a reci6ida donde me servir8 en un futuro para aplicar todos los conocimientos ad>uiridos en el campo profesionalCONTABILIDAD GERENCIAL Pgina 4NDICEINTRODUCCIN152R(0%**1K5................................................................................................... 9*#P42%&( 1L PR($&./# 0. 15@.;21-#*1K5 M /#R*( /.2(0(&K-1*(..............11..- #;P.*2(; 0. R.#&10#0 PR($&./N21*#............................................11...- R.#&10#0 PR($&./N21*#................................................................11.2.- P4.#/1.52( 0.& PR($&./#............................................................13.E.- F(R/%*1K5 0.& PR($&./#...............................................................14.D.- ($,.2( 0. .;2%01(................................................................................ 14.!.- ,%;21F1*#*1K5 . 1/P(R2#5*1# 0.& .;2%01(..........................................14.!..- ,%;21F1*#*1K5................................................................................... 14.!.2.- 1/P(R2#5*1#.................................................................................... 16.B.- ($,.21@(;.............................................................................................. 16.B..- ($,.21@( -.5.R#&........................................................................... 16.B.2.- ($,.21@(; .;P.*4F1*(;.....................................................................16.O.- 31PK2.;1;............................................................................................... 17.O..P4.#/1.52( 0. 31PK2.;1;.................................................17.specficaL........................................................................................................... 17.H.- @#R1#$&.;.............................................................................................. 17.H..- @#R1#$&. 150.P.501.52..................................................................17.H.2.- @#R1#$&. 152.R0.P.501.52............................................................17.H.E.- @#R1#$&. 0.P.501.52.....................................................................17.H.D.- (P.R#*1(5#&1)#*1K5 0. @#R1#$&.;.........................................17.C.- /#R*( /.2(0(&K-1*(..........................................................................19.C..- 21P( 0. 15@.;21-#*1K5.....................................................................19.C...- 0. #*%.R0( #& F15 P%. ;. P.R;1-%...........................................19.C..2.- 0. #*%.R0( #& /(/.52( P%. ;. PR(*.0.R# # R.*(-.R 15F(R/#*1K5......................................................................................... 19.C..E.- 01;.Q( 0. 15@.;21-#*1K5......................................................19.C..D.- 51@.& 0. 15@.;21-#*1K5.............................................................19.C.2.- P($*1K5 M /%.;2R#.....................................................................19.C.E.- /#2.R1#&.;+ 2R*51*#; . 15;2R%/.52(; 0. R.*(&.**1K5 0. 0#2(;................................................................................................................... 19.C.E..- /#2.R1#&.;................................................................................. 19.C.E.2.- 2R*51*#;..................................................................................... 20CONTABILIDAD GERENCIAL Pgina 5.C.E.E.- 15;2R%/.52(;............................................................................ 20.C.D.- /R2(0(; M PR(*.01/1.52(; P#R# R.*(&.**1K5 0. 0#2(;........20.C.D..- /R2(0(;..................................................................................... 20.C.D.2.- PR(*.01/1.52(;......................................................................... 21.C.!.-#5#&1;1; .;2#04;21*(; 0. &(; 0#2(;...............................................21*#P42%&( 11L /#R*( 2.KR1*( M *(5*.P2%#&...................................................212..- #52.*.0.52.; 0.& PR($&./#..............................................................212.2.- $#;.; 2.KR1*#;..................................................................................... 272.2..- $#;. &.-#&....................................................................................... 272.2.2- $#;. 2.KR1*#.................................................................................... 272.2.2..- #&2.R5#21@#; 0. F15#5*1#/1.52(.............................................272.2.2.1.1- DEFINICIN............................................................................ 272.2.2.1.2.- TIPOS..................................................................................... 282.2.2.1.3.- FUENTES................................................................................ 332.2.2.2- ;.*2(R 3(2.&.; M R.;2#%R#52.;..............................................332.2.2.2.1.- DEFINICIN...........................................................................332.2.2.2.2.- DIAGNOSTICO.......................................................................... 342.2.2.2.3.- CARACTERSTICAS................................................................35DE LA DEMANDA OTELERA...............................................................352.2.2.2.!.- INDICADORES DE DEMANDA Y EL FLU"O TURSTICO.............382.E.- 0.F151*1K5 0. 2RR/15(;.......................................................................39*#P42%&( 111L PR(P%.;2# 0.& 3(2.& *#2.-(R4# 2R.; .;2R.&...................43E.2..- P.#/1.52( .;2R#2R-1*(...........................................................43E.2...-@1;1K5......................................................................................... 43E.2..2.- /1;1K5......................................................................................... 43E.2..E #5N&1;1; F(0#...............................................................................43E.2.2.- .;2%01( 0.& /.R*#0(.....................................................................44E.2.2..- (F.R2#........................................................................................ 46E.2.2.2.- 0./#50#.................................................................................... 46E.2.E.- *(5;212%*1K5 0. ./PR.;#.........................................................47E.2.E..- 5#2%R#&.)# M *(5;212%*1K5.....................................................47E.2.E.2.- 2RN/12.; 0. *(5;212%*1K5 0. ./PR.;#...............................48E.2.E.E.- 2RN/12.; 0. *#2.-(R1)#*1K5 *(/( 3(2.& 2R.; .;2R.&....48E.2.E.D.- 0.;*R1P*1K5 0. (R-#51)#*1K5.............................................49E.2.E.!.- /#5%#& 0. (R-#51)#*1(5.; M F%5*1(5.;................................51CONTABILIDAD GERENCIAL Pgina 6E.2.D.- .@#&%#*1K5 .*(5K/1*# M F15#5*1.R#...........................................53E.2.D..- [email protected];1K5 0.& PR(M.*2(...........................................................533.2.!.1.1- INVERSIN EN ACTIVOS FI"OS................................................533.2.!.1.2 INVERSIN EN ACTIVOS INTANGIBLES....................................543.2.!.1.3 INVERSIN DE CAPITAL DE TRABA"O......................................54E.2.D.2.- F15#5*1#/1.52(......................................................................... 553.2.!.2.1.- ESTRUCTURA DEL CAPITAL...................................................55E.2.D.E.- PR.;%P%.;2(;................................................................................57E.2.D.E..- PR.;%P%.;2( 0. 15-R.;(.........................................................573.2.!.3.2 PRESUPUESTO DE EGRESOS.....................................................58E.2.D.D- .;2#0(; F15#5*1.R(; PR(M.*2#0(;..........................................633.2.!.!.1- ESTADO DE GANANCIAS Y P#RDIDAS......................................633.2.!.!.2.- FLU"O DE CA"A......................................................................633.2.!.!.3.- BALANCE GENERAL...............................................................63*#P12%&( 1@L R.;%&2#0(; 0. 15@.;21-#*1K5 PR(P%.;2#..........................64D..- *(52R#;2#*1K5 0. 31PK2.;1;...........................................................64D...- R#21( 0. &1P%10.)............................................................................64D..2.- R#21( 0. ;(&@.5*1#.........................................................................65.la6oracin propia.............................................................................................. 66D..E.- R#21( 0. R.52#$1&10#0....................................................................67D..D.- .@#&%#*1K5 .*(5K/1*# M F15#5*1.R#...........................................680ndeL............................................................................................................ 68D..!.- 1ndicadores de renta6ilidad.......................................................................68D.2.- R.;%&2#0(;........................................................................................... 71*(5*&%;1(5.; M R.*(/.50#*1(5.;..............................................................72@111. R.F.R.5*1#; $1$&1(-RNF1*#;................................................................73#5.S(;............................................................................................................ 76#5.S( L /#2R1)0. *(5;1;2.5*1# &K-1*#....................................................77#5.S( 2L /#2R1) 0. *(5;1;2.5*1# -.5.R#&..................................................79#5.S( EL R.P%1;12(;........................................................................................ 82Ane! 04" #a$%ina&ia' ( e$%i)!' %'a*!' en e+ ,!-e+.......................................86Ane! 05" In.e&'i/n 0!1i+ia&i!......................................................................... 87ANE2O N 06" C&!n!g&a0a *e )ag!' 0en'%a+e'...............................................88Ane! N3 07" Ing&e'! )!& .en-a *e ,!')e*a4e en ,a1i-a5i!ne'.......................90ANE2O N3 08" E'-a*! *e Re'%+-a*!' )&!(e5-a*!'............................................93CONTABILIDAD GERENCIAL Pgina 7#5.S( 5 0CL F&%,( 0. *#,# PR(M.*2#0(.........................................................94#5.S( 5 0L .;2#0( 0. ;12%#*1K5 F15#5*1.R# PR(M.*2#0(.........................95ANE2O N3 11" PAGO6 7 8OR#ATO6 A PRE6ENTAR PARA LA CATEGORI9ACI:N 97#5.S( 5T 2L P.RF1& 0.& P.R;(5#& 0. 2R#$#,(..............................................98#5.S( 5 EL *(5;212%*1K5 3(2.& 2R.; .;2R.&........................................99#5.S( 5 DL *#R#*2.R4;21*#;.......................................................................100ANE2O N; 15" CO#PARACI:N TA6A6 DE INTERueesteprue ver no slo con los intereses y las tasas+ adem8s es necesario >uee9ista un tipo especfico dependiendo del nivel en el >ue la idea o desarrollo se encuentre.*onocer cada tipo de financiamiento ayuda al emprendedor a reconocer cu8l es el productoadecuado segn la etapa en la >ue se encuentre+ ya >ue de forma contraria elfinanciamiento podra volverse impaga6le o dificultar la operacin en lugar de acelerarla..l emprendedor de6e escoger la mejor tasa efectiva anual>ue le ofre?can las institucionesfinancieras y despuuecuentanconciertogradodemaduracinyre>uieren vas paralelas de financiamiento >ue represente un menor costo >ue losCONTABILIDAD GERENCIAL Pgina 11mecanismostradicionales. .nestemercado+ el mercadodecapitalesharegistradounatendenciafavora6leenlosltimosaGos+ reflejadaenel incrementodel montototal deemisionesautori?adasporla*omisin5acional de@alores. 0entrodelosprincipalesinstrumentos >ue ofrece el mercado de capitales se encuentran los de renta fija+ tales comopapeles comerciales+ o6ligaciones+ ttulos de participacin+ certificados de depsito+ deudap6licaI y por otra parte+ de los de renta varia6le+ donde se negocian acciones emitidas porempresas privadas:%niversia+ 202=..n ECUADOR necesitan de nuevas opciones de financiar su capital de tra6ajo. .l/ercadode@alores 6rindaestaoportunidadtantoaempresas comoainversionistas+generando un menor costo y un mayor rendimiento+ respectivamente+ mediante lanegociacin de los diferentes ttulos valores >ue el mercado ecuatoriano est8 en laposi6ilidad de emitir. &as empresas necesitan de alternativas diferentes para financiarse+por un sinnmero de consideraciones como menores costos+ menor tiempo de acceso a losrecursos+ agilidad en la o6tencin de recursos. 5o significa >ue el sistematradicional de financiamiento no cumpla con los re>uerimientos de las empresas+ pero siempre es6ueno tener varias alternativas diferentes a las tradicionales:*onde *ru?+ 200=..nURUGUAY estudiaronlas formas dealternativas de financiamientoenlasmicro y las pe>ueGas empresas >ue no tienen acceso al circuito 6ancario+ sea por su tamaGoo por estar en una situacin de informalismo tri6utario+ puedan ser incorporadas al circuitodel crue+ son muchas+ 6rindan una 6uena parte de lospuestos de tra6ajo en el pas y son las >ue m8s han sufrido los pro6lemas derivados de lacrisisfinancierauruguayade2002+ anali?andolacrisisde2002+ susefectosso6relasempresasengeneral yenparticular so6relamicroype>ueGas. 0escri6eyanali?aelcomportamientodelasinstituciones6ancariasenlosaGos>uesiguenalacrisisyseplantea la din8mica del crue se considera tam6iue seo6tiene en elmercado de capitalesyelnocontroladoporel $anco*entral. ;eemerge al final+ con una serie de caractersticas del financiamiento en %ruguay en tue permiten a una empresa contar con los recursos financieros necesarios para el cumplimientode sus o6jetivos de creacin+ desarrollo+ posicionamiento y consolidacin empresarial+ recurriendo al crue un e9ceso en el monto puede generar dinero ocioso+ y si es escaso+ no alcan?ar8 para lograr el o6jetivode renta6ilidad del proyecto.Financiacin alargo pla?oV.l proyecto tendr8 la renta6ilidad esperada por el inversionistaW2ipo definanciacinPropiaV.9iste uso adecuado de los fondos propios de la empresaW.9ternaVPu< alternativas de financiamiento puedo utili?ar parael proyectoWD(.()52()6($ases de lagestinempresarial.valuacinV(6tendr< un 6uen rendimiento en el proyectoWM(:9*+* ,+ ;(-62ue la empresa sea via6le econmicamente. &a misma tiene en cuanta infinidad de factores+ desde lo financiero+ pasando por lo productivo hasta lo logstico. &a gestin empresarial es una de las principales virtudes de un hom6re de negocios. &a competitividad es la capacidad >ue tiene una empresa o pas de o6tener renta6ilidad en el mercado en relacin a sus competidores. &a competitividad depende de la relacin entre el valor y la cantidad del producto ofrecido ylos insumos necesarios para .ficienciaV*uento con la actitud y capacidad para llevar a ca6o el proyectoW.ficaciaV.stoy en la capacidad de ofrecer un 6uen servicioWFactores de lacompetitividad;alarioV.l precio del servicio del hotel es el adecuado a comparacin con los otros hoteles de la misma categoraW*alidad delservicioV&a satisfaccin del cliente ser8 de su agradoWCONTABILIDAD GERENCIAL Pgina 18o6tenerlo :productividad=+ y la productividad de los otros oferentes del mercado.ProductividadV.l personal contratado tra6aja de acuerdo a las e9igencias del hotelW1.>.- MARCO METODOLGICO1.>.1.- TIPO DE INVESTIGACIN1.>.1.1.- DE ACUERDO AL FIN ?UE SE PERSIGUE&a presente investigacin es de tipo #plicada+ ya >ue se utili?ar8n los conocimientos de lacienciaconta6le+paraaplicarlosenlasolucindelpro6lema+detectadoen el o6jetodeestudio.1.>.1.2.- DE ACUERDO AL MOMENTO ?UE SE PROCEDERA A RECOGER LA INFORMACIN#l momento de recoger la informacin la investigacin es de tipo descriptiva por>ue se6usca comparar tanto los precios de los hoteles categora tres estrellas en la Regin Piura ylas tasas de inter.1.3.- DISE@O DE LA INVESTIGACIN.l diseGodelainvestigacinesN9EA.(*28()6+,+ por>uenosevanamanipular lasvaria6les de la hiptesis generalI esL9);26B52)+,+ por>ue la recoleccin de los datos sehar8 a travue se va a determinar la relacin >ue e9isteentre las dos varia6les.1.>.1.!.- NIVEL DE INVESTIGACIN.l nivel de investigacin esL 5ivel terico vs 5ivel (perativo1.>.2.- POBLACIN Y MUESTRA&a po6lacin la constituye turistas nacionales y e9tranjeros >ue llegan a la Regin Piura yla muestra son los hoteles categora tres estrellas de la mencionada Regin.1.>.3.- MATERIALESC T#CNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS1.>.3.1.- MATERIALES- *omputadora.- 1nternet.- 2esis virtuales.- #nteproyectos de 2esis.- /onografas.- Fotocopias de 6i6liografa consultada y anali?ada.CONTABILIDAD GERENCIAL Pgina 19- Fichas t.3.2.- T#CNICAS&as principales tue se emplear8n en la investigacin sonL (6servacin *omparacin1.>.3.3.- INSTRUMENTOS*omo instrumentos principales >ue se aplicar8n en este tra6ajo de investigacin+ tenemosL&os ratios financieros+ tasas deinter.!.- M#TODOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIN DE DATOS1.>.!.1.- M#TODOS D(-/*2.6279: ;e reali?ar8 una descripcin minuciosa de la realidadpro6lem8ticadel o6jeto de estudio+ a travue casi todos los hoteles toman en cuenta la renta6ilidad econmica m8s >ue lafinanciera.Porotrolado+ lasempresaso6jetodeestudioconsideranlastresmedidasderenta6ilidad m8s comunes+ para o6tener informacinfinanciera+ a sa6erL renta6ilidadeconmica+ renta6ilidad financiera y margen de utilidad :6ruta y operacional=I siendo laprimera la m8s utili?ada+ por lo >ue proporciona datos relacionados con el porcentaje so6recada unidad monetaria de ventas oingresos+ despuueindica >ue el comportamiento de su renta6ilidad+ de alguna u otra manera est8 determinadopor la 6uena eleccin y aplicacin de estrategias financierasI pero sin olvidar >ue a su ve?+todo ello depender8 de un 6uen flujo de informacin financiera+ >ue facilite el proceso detoma de decisiones.2.1.2.- TTULO: DP,+) 5( )(;9/29- .+*+ B) F96(, () ,+ ()6*+5+ 5(, C+82)9 I)/+ ()P2-/+/B/F9G&ucen 3ashimoto+ 2orres *ali?aya y *hueca Field :20= los investigadorespresentan un plan de negocios para la construccin y puesta en marcha de un hotel de tresestrellas en la localidad de Piscacucho en %ru6am6a+ *usco+ principal punto de ingreso al*amino del 1nca. su o6jetivo principal consiste >ue el hotel sea especialista en al6ergar alos visitantes del *amino 1nca+ siendo esta su principal ventaja diferencialI no e9iste otrohotel>ue6rindeserviciosespeciali?adosen*amino1nca+ yencomplementoaello+ lau6icacines nica yestratue les gusta el treXXing. .l hotel+ al inicio del proyecto+ contar8 con 20 ha6itaciones yse espera incrementar a E0 en los primeros O aGos. ;e 6rindar8n los servicios 68sicos >uetodo turista 6usca+ 6uen trato y alojamiento conforta6le y seguro+ con servicio dealimentacincompleto+ as comootrosserviciosdevalor agregadotalescomocharlasCONTABILIDAD GERENCIAL Pgina 22preparativas para *amino 1nca+ 6a?ar con artculos necesarios para la caminata+ visitas aruinas aledaGas+ paseos a ca6allo+ etc. &os resultados de la investigacin determinaron >ueel nivel de ocupa6ilidad sea de D!J al inicio del proyecto y se incremente paulatinamentea lo largo del mismo. 0espuue 6uscan alojarse en el valle del %ru6am6a enhoteles de similar categora. &os resultados mejoran nota6lemente+ siendo m8s atractivo elnegocio.2.1.3. T06B,9: DP,+) 5( )(;9/29- .+*+ ,+ 2)/B*-2uiteGoenasociacinconlaagencia deviajes touroperadora $lacX 2apir #dventure..l tesista para llegar a la reali?acin de este proyecto sere>uiridiagnosticarlasituacinactualdelaagenciadeviajes$lacX 2apir #dventure+determinar el segmento del mercado y ela6orar tanto un estudio tue encontr fue+ >ue los programas hoteleros todo incluido >ue se ofertanactualmenteenPuitopormediodelasagenciasdeviajesm8srepresentativasnosoninnovadoresy solamente tienencomodestino /ue el proyecto a reali?arse sea facti6le.&os resultados de esta investigacino6tuvieron gran aceptacin por parte del mercado potencial >ue los constituyen parejas yfamilias de clase media alta de la ciudad de Puito y se proyect >ue las ganancias para laagencia $lacX 2apir por motivo de la oferta de este programa seran muy favora6les.2.1.!. T06B,9: DP,+)5()(;9/29-.+*+B)F96(, E9B62JB(BE2/+59()(, 52-6*2695(M+/FB P2//FBC CB-/9GCONTABILIDAD GERENCIAL Pgina 23$aca *u6a+ 3uaylla /artne? y;anta *ru? ;ala?ar :20E=los investigadoresproponen el proyecto 6asandose en el desarrollo de un proyecto >ue com6ine la interaccinde los visitantes peruanos con las costum6res y ritos de nuestra cultura viva+ as como unr8pido acceso a nuestro principal monumento ar>ueolgico+ con el lujo y el confort al >ueest8n acostum6rados+ en un am6iente diseGado para descanso y la relajacin+ necesariospor lacomplejidadenel accesoal principal destinotursticode/achuPicchu. &osinvestigadores para llevar a ca6ola investigacindeterminan>ue la via6ilidaddelproyecto se encuentra sustentada en el due se aprecia enla ?onaI en la actualidad este due esperamosseincrementedurantelos pr9imos aGos.&os resultados delainvestigacinpresentanelevadosnivelesderenta6ilidad>uealcan?aran+ enunescenariomoderado+ una2asa1nterna de Retorno de 2.!J+ as como un @alor #ctual 5eto de %;0 E[OHH+B!!+ >uegaranti?aranel Perodode Recuperacinde la inversinenunperiodoligeramentesuperior a los cinco aGos.2.1.5.- T06B,9: DA,6(*)+627+- 5( 12)+)/2+82()69 .+*+ (8.*()5(59*(-G/essina y Pena :202= los investigadores proponen como o6jetivo principalanali?ar las distintas fuentes de financiamiento p6lico-privado para emprendedoresdin8micosensupas :%ruguay=+ laformadeacceder+ supotencial yadapta6ilidadalecosistema emprendedor. Para llevar a ca6o la investigacin su metodologa utili?ada tomcomo 6ase fuentes primarias y secundarias. .n la primeras se encuentra la investigacinreali?ada a emprendedores apoyados por el programa **..mprende y el relevamiento delas fuentes de apoyo econmico a los emprendimientos en %ruguay. *omo fuentessecundarias se anali?aron referencias consideradas relevantes para la investigacin+ tantodel pas+ del /.R*(;%R y de un pas de la %nin .uropea como .spaGa. &os resultadosde la investigacin muestran >ue el financiamiento es parte del proceso emprendedor y nounelementoaislado+ las fuentes #horros personales yFinanciamientode *onocidos:tam6iueGos+ elacceso de la mujer al proceso emprendedor es todava lento y las alternativas definanciamiento no tradicionales+ como el *ro\dfunding+ el peer to peer lending"+ o los6roXers tecnolgicos lentamente se est8n convirtiendo en herramientas interesantes.CONTABILIDAD GERENCIAL Pgina 242.1.&.- T06B,9: DE, A)K,2-2- D( C2/,9 D( V25+ C989 (**+82()6+ D( G(-62ue la gestin empresarial de6e reali?arse teniendo una visinglo6al del proceso+ desde la cuna hasta la tum6a+ de manera >ue se cono?can los recursosconsumidos por unidad de producto y los residuos >ue se generan. .sta perspectiva slo sealcan?aconel #n8lisis de*iclode@ida+ >ueconstituyeunaherramientadegestinmedioam6iental para alcan?ar la ecoeficiencia. .l estudio reali?ado se centra en el #n8lisisde *iclo de @ida del continente y contenido de una 6otella de vino. &os datos utili?ados enel an8lisis proceden de diversas 6odegas pertenecientes a los *onsejos Reguladores de las0enominaciones de (rigen de #ragn y &a Rioja+ >ue constituyen la ?ona de estudio en>ue se 6asa este informe. .n el an8lisis se han considerado tres grandes fases segn losprocesos cronolgicos en los >ue se divide la ela6oracin del vinoL implantacin+ procesode distri6ucin+ transporte y distri6ucin. &os resultados de la investigacin muestran >uees preciso cam6iar ciertas estrategias y diferenciar nuestros productos >ue ya son de unaaltacalidadycompetitivosenlosmercadosnacionaleseinternacionalesylaprincipalherramienta para determinar la ecoeficiencia es el an8lisis de los costos. 2.1.'.- T06B,9: DI)52/+59*(- 5( G(-62uiere conocer la situacin y perspectivas delpas y del interno dominar los aspectos operativo+ econmico+ financiero y societarios. &osresultados de la investigacin muestran >ue los indicadores de gestin de6en anali?arse enformaintegrada+ tantoenlooperativocomoenlosaspectoseconmicos+ financierosypatrimonial+ los estados financieros+ proporcionanuna informacin elemental para elanalisis+ lo cualI re>uiere complementarse con indicadores de gestin operativa+relacionada a compras+ produccin+ ventas y administracin.2.1.3.- T06B,9: DI)52/+59*(- 5( C98.(6262725+5GCONTABILIDAD GERENCIAL Pgina 25#paricio de -u?m8n : 200= propuso como o6jetivo principalreali?ar un an8lisisde la competitividadde $olivia a la lu? de los indicadores ela6orados por el Foro.conmico /undial :F./= en el Reporte -lo6al de *ompetitividad 200. &a investigadorapara llevar a ca6o su investigacin+ presenta los resultados para $olivia de los 1ndices de*ompetitividad del F./+ a partir de ellos se esta6lecen las ventajas y desventajascompetitivas+ se validan los indicadores yse anali?anlos efectos en el crecimientoeconmico+ luego descri6e las prioridades >ue emergen del an8lisis anterior en tue a pesar de la li6redeterminacindelastasasdeinterue el nuevo modelo decrecimiento otorga al sector e9portador el papel de motor del crecimiento+ no e9iste apoyoa la actividade9portadora+ encreatividadeconmicaI $olivia es unpas conescasainnovacinytransferenciatecnolgica+ de6idoa>ueel augedelainversine9tranjeradirectahatenidoefectoslimitadosenlatransferenciatecnolgicade6idoa>uesehaconcentrado en la e9plotacin de recursos naturales con una tecnologa intensiva en capitaly en $olivia no e9isten facilidades de inicio de un nuevo negocio.2.1.>.- T06B,9: DC9)/(.69- 5( /98.(6262725+5 ( 2)-6*B8()69- .+*+ 8(52*,+GPadilla :200B= plantea como o6jetivo principalel mejoramiento de lacompetitividad para lograr mayores niveles de desarrollo econmico y social. .linvestigador para llevar a ca6o su tra6ajo define a la competitividad como la principal metaeconmicadeunanacinparaproducir unaltonivel devidaparasusciudadanos+ lacompetitividad se vincula con el nivel de productividad con la >ue una nacin+ regin ocluster+utili?ansusrecursosnaturales+ humanosycapital+ elnivel demedicindeunaempresa est8 asociada con renta6ilidad+ productividad+ costos+ valor agregado+participacin de mercado+ e9portaciones+ innovacin tecnolgica+ calidad de los productos.&os resultados de la investigacin muestran >ue los indicadores de competitividarrelacionadosalaproduccinsonL productividaddelamanodeo6ra+ productividaddelcapital+ productividad total de factores.2.1.10.- T26B,9: DE, /+.26+, FB8+)9 /989 1+/69* (-6*+6L;2/9 .+*+ ,+ /98.(6262725+5 5(,-(/69* 6B*0-62/9GCONTABILIDAD GERENCIAL Pgina 26&illo $aGuls+ Ramn Rodrgue? y ;evilla ,imue en el sector turismo+ como sector servicios con caractersticaspropias es en los activos intangi6les y en el capital humano es donde se encuentra una delas fuentes de competitividad yI el indicador de recursos humanos mide la calidad de lafuer?a la6oral en turismo a travuellosmecanismos>uepermitenaunaempresa contar conlos recursos financieros necesarios para el cumplimientode suso6jetivos de creacin+ desarrollo+ posicionamiento y consolidacin empresarial+recurriendo al crue un e9ceso enel monto puede generar dinero ocioso+ y si es escaso+ no alcan?ar8 para lograr el o6jetivode renta6ilidad del proyecto.CONTABILIDAD GERENCIAL Pgina 27&as alternativas de financiamiento son consideradas como el mecanismo yAo fuentes paraconseguir recursos monetarios para la operatividad de las organi?aciones+ as mismo estasalternativaspermitenlograr el desarrolloeninversindeunaempresaparauntiempodeterminado+ de igual manera seGala tam6iue los financiamientos a corto pla?o sonpor lo general+ mas riesgosos >ue los financiamientos a largo pla?o. :$righam+ 2000=Propone>uelasafirmacionesacercadelafle9i6ilidad+ costoygradoderiesgodelasdeudas a corto pla?o+ largo pla?o e inversin dependen del tipo de financiamiento >ue seo6tenga+ ya >ue ue permitan hacer de la empresa una organi?acin operativa eficiente yrenta6le. :$esley+ 2000=2.2.2.1.2.- TIPOSCORTO PLA%O*onsiste en o6ligaciones >ue se espera ven?an entre tres a cinco aGos y son necesarios parasostener gran parte de los activos circulantes de la empresa comoL .fectivo+ cuentas porco6rar e inventarios.+ CR#DITO COMERCIAL:.s el uso >ue se le hace a las cuentas por pagar de la empresa+ del pasivo a corto pla?oacumulado+ como los impuestos a pagar+ las cuentas por co6rar y del financiamiento deinventario como fuentes de recursos..l crue es un uso inteligente de los pasivos acorto pla?o de la empresa+ es la o6tencin de recursos de la manera menos costosa posi6le.Por ejemplo las cuentas por pagar constituyen una forma de crue sonlos crue los proveedores conceden a la empresa. .ntre estos tiposespecficos de cuentas por pagar est8nL &a cuenta a6iertaL la cual permite a la empresa tomar posesin de la mercanca ypagar por ellas en un pla?o corto determinado. &as aceptaciones comercialesL son che>ues pagaderos al proveedor en el futuro.CONTABILIDAD GERENCIAL Pgina 28 &os Pagarue las empresas o6tienen por medio de los6ancos con los cuales esta6lecen relaciones funcionales. ;u importancia radica en >ue hoyen da+ es una de las maneras m8s utili?adas por parte de las empresas para o6tener unfinanciamiento. *omnmente son los 6ancos >uienes manejan las cuentas de che>ues de laempresa y tienen la mayor capacidad de prue proporcionan la mayora de losservicios >ue la empresa re>uiera.;in em6argo y aun>ue la empresa acuda con frecuencia al 6anco comercial en 6usca derecursos a corto pla?o+ de6e anali?ar cuidadosamente la eleccin de uno en particular. &aempresa de6e estar segura de >ue el 6anco tendr8 la capacidad de ayudarla a satisfacer lasnecesidades de efectivo a corto pla?o >ue ue se presente./ PAGAR#.s un instrumento negocia6le+ es una ]promesa] incondicional por escrito+ dirigida de unapersona a otra+ firmada por el formulante del pagaruelosolicite. #un>uegeneralmentenoconstituyeunao6ligacinlegal entrelasdospartes+ la lnea de crue nicamentepague intereses por el capital efectivamente dispuesto y no por el lmite m89imo acordado.#un>uenicamentesepagueninteresesporel capital dispuesto+ el 6ancoaplicaraunacomisinporlapartedel cruierenlos 6ancos+ las compaGas de seguros+ los fondos de pensiones y algunas empresasindustriales >ue desean invertir a corto pla?o sus recursos temporales e9cedentes. .l papelcomercial comoalternativaderecursosacortopla?o+ esmenoscostoso>ueel crue el uso del papel comercial es para financiar necesidades de cortopla?o+ como es el capital de tra6ajo+ y no para financiar activos de capital a largo pla?o.1 FINANCIAMIENTO POR MEDIO DE LA CUENTAS POR COBRAR*onsiste en vender las cuentas por co6rar de la empresa a un factor :agente de ventas ocomprador de cuentas por co6rar= conforme a un convenio negociado previamente+ con elfin de conseguir recursos para invertirlos en ella. $eneficia a la empresa por>ue es menoscostoso+ disminuye el riesgo de incumplimiento+ si la empresa decide vender las cuentasCONTABILIDAD GERENCIAL Pgina 30sin responsa6ilidad+ por medio de este financiamiento+ la empresa puede o6tener recursoscon rapide? y pr8cticamente sin ningn retraso costo.; FINANCIAMIENTO POR MEDIO DE LOS INVENTARIOSPara este tipo de financiamiento+ se utili?a el inventario de la empresa como garanta de unprue la empresa deje de cumplir..simportantepor>uepermitealosdirectoresdelaempresa+ usarsuinventariocomofuente de recursos+ con esta medida y de acuerdo con las formas especficas definanciamientousualescomoL 0epsitoen #lmacue la reci6e+ en caso de >ue elprestamista o acreedor no cancele dicha hipoteca+ uepara el prestatario es el tener seguridad de pago por medio de dicha hipoteca+ as como elo6tener ganancia de la misma por medio de los interese generados.E ACCIONESCONTABILIDAD GERENCIAL Pgina 31.s la participacin patrimonial o de capital de un accionista+ dentro de la organi?acin a la>ue pertenece. &as acciones son importantes+ ya >ue miden el nivel de participacin y lo>ue le corresponde a un accionista por parte de la organi?acin a la >ue representa+ 6ien seapor concepto de dividendos+ derechos de los accionistas+ derechos preferenciales+ etc./ BONOS.s un instrumento escrito certificado+ en el cual el prestatario hace la promesaincondicional+ de pagar una suma especificada y en una fecha determinada+ junto con losintereses calculados a una tasa determinada y en fechas determinadas. &a emisin de 6onospuedeser ventajosasi sus accionistas nocomparten supropiedady las utilidades delaempresa con nuevos accionistas..l derechodeemitir6onosvienedelafacultadparatomardineroprestado>uelaleyotorga a las sociedades annimas. .l >ue tiene un 6ono es un acreedorI un accionista es unpropietario. &amayorpartedelos6onostienen>ueestarrespaldadosporactivosfijostangi6les de la empresa emisora+ esto significa para el propietario de un 6ono+ una mayorproteccin a su inversin. .l tipo de interue se paga so6re los 6onos es+ generalmentemenor+ a la tasa de dividendos >ue reci6en las acciones de una empresa.5 ARRENDAMIENTO FINANCIERO*ontrato >ue se negocia entre el propietario de los 6ienes :acreedor= yla empresa:arrendatario=+ a la cual se le permite el uso de esos 6ienes durante un perodo determinadoy mediante el pago de una renta especfica+ las estipulaciones pueden variar segn sea lasituacin y las necesidades de cada una de las partes.&a importancia del arrendamiento radica en la fle9i6ilidad >ue presta para la empresa+ daposi6ilidadesdeadoptaruncam6iodeplanesinmediato+ deemprenderunaaccinnoprevista con el fin de aprovechar una 6uena oportunidad o de ajustarse a los cam6ios >ueocurran en medio de la operacin..l arrendamiento se presta por partes+ lo >ue permite a la empresa recurrir a este mediopara ad>uirir pe>ueGos activos. &os pagos de arrendamiento son deduci6les del impuestocomo gasto de operacin. .l arrendamiento puede ser para la empresa+ la nica forma definanciar la ad>uisicin de activo.CONTABILIDAD GERENCIAL Pgina 322.2.2.1.3.- FUENTESFINANCIACIN PROPIA&a empresa cuenta con la financiacin del *apital ;ocial aportado en su constitucin y conlas Reservas y Remanente >ue la empresa haya generado con sus 6eneficios+ siempre >ueue seanreintegra6les+ es decir+ ser8n consideradas como financiacin ajena.FINANCIACIN A"ENA;on recursos >ue de6en ser devueltos en corto o medio pla?o+fondos >ue la empresa hareci6ido de otras personas >ue no son los propietarios. .sta financiacin supone un coste atravue e9periment el P$1 hotelero en el periodo 2002-200B+ cuyopromedio alcan? el !+0J.# lo largo de 200B y en lo >ue va de 200O+ el Per viene atravesando un mayor dinamismoen el sector turismo gracias a la promocin del pas como potencial destino turstico+ y alincremento en el poder ad>uisitivo de la po6lacin a nivel interno. #simismo+ lapercepcin del Per como un pas seguro y de esta6ilidad econmica promueve el interue intensifica el turismo corporativo..stos hechos han desencadenado el crecimiento de las inversiones en el sector hoteles yrestaurantes+ reflejados en la mayor cantidad de proyectos de construccin de hoteles en losprincipalesdestinostursticosdel pas. &aactividadpromotoradel estadoatravueenlaactualidad+ hayunmayorcrecimientodelape>ueGahotelera+ perotodava hay inversiones en menor volumen de hoteles para H0 a 00 ha6itaciones.;e van aseguir construyendo pe>ueGos hoteles con capitales familiares y no de empresa"+ afirm

.&os pro6lemas >ue ha enfrentado el sector de 3oteles y Restaurantes han estadorelacionados con conflictos sociales :huelgas+ paros+ protestas+ etc.= hechos >ue hanocasionado la pue en hoteles. 6= .l turista e9tranjero procede principalmente de *hina+ .stados %nidos+ .uropa y ,apn..9isten dos grupos diferenciados+ los de medianos y los de altos ingresos. .l primer grupoprefiere la compra de pa>uetes tursticos y viajar a *usco para pasar los feriados largos+elevandolatasadeocupacindehoteleshastaenunO!JygastarenpromedioZ!0diarios. .l grupo de altos ingresos+ denominado turismo de lujo+ prefiere hospedarse enhoteles deD+ !yOestrellas+ tienegraninterue es el visitante corporativo :empresarios >ue vienen a invertir en el Per+hacen viajes de coordinacin de negocios+ o se trata de autoridades polticas >ue asisten aconferencias+ simposios y eventos internacionales=+ >uienes se hospedan principalmente en&ima+ #re>uipa+ *usco+ 2rujillo y *hiclayo.DE LA OFERTA OTELERA3asta el 20D+ el Per conta6a con C HO esta6lecimientos de hospedaje :hoteles+ hostales yotros=+ DE DE0 ha6itaciones y 2!0 BEH camas. &a tendencia de la oferta hotelera ha sidocreciente en el periodo 200-20D+ e9cepto en el aGo 200E. 0e otro lado+ la proporcin deesta6lecimientos clasificados con la categora dea ! estrellas es del E2+0J+ mientras >ueel BH+0J restante no presenta clasificacin alguna.&os indicadores de la (ferta hotelerasonL nmero de esta6lecimientos+nmero de ha6itaciones y nmero de camas..l Per se ha posicionado como un pas de turismo cultural y ecolgico. .llo haincentivado nuevos proyectos de inversin hotelera provenientes de cadenas+ consorcios ytransnacionales >ue actan en el 8m6ito turstico general. .l go6ierno y los gremios delsector privado tra6ajan organi?adamente para fortalecer el turismo+ mejorando los servicios>ue ofrecen los hoteles y restaurantes con el o6jetivo de lograr un mayor dinamismo en laeconoma nacional. #simismo+ a ra? de la creciente afluencia de turismo de altos ingresosy en medio del conte9to internacional favora6le ante la eleccin de /achu Picchu+ comonueva/aravilladel mundomodernosehanincrementadolosplanesdeproyectosdeinversin en hoteles de E+ D y ! estrellas. CONTABILIDAD GERENCIAL Pgina 36&os departamentos con mayor oferta de esta6lecimientos de hospedaje y restaurantes hastael aGo 200B fueron+ &ima /etropolitana :2 DH=+ *usco :H0D=+ #re>uipa :BH0=+ &a &i6ertad:!22=+ #ncash :DC2=+ Piura :DBD=+ ,unn :DD!= e 1ca :D02=+ los cuales concentran el B!J dela capacidad total de pas :ver cuadro 5T 2=+ poseen adem8s centros de diversin y ofrecenuna variedad de platos tpicos de reconocida calidad. &os departamentos >ue no cuentancon una oferta importante de esta6lecimientos como #yacucho reci6e a los miles de turistas>uelovisitanensusfiestasencasasal6ergue+ >uesonprecisamentecasasdefamiliaslugareGas >ue acogen a los turistas cuando los hoteles est8n copados .0entro de los proyectos m8s importantes a reali?arse en el Per se encuentranL _ .n el periodo del 20! al 20C se proyectan inversiones hoteleras en el segmento de E+ Dy ! estrellas de %;Z2+! millones+ lo >ue contempla un total de CE hoteles nuevos+ Bampliaciones y E remodelaciones. -racias a estas inversiones+ se generaran O BOB nuevasha6itaciones en el pas. ;e estima >ue los proyectos >ue no tienen definido el nmero deha6itaciones y los montos de inversin+ agregaran cerca de H00 ha6itaciones adicionales+as como 2O! millones de dlares de inversin._ &a construccinde dos hoteles ecolgicos de uno+ cuatroycincoestrellas enlosalrededores del &ago 2iticaca+ con una inversin de E+ ! y D millones de dlares+respectivamente.DE LOS TRABA"ADORES+M EDAD .n el sector 3oteles y Restaurantes+ la primera mayora relativa de tra6ajadores :DE+!J=son menores de 2C aGos. .sta cifra es alta si se compara con el total de sectores :EEJ=. Porotro lado+ los tra6ajadores con D! aGos a m8s representan el O+EJ del total.EM NIVEL EDUCATIVO .n este sector+ la mitad del total de tra6ajadores tiene estudios secundarios+ le sigue enimportancia los tra6ajadores >ue poseen estudios superiores :EH+DJ= y finalmente est8n lostra6ajadores con nivel educativo primario :+BJ=./M SENOCONTABILIDAD GERENCIAL Pgina 37.l sector 3oteles yRestaurantes a6sor6e+ principalmente+ fuer?a la6oral masculina+representando el BHJ del total de tra6ajadores.DE LAS EMPRESAS+M ANTIGUEDAD DE LA EMPRESA .n el sector 3oteles y Restaurantes predominan las empresas jvenes+ es decir+ a>uellascon menos de ! aGos de antig`edad :EHJ=. .n el otro e9tremo+ la minora est8 representadaporempresascon20aGosom8sdeantig`edad:2J=. .staestructuraporcentual nosindica >ue el ingreso de nuevas empresas se de6era+ entre otras ra?ones+ al crecimientosostenido >ue viene e9perimentando la demanda turstica en los ltimos aGos.EM TAMA@O DE LA EMPRESA.n el sector 3oteles y Restaurantes+ la gran empresa es la >ue a6sor6e la mayor cantidadde tra6ajadores :DCJ=+ seguido por la pe>ueGa empresa :E!J=. #simismo+ este sector est8constituido+ 68sicamente+ por empresas de 0 a DC tra6ajadores :H2J=.2.2.2.2.!.- INDICADORES DE DEMANDA Y EL FLU"O TURSTICO&aactividadde3oteles yRestaurantes+ seencuentradirectamenterelacionadaconelturismo+ dado >ue los turistas son los principales demandantes de los servicios dehospedajeyalimentacin. .nconsecuencia+ el incrementodel P$1enestesectoreselreflejodela mayor ocupacinhotelera+ locual semanifiesta atravue se increment de 2E+OJ a 2D+DJ por ciento entre el 20E yel 20D+ mientras >ue la tasa de ocupacin de camas paso de 2!+!J a 2B+0J en el mismoperodo. # ra? del incremento del flujo turstico+ los arri6os de e9tranjeros a los hospedajesascendieron en el 20Da 2+O!millones+mientras >ue enel20E fue de2+O0 millones.Paralelamente+ los arri6os nacionales se incrementaron+ de + millones en mayo de 20E a+Emillones paramayode200DI los turistas e9tranjeros >uearri6aronaPerysehospedaron en esta6lecimientos :hoteles y otros= pasaron a ser de 2ED B!0 en mayo de20E a 2DC ECB en mayo de 20D. .s decir+ el mayor incremento estuvo en el flujo deturistas nacionales. *omplementando esta informacin se encuentra el promedio depermanencia en das en el hospedaje+ el cual se mantuvo constate para los nacionales +CCONTABILIDAD GERENCIAL Pgina 38das promedio e internacionales +E das promedio en mayo de 20D respecto al mismomes de 20E.2.3.- DEFINICIN DE T#RMINOS A,6(*)+627+- 5( 12)+)/2+82()69L &as alternativas de financiamiento sonconsideradas como el mecanismo yAo fuentes para conseguir recursos monetariospara la operatividad de las organi?aciones+ as mismo estas alternativas permitenlograr el desarrollo en inversin de una empresa para un tiempo determinado+ deigual maneraseGalatam6iuelosfinanciamientosacortopla?osonporlogeneral+ mas riesgosos >ue los financiamientos a largo pla?o. :$righam+ 2000= G(-62ue la empresa sea via6le econmicamente. &a gestin empresarial esuna de las principales virtudes de un hom6re de negocios. C98.(6262725+5L *apacidad >ue tiene una empresa o pas de o6tener renta6ilidaden el mercado en relacin a sus competidores. C*L5269 C98(*/2+,: .s el uso >ue se le hace a las cuentas por pagar de la empresa+del pasivo a corto pla?o acumulado+ como los impuestos a pagar+ las cuentas porco6rar y del financiamiento de inventario como fuentes de recursos. A/(.6+/29)(- C98(*/2+,(-L ;on che>ues pagaderos al proveedor en el futuro. P+;+*LL .s un instrumento negocia6le+ dirigida de una persona a otra+ firmada porel formulante del pagarue pertenece. &as acciones sonimportantes+ya>uemidenelnivel departicipacinylo>uelecorrespondeaunaccionistapor partedelaorgani?acin a la >ue representa+ 6ien sea por concepto de dividendos+ derechos delos accionistas+ derechos preferenciales+ etc. B9)9-L .s uninstrumentoescritocertificado+ enel cual el prestatariohacelapromesa incondicional+ de pagar una suma especificada y en una fechadeterminada+ junto con los intereses calculados a una tasa determinada y en fechasdeterminadas. A**()5+82()69 F2)+)/2(*9L *ontrato>ue senegocia entreelpropietariode los6ienes :acreedor= y la empresa :arrendatario=+ a la cual se le permite el uso de esosCONTABILIDAD GERENCIAL Pgina 396ienes durante un perodo determinado y mediante el pago de una renta especfica+las estipulaciones pueden variar segn sea la situacin y las necesidades de cadauna de las partes. L(+-2);L *ontrato medianteel cual+elarrendadortraspasaelderecho ausar un6ien a un arrendatario+ a cam6io del pago de rentas de arrendamiento durante unpla?o determinado+ al tuiler amedioylargopla?odedeterminados 6ienes >uelaempresa puedeutili?ar enel desarrollodesuactividadeconmica. Puedesercontratado por cual>uier persona fsica o jurdica. C9)12*82);L .s untipode serviciofinancieroofrecido por ciertas entidadesconsistente en gestionar los pagos de una empresa a sus proveedores nacionales+ y>ue incluye para el acreedor la posi6ilidad de co6rar las facturas con anterioridad asu fecha de vencimiento. .l confirming es un servicio de gestin de pagos y no dedeudas. F+/69*2);L *onsiste en la ad>uisicin de crue poseeuna e9tensin de 8reas li6res alrededor del mismo. &os Resorts pueden sercategori?ados de E a ! estrellas. E/9,95;(L .sta6lecimiento cuyas actividades se desarrollan en espacios naturales+aplicando los principios del .coturismo. 0e6e ser operado y administrado de unamanerasensi6leatodolorelacionadoconel cuidadoyproteccindel medioam6iente. A,E(*;B(L .sta6lecimiento de 3ospedaje fuera del 8rea ur6ana cuyo giro principalconsiste en 6rindar servicio de alojamiento a determinado grupo de huuecomparten uno o varios intereses comunes+ los >ue determinar8n la modalidad delmismo. A,9:+82()69 BK-2/9L .sta6lecimiento >ue ocupa la totalidad de una edificacin opartedela misma completamente independi?ado+ cuyas 8reasest8n destinadasaservir para prestar el servicio de hospedaje+ constituyendo sus dependencias un todohomogue creci m8s de CJ en la misma cantidad deaGos. &a inaccesi6ilidad e informalidad impiden el despegue del sector hospedajes.Piura+ a diferencia de &ima+ *usco+ #re>uipa o 2rujillo+ tiene un dueevalanoperarenlaReginPiura. &as cadenas 3oteles ;an #gustn+ #ccor y 0a??ler han mostrado interue repercute en una mayor llegada deturistas corporativos.pudiendo co6rar taridas elevadas._ #umento de la estancia media en loshoteles ur6ano.FUENTEL ;ociedad 3oteles del PerCUADRO RESUMEN DEESTABLECIMIENTO DEHOSPEDAJESCATEGORIZADOSPROVINCIASHOTELESCATEGORIZADOSHOSTALESCATEGORIZADOSTOTAL DEHOSPEDAJESCATEGORIZADOSPORCENTAJE%PIURA27 21 48 BB.BOSULLANA4 6 1013.89PAITA0 2 2 2.78TALARA4 4 811.11SECHURA2 0 2 2.78MORROPON0 2 0 2.78HUANCABAMBA0 0 0 0AYABACA0 0 0 0TOTAL37 35 72100%FB()6(L 0ircetur PiuraCONTABILIDAD GERENCIAL Pgina 45PRINCIPALES ESTABLECIMIENTOS CATEGORA TRES ESTRELLASESTABLECIMIENTOS DIRECCION3(2.& *#;# /.012.RR#5.#&ote ! *omunidad *ampesina /ancora : #ltura$arrio ;anta Rosa=3(2.a /1;a1;(& *alle #re>uipa 5T !D01521(2.& ,r. #re>uipa BC3(2.& @1*%; #v. -uardia *ivil $-E3(2.& 0(/ %r6. ;anta 1sa6el calle 2DE+ ;ta /aria3(2.& -R#5 P#&/# %r6. /iraflores #v. &uis /ontero E0O.& PR45*1P. 3(2.&.; *alle ,unin CE0 3(2.& 1S5%a ,r. 1ca 5 !!E3(2.& /(52.#&1; %r6. ;anta 1sa6el *alle # 0H3(2.& ;%*3. P#Ra #v. &os *ocos DO2 %r6. *lu6 -rau3(2.& @1*3#M12( $%5-#&(b; c *#RP#;#ntigua Panamericana 5orte am. 23(2.& /#a#51 Xm !! *arretera Panamericana 5orte3(2.& P.R' 3(;215- $locX . #v * PariGas+ 2alara3(;2#& (R( 5.-R( ;an /artin 3-H!AHO PariGas 15a#b#;1 &($12(; #v &o6itos D!B+ 2alara3(2.& *(*(Y; ;%12. Panamericana 5orte /?a. # - - &ote sAn )ona 1ndustrial 5U 0E+ ;ullana3(2.& .;/.R#&0# #v. &oreto 2E!3(2.& $#MK@#R #v. &oreto E2D3(2.& .& #5-(&( #v . Fortunato Chirichigno 661F%.52.L 0ircetur Piura y $ooXingI ela6oracin propia3.2.2.1.- OFERTAC%a*&! C+a'i>5a5i/n *e ,!')e*a4e' -&e' e'-&e++a' en Pi%&a ( Ca'-i++a a?! 2014 CATEGORADEHOSPEDAJEPIURA CASTILLAN dehospedajesN dehabitacionesOe!tadep"a#as$ca%asN dehospedajesN dehabitacionesOe!tadep"a#as$ca%as@!-e+ 3e'-&e++a' 4 168 294 1 29 578%en-e" #INCET=RA e+a1!&a5i/n )&!)iaCONTABILIDAD GERENCIAL Pgina 463.2.2.2.- DEMANDAC%a*&! Pe&n!5-a5i!ne' *e -%&i'-a' na5i!na+e' ( e-&an4e&!' en ,!-e+e' 3e'-&e++a' en +a' )&!.in5ia' *e Pi%&a ( Ca'-i++a&ESES T'!istasPERNOCTACIONESA(O )*+*A(O )*++A(O )*+)A(O )*+,A(O )*+-ENERONa5i!na+e' 2594 2884 4196 3000 3388E-&an4e&!' 699 570 271 281 2268EBRERONa5i!na+e' 3108 2974 3298 3606 3960E-&an4e&!' 376 473 225 280 314#AR9ONa5i!na+e' 2525 3574 2426 4364 3753E-&an4e&!' 601 722 216 704 300ABRILNa5i!na+e' 3362 3159 2342 3034 4040E-&an4e&!' 109 338 142 387 316#A7ONa5i!na+e' 3012 2662 1942 3484 3744E-&an4e&!' 481 144 138 695 194B=NIONa5i!na+e' 2541 2893 2076 3528 3803E-&an4e&!' 444 471 145 637 83B=LIONa5i!na+e' 3318 3402 2714 3619 3307E-&an4e&!' 530 428 176 575 215AGO6TONa5i!na+e' 3003 3586 4079 3437 4318E-&an4e&!' 705 748 184 476 3006ETIE#BRENa5i!na+e' 3204 4011 2701 4414 4628E-&an4e&!' 463 899 113 610 338OCT=BRENa5i!na+e' 3195 3535 3053 4220 3986E-&an4e&!' 516 489 182 294 264NOCIE#BRENa5i!na+e' 3151 3019 2794 4310 3844E-&an4e&!' 548 593 150 714 276DICIE#BRENa5i!na+e' 2381 3501 2249 3298 3248E-&an4e&!' 432 898 104 369 336TOTAL 41298 45973 35916 50336 491818%en-e" #INCET=RA in*i5a*!&e' *e !5%)a1i+i*a* 2011D2014E e+a1!&a5i/n )&!)ia3.2.3.- CONSTITUCIN DE LA EMPRESA3.2.3.1.- NATURALE%A Y CONSTITUCIN.lhotelcategoratresestrellasseconstituir8comounaorgani?acindel tipo;ociedad#nnimaCONTABILIDAD GERENCIAL Pgina 47*errada :;.#.*.=. &a decisin de formali?ar este tipo de sociedad se fundamenta en >ueL .l grupo de accionistas estar8 conformado por D personas y el rango de accionistasen este tipo de organi?acin flucta entre 2 y 20 personas. .l patrimonio personal de los accionistas no se vera afectado y estos tendran unaresponsa6ilidad limitada hasta el monto total aportado. .n este tipo de sociedad >uien posee m8s acciones tendr8 mayor participacin. &os socios accionistas tienen preferencia en ad>uirir las acciones >ue se transfieran+y si se desea transferir las acciones a terceros se de6er8 tener el consentimiento detodos los accionistas.3.2.3.2.- TR$MITES DE CONSTITUCIN DE LA EMPRESA Registro del nom6re de la empresa hotelera categora tres estrellas ;.#.*. ante losregistros de la ;%5#RP. .la6oracin de la /inuta de *onstitucin mediante un a6ogado. .ste documentotendr8 todos los datos de la empresaL nom6re de la empresa+ nom6re de los socios+actividad de la empresa+ monto de su capital+ domicilio+ estatutos+ designacin derepresentantes+ duracin de los cargos+ entre otros. 2r8mitede.scrituraP6licaanteunnotariop6licopresentandola/inutade*onstitucin. Registro de las personas jurdicas en los registros p6licos de la ;%5#RP. .n esteregistro se registrar8 la empresa como una ;ociedad #nnima *errada :;.#.*.= enla oficina ;%5#RP de la provincia de Piura. 1nscripcin en los registros de contri6uyentes de la ;%5#2 para la o6tencin de unnmero de R.%.*. #utori?acindeplanillasdepago. .stasplanillascontienendiversosconceptosrelacionados al pagodelos tra6ajadores yser8nautori?adas por la #utoridad#dministrativa de 2ra6ajo :#22=. 2r8mite de o6tencin de &icencia /unicipal de Funcionamiento. 1nscripcin en el registro de esta6lecimientos de hospedaje del /15*.2%R. ;olicitud de categori?acin como hotel tres estrellas ante la 0ireccin 5acional de2urismo.3.2.3.3.- TR$MITES DE CATEGORI%ACIN COMO OTEL TRES ESTRELLAS&os tr8mites a reali?ar ante el /15*.2%R para o6tener el certificado de categori?acin dehotel tres estrellas sonLCONTABILIDAD GERENCIAL Pgina 48 ;olicitud conteniendo la informacin re>uerida por el #rtculo ET de la ley 5T2ODDD :&ey del Procedimiento #dministrativo -eneral=. *ertificado vigente+ otorgado por el ;istema 5acional de 0efensa *ivil+ en el >uese seGale >ue el esta6lecimiento rene los re>uisitos de seguridad para 6rindar elservicio. Presentar documentoenel >ueseprecise>ueel esta6lecimientodehospedajecumple con los re>uisitos y condiciones mnimas e9igidas para ostentar la clase yAocategora solicitadaI informe 2uisitos relacionados con la infraestructuradel local+ paralocual de6er8adjuntaruninformeemitidoporun #r>uitectoo1ngeniero *ivil colegiado+ sustentando la imposi6ilidad fsica de reali?armodificaciones. Presentar copia simple de R%*. Pagos por derecho de tr8mite3.2.3.!.- DESCRIPCIN DE LA ORGANI%ACIN.l hotel categora tres estrellas tendr8 la estructura de una organi?acin simple dividida pordepartamentos. .nestetipodeorgani?acionesel poderseencuentraconcentradoenelgerente general+ >uien tendr8 como misin+ definir las polticas y llevar el control total detoda la empresa. Para el control de las actividades en los departamentos+ se utili?ar8 unmecanismo de supervisin directa donde los jefes de los departamentos ser8n losresponsa6le del tra6ajo >ue se reali?a en su 8rea. &a evaluacin econmica y financieratiene como finalidad determinar la via6ilidad econmica del proyecto. CONTABILIDAD GERENCIAL Pgina 49CONTABILIDAD GERENCIAL Pgina 50,%52# -.5.R#& 0.#**1(51;2#;#;.;(R *(52#$&.-.R.5*1# -.5.R#&AREA DE6EG=RIDAD 7#OCILIDADAREA DELI#PIE9AAREA DERE6TA=RANTEAREA DERECEPCI:NA7=DANTE DECOCINA 2A7=DANTE DECOCINA 1C@O8ER6EG=RIDAD 26EG=RIDAD 1LI#PIE9A 2LI#PIE9A 1TENDERA C@E88RECEPCIONI6TA 2RECEPCIONI6TA 13.2.3.5.- MANUAL DE ORGANI%ACIONES Y FUNCIONES# continuacin se descri6en las responsa6ilidades y funciones >ue corresponden a cada departamento.#. ,%52# -.5.R#& 0. #**1(51;2#;&a junta general de accionistas estar8 conformada por todos los accionistas >ue han aportado un capital para la constitucin de la empresa. &a responsa6ilidad de los accionistas est8 limitada por acuerdo suscrito en el acta de constitucin. &as funciones inherentes a los accionistas son los siguientesL#umentar o reducir el capital social.#pro6ar o desapro6ar la gestin social+ los eventos y el 6alance general del ejercicio..legir regularmente a los miem6ros del directorio.0isponer la aplicacin de las utilidades.*umplir con las funciones >ue determine el estatuto de la sociedad./odificar el estatuto.$. -.R.5*1# -.5.R#&.n esta 8rea se organi?ar8 y se coordinar8 todas las estrategias del hotel. .sta 8rea estar8 dirigida por el gerente general+ >uien tendr8 como misin la de definir las polticas llevar elcontrol total de toda la empresa. # continuacin presentamos las funciones principales del gerente generalL;er8 el responsa6le de la adecuada marcha de la empresa y reportar8 a la junta de accionistas los resultados de los ejercicios.;er8 el responsa6le de la ejecucin del presupuesto y del manejo financiero de la empresa.Reali?ar8 los estudios de marXeting a fin de diseGar nuevas estrategias de pu6licidad y de tangi6ili?acin del servicio.;e har8 cargo de la 6s>ueda de nuevas alian?as con entidades p6licas y privadas vinculadas al sector turismo.0iseGar8 las actividades tursticas >ue se desarrollar8n en el hotel de acuerdo a la temporada del aGo.;e encargar8 de la supervisin de todos los departamentos del hotel.CONTABILIDAD GERENCIAL Pgina 51&a gerencia atender8 personalmente a los principales clientes como empresarios+ polticos+ autoridades+ etc.Reali?ar8 los contratos con los proveedores de alimentos+ 6e6idas y dem8s suministros.#dministrar8 los medios de comunicacin para mantener contacto con los clientes.1nformar8 a las agencias de viajes so6re los pa>uetes de turismo >ue se ofrecer8n en cada mes.*. NR.# 0. R.*.P*1K5.sta 8rea estar8 dirigida por los tres recepcionistas y ellos cumplen las siguientes funcionesL&levar8n a ca6o el control y registro de huuien tra6ajar8 coordinadamente con dos ayudantes de cocina. # continuacin se descri6e las funciones principales de este e>uipoL;e encargar8 de confeccionar los desayunos+ almuer?os y cenas para los turistas+ teniendo siempre presente la calidad en los productos y servicios. &os ayudantes de cocina se encargaran tanto de preparar el pedido del cliente y hacer funciones de mo?o...- #R.# 0. &1/P1.)#.st8 conformada por una persona encargada del cam6io diario de sa6anas y dos personas encargadas de la limpie?a general del hotel a continuacin se detallan sus funciones principalesL;e encargar8n de la limpie?a de las ha6itaciones+ instalaciones y 8reas verdes.*oordinar8n las tareas del servicio de lavandera.1nformar8n a la gerencia so6re las necesidades de mantenimiento de los diversos am6ientesdel hotel. #yudar al huuien se encargar8n de la seguridad de todas las 8reas del hotel y una chofer encargado del recojo de hu5i!' ( 5!n'-&%55i/n F6G.H 166A000.00E+a1!&a5i/n )&!)iaC. I)7(*-2uinarias y e>uipos para el perodo cero :#Go 20!=+ asciende a un totalde;A. 200+000.00. .nel ane9o5T 0Dsedescri6econmayor detallelainversinenma>uinarias y e>uipos para iniciar el proyecto.CONTABILIDAD GERENCIAL Pgina 53D. I)7(*-25i! ( 5!n'-&%55i/n 66A400.00 40J#a$%ina&ia ( e$%i)! 200A000.00 100JT!-a+ 400A000.00 E+a1!&a5i/n )&!)iaCONTABILIDAD GERENCIAL Pgina 55Tab"a N.*:/ Est!'ct'!a de'da $ capita"R'b!o De'da Capita"T!-a+ in-angi1+e 133A600.00Te&&en! 0.00 230A000.00E*i>5i! ( 5!n'-&%55i/n 66A400.00 99A600.00#a$%ina&ia ( e$%i)! 200A000.00 0.00#!1i+ia&i! 0.00 45A000.00Ca)i-a+ *e -&a1a4! 25A400.00P!&5en-a4e 50J 50JT!-a+ 400A000.00 400A000.00B. E-JB(8+ 12)+)/2(*9Para el proyecto el monto del pruema delpr5i!' 166A000.008A300.008A300.008A300.008A300.00 8A300.00#$%ina' ( E$%i)!'200A000.0020A000.0020A000.0020A000.0020A000.0020A000.00#!1i+ia&i! 45A000.004A500.004A500.004A500.004A500.00 4A500.00A5-i.!' >4!' In-angi1+e'133A600.0013A360.0013A360.0013A360.0013A360.0013A360.00De)&e5ia5i/n -!-a+ 46A160.0046A160.0046A160.0046A160.0046A160.006a+*! an-e&i!&0.0046A160.0092A320.00138A480.00184A640.00De)&e5ia5i/n a5%0%+a*a46A160.0092A320.00138A480.00184A640.00230A800.00R'b!oIn0e!si1nDep!eciaci1n an'a" de acti0os 2jos $ acti0osintan7ib"es)*)+ )*)) )*), )*)- )*)8E*i>5i!' 166A000.008A300.008A300.008A300.008A300.00 8A300.00#$%ina' ( E$%i)!'200A000.0020A000.0020A000.0020A000.0020A000.0020A000.00#!1i+ia&i! 45A000.004A500.004A500.004A500.004A500.00 4A500.00A5-i.!' >4!' In-angi1+e'133A600.0013A360.0013A360.0013A360.0013A360.0013A360.00De)&e5ia5i/n -!-a+ 46A160.0046A160.0046A160.0046A160.0046A160.006a+*! an-e&i!& 230A800.00276A960.00323A120.00369A280.00415A440.00De)&e5ia5i/n a5%0%+a*a276A960.00323A120.00369A280.00415A440.00461A600.00E+a1!&a5i/n )&!)iaE. P*(-B.B(-69 5( /9-69- 2)52*(/69-.n la ta6la 5T B se calcula el presupuesto por los gastos >ue se incurrir8n en el desarrollode las operaciones de manera indirecta.Tab"a N. +95 P!es'p'esto de costos indi!ectos 3S456RUARO )*+9 )*+: )*+; )*+= )*)*Tota" Costos Indi!ectos20A000.0021A000.0022A050.0023A152.5024A310.13T!-a+ 0an! *e !1&a In*i&e5-a18A000.0018A900.0019A845.0020A837.2521A879.11AG=A 2A000.00 2A300.00 2A645.00 3A041.75 3A498.01Ene&gKa e+L5-&i5a 3A000.00 3A450.00 3A967.50 4A562.63 5A247.02CONTABILIDAD GERENCIAL Pgina 61TELuirida con la *aja Paita. .nel cuadro 5T E! se muestra el presupuesto de los gastos financieros para los cuatro aGos>ue durar8 el prnan5ia5i!nDa4enaFn.*.H. Re-&ie.e* M&!0 Re5%)e&a*! *e ,--)"GGRRR.-&a1a4!.5!0.0G>nan5ia0ien-!'TaT5!&-!T)+aI!.,-0Fn.*.H. Re-&ie.e* M&!0 Re5%)e&a*! *e ,--)"GGRRR.1!!Wing.5!0G'ea&5,&e'%+-'.e'.,-0+Sai*Q311839E+a1e+Qg&anD)a+0aD)i%&aD1IPA68n6AW2%MG$5#1J2A0*X628885619417J3A)+J3A-aJ3A)1J3A)2J3Aa5J3Aa)1-1J3AnegE'i*Q3321771a1131M95a2150Ma4*e1365003E*5i*Q1E*e'-Ti*QD358935E*e'-T-()eQ5i-(E,ig,+ig,-e*Fn.*.H. Re-&ie.e* M&!0 Re5%)e&a*! *e ,--)"GGRRR.*i&5e-%&)i%&a.g!1.)eGin*e.),)Si*0n%Q2Y)aginaQ-%&Te'-a*i'-i5a'Yi5!Q1Y)e&Q0Fn.*.H. Re-&ie.e* M&!0 Re5%)e&a*! *e ,--)'"GG&a*i!%*e).R!&*)&e''.5!0G2013G05G08G-%&i'0!D(D,!-e+e&iaDenD)i%&aD*e1eDei'-i&D%naD&e')!n'a1i+i*a*D5!0)a&-i*aDen-&eDe+De0)&e'a&i!De+D5+ien-eD(De+De'-a*!G8e&nn*eI T&%4i++!A #.A CaI!&+a Pa)i'A L.A Y L/)eI G!*!(A #. F2012A 12 17H. Recuperado de http://www.faedpyme.upct.es/fr/index.php/revista1/article/view/22/22.Universia. F2012H. Re-&ie.e* M&!0 =ni.e&ia" Re5%)e&a*! *e ,--)"GGeg&e'a*!'.%ni.e&'ia.e*%..eGe0)&en*e*!&e'G>nan5ia0ien-!'GRecuperado de http://www.elperuano.com.pe/edicion/noticia-la-fuerza-las-pymes-2!".aspx#.$%Ur&'()*o. F2015A 4%ni! 08H.5. F2003H. Recuperado de http://www.mintra.+o,.pe/contenidos/archivos/prodla,/le+islacion/-./(201!.pdf.6. F1999H. Recuperado de http://www1.con+reso.+o,.pe/comisiones/1'''/microempresa/pu,lica/,ccup.htm.A)a&i5i! *e G%I0n A #. F#a(! 2001H. 2ndicadores de 3ompetitividad . FD!5%0en-! *e -&a1a4!H. Re5%)e&a*! *e ,--)"GGRRR.ii'e5.%51.e*%.1!G)a)e&'G2001D2005Gii'e5D*-D2001D04.)*MA IN6TIT=TO DE INCE6TIGACIONE6 6OCIO ECONO#ICA6A LA PA9DBOLICIA.CONTABILIDAD GERENCIAL Pgina 75A&an*aA A.A Y 9a1a+IaA I. F2010H. E+ an+i'i' *e 5i5+! *e. $F2HA 3D9.Re5%)e&a*! *e ,--)"GG-ei*e.5)'.%niIa&.e'"8080G)%1G)%1+i5i&.n'MG5!*ig!')%1G0279GZ8ILEG5)0279.)*M.Ba5a C%1aA D.A @%a(++a #a&-KneIA #.A Y 6an-a C&%I 6a+aIa&A B. F2013H. 4lan de ne+ocios para un hotel ,outi5ue u,icado en el distrito de 6achu 4icchu7 3usco. TL'i' *e #ae'-&KaA =ni.e&'i*a* *e+ Pa5K>5!. Re5%)e&a*! *e ,--)"GG&e)!'i-!&i!a5a*e0i5!.%)5.e*%.)eG%)5G,an*+eG10757G273814.Ca0)!'A N. F2011A Ag!'-!H. 4royecto e informe de investi+aci8n: elementos conceptuales para su ela,oraci9on. Re-&ie.e* M&!0 ,--)"GGRRR.0agi'-e&'a5.5!0G)*MGNBCLP&!(e5-!InM!&0eIn.e'-iga5i!n.)*MCa&&a'5!A 6. F2009H. 6etodolo+: de la 2nvesti+aci8n 3ient:fca. Li0a" 6an #a&5!' . 6eg%n*a &ei0)&e'i/n.Ca%0!n-A B. F2010H. ;inanciamiento de la inversi8n de empresas en +eneral y de micro7 pe5ue5ia =ni.e&'i*a* Ca-/+i5a *e+ E5%a*!&. Re5%)e&a*! *e ,--)"GGe.en-!5a+.5!0Ge.en-!G0e&5a*!D*eD.a+!&e'DenDe+De5%a*!&Da+-e&na-i.aDa-&a5-i.aD)a&aDe+D>nan5ia0ien-!D(D+aDin.e&'i!nGH.E+a1!&a5i/n P&!)ia. F2012H.E')in!IaA D. F2010A 03 25H. Recuperado de http://www.noticieroconta,le.com/pyme-pro,lemas-y-venta=as-de-su-desarrollo-en-el-peru/.E')in!IaA D. F2010A 03 25H. Recuperado de http://www.noticieroconta,le.com/pyme-pro,lemas-y-venta=as-de-su-desarrollo-en-el-peru/.G&!))!A A. F2011H. ;inanciamiento de las 4/6. a traves del mercado de capitales. F-L'i' *e 0ae'-&KaA =ni.e&'i*a* A1ie&-a In-e&a0e&i5ana.Re5%)e&a*! *e ,--)"GG,--)"GGRRR.%ai.e*%.a&GMa5%+-a*e'G5ien5ia'De0)&e'a&ia+e'GinM!&0e'G8inan5ia0ien-!J20*eJ20+a'J20P(0e'J20DJ20A*!+M!J20G&!))!.)*M.CONTABILIDAD GERENCIAL Pgina 76Li++! Ba?%+'A A.A Ra0/n R!*&Kg%eIA A.A Y 6e.i++a Bi0LneIA #. F2007H. .l capital humano como factor estrat>+ico para la competitividad del sector tur:stico. C%a*e&n!' *e -%&i'0!.L%5en @a',i0!-!A B.A T!&&e' Ca+iIa(aA E.A Y C,%e5a 8ie+*A 8. F2011H. 4lan de ne+ocios para un hotel en la entrada del 3amino 2nca en 4iscacucho. Te'i' *e 0ae'-&KaA =ni.e&'i*a* *e+ Pa5K>5!. Re5%)e&a*! *e ,--)"GG&e)!'i-!&i!a5a*e0i5!.%)5.e*%.)eG%)5G,an*+eG10757G315308.#INTRA. F2008A 01 31H. http://www.mintra.+o,.pe/archivos/fle/estadisticas/peel/,eo/?.)200"-2(@.pdf.Pa*i++aA R. F2006H. 3onceptos de competitividad e instrumentos para medirla. #Li5!" FD!5%0en-! *e -&a1a4! N 15G2006"C!0i'i/n E5!n/0i5a )a&a A0L&i5a La-ina ( e+ Ca&i1eH.Re5%)e&a*! *e ,--)"GGRRR.5e)a+.!&gG0ei5!G5a)a5i*a*e'5!0e&5ia+e'GTa++e&J20Pana0aGD!5%0en-!'()&e'en-a5i!ne'G3.5!n5e)-!'*e5!0)e-i-i.i*a*T&).)*M.R!*a' 9ia*eA 8. F2013H. 4lan de ne+ocios para la incursi8n de un pro+rama A)&.-.R) B-- 2C3-UD2$. en la ruta Euito F -ima F 3usco con la empresa ?-B3G &B42R BH$.C&UR.. TL'i' )a&a +a !1-en5i/n *e+ -K-%+! )&!Me'i!na+A =ni.e&'i*a* In-e&na5i!na+ 6EP. Re5%)e&a*! *e ,--)"GG&e)!'i-!&i!.%i'eW.e*%.e5G4')%iG1i-'-&ea0G123456789G827G1GP&!g&a0aJ20@!-e+e&!J20a+J20C%'5!.)*M.6n5,eI #i++aA B. F2014A 05 15H. Recuperado de http://+estion.pe/economia/sni-necesario-me=orar-competitividad-y-productividad-mypes-20'"@@0.6an-!' Bi0LneIA N. F2000H. In*i5a*!&e' *e Ge'-i/n E0)&e'a&ia+. 2CHUD&R2B- HB&B7 @F2HA 59D66.Re5%)e&a*! *e ,--)"GG&e.i'-a'in.e'-iga5i!n.%n0'0.e*%.)eGin*e.),)Gi*a-aGa&-i5+eG.ieRG6668.6!&ian! #a&-KneIA B.A Y Pin-! G/0eIA C. F2002H. ;inanzas para no fnancieros F3e*.H. #Li5!" #5g&eRa+*.Te&&(A B. F1988H. 4rincipios de Bdministraci8n. #Li5!" C!0)a?Ka E*i-!a&ia+ C!n-inen-a+ 6.A.CONTABILIDAD GERENCIAL Pgina 77ANENOSCONTABILIDAD GERENCIAL Pgina 78ANENO 1: MATRI%DE CONSISTENCIA LGICAPREGUNTA OB"ETIVOS IPTESISG V*u8les son las alternativas de financiamiento a usar en una .mpresa 3otelera categora tres estrellas para mejorar la gestin empresarial y competitividad en la Regin Piura-Per.20!W0eterminar las alternativas de financiamiento para una empresa hotelera categora tres estrellas para mejorar la gestin empresarial y competitividad en la regin Piura 7 Per 20!.# trave&&! 1 18014.4 194.4 194.4Ta5,!' )+a'-i5!' 2 60 4.8 64.8 129.66a+a *e5!nMe&en5ia'E'5&i-!&i! 2 13010.4 140.4 280.8B%-a5a' 10 80 6.4 86.4 864Ta5,!' *e 1a'%&a 2 20 1.6 21.6 43.26e&.i5i! *ea+!4a0ien-!Ca0a' 23 1000 80 1080 24840#e'a' 15 90 7.2 97.2 14586i++a' 30 90 7.2 97.2 2916Re)i'a )a&a 1a?!' 15 40 3.2 43.2 648R!)e&! 15 250 20 270 4050#e'a *e n!5,e 15 60 4.8 64.8 972Ta5,!' *e 1a'%&a 15 20 1.6 21.6 324La0)a&a 15 30 2.4 32.4 4866e&.i5i! *e+i0)ieIa#e'a *e )+an5,a*! 1 40 3.2 43.2 43.2#e'a *e 0a*e&a 1 100 8 108 108Ta5,! *e 1a'%&a 1 20 1.6 21.6 21.66eg%&i*a* 6i++a *e 0a*e&a 1 90 7.2 97.2 97.2@a++ )&in5i)a+ 6!Ma 1 1000 80 1080 1080T!-a+45A000.00CONTABILIDAD GERENCIAL Pgina 87ANE2O N 06" C&!n!g&a0a *e )ag!' 0en'%a+e'N A%o!ti#aci1n &onto a pa7a! Inte!>s De'da Dina"0 0.00 0.00 0.00 400A000.001 9A265.88 4A667.99 4A597.89 395A332.012 9A265.88 4A721.65 4A544.23 390A610.363 9A265.88 4A775.92 4A489.95 385A834.444 9A265.88 4A830.82 4A435.06 381A003.625 9A265.88 4A886.35 4A379.53 376A117.276 9A265.88 4A942.52 4A323.36 371A174.757 9A265.88 4A999.33 4A266.55 366A175.428 9A265.88 5A056.80 4A209.08 361A118.639 9A265.88 5A114.92 4A150.96 356A003.7110 9A265.88 5A173.72 4A092.16 350A829.9911 9A265.88 5A233.19 4A032.69 345A596.8012 9A265.88 5A293.34 3A972.54 340A303.4613 9A265.88 5A354.19 3A911.69 334A949.2814 9A265.88 5A415.73 3A850.15 329A533.5515 9A265.88 5A477.98 3A787.89 324A055.5616 9A265.88 5A540.95 3A724.93 318A514.6117 9A265.88 5A604.64 3A661.23 312A909.9718 9A265.88 5A669.07 3A596.81 307A240.9019 9A265.88 5A734.23 3A531.65 301A506.6720 9A265.88 5A800.14 3A465.73 295A706.5321 9A265.88 5A866.81 3A399.06 289A839.7122 9A265.88 5A934.25 3A331.63 283A905.4623 9A265.88 6A002.46 3A263.41 277A903.002 9A265.88 6A071.46 3A194.42 271A831.54CONTABILIDAD GERENCIAL Pgina 88425 9A265.88 6A141.25 3A124.63 265A690.2826 9A265.88 6A211.84 3A054.03 259A478.4427 9A265.88 6A283.25 2A982.63 253A195.1928 9A265.88 6A355.47 2A910.41 246A839.7229 9A265.88 6A428.53 2A837.35 240A411.2030 9A265.88 6A502.42 2A763.46 233A908.7831 9A265.88 6A577.16 2A688.71 227A331.6232 9A265.88 6A652.77 2A613.11 220A678.8533 9A265.88 6A729.24 2A536.64 213A949.6234 9A265.88 6A806.59 2A459.29 207A143.0335 9A265.88 6A884.83 2A381.05 200A258.2036 9A265.88 6A963.97 2A301.91 193A294.2337 9A265.88 7A044.02 2A221.86 186A250.2238 9A265.88 7A124.98 2A140.89 179A125.2339 9A265.88 7A206.88 2A058.99 171A918.3540 9A265.88 7A289.72 1A976.15 164A628.6341 9A265.88 7A373.52 1A892.36 157A255.1142 9A265.88 7A458.27 1A807.60 149A796.8343 9A265.88 7A544.01 1A721.87 142A252.8344 9A265.88 7A630.72 1A635.16 134A622.1145 9A265.88 7A718.43 1A547.44 126A903.6746 9A265.88 7A807.16 1A458.72 119A096.5247 9A265.88 7A896.90 1A368.98 111A199.6248 9A265.88 7A987.67 1A278.21 103A211.9549 9A265.88 8A079.49 1A186.39 95A132.4650 9A265.88 8A172.36 1A093.52 86A960.11CONTABILIDAD GERENCIAL Pgina 8951 9A265.88 8A266.30 999.58 78A693.8152 9A265.88 8A361.31 904.56 70A332.5053 9A265.88 8A457.43 808.45 61A875.0754 9A265.88 8A554.64 711.24 53A320.4355 9A265.88 8A652.97 612.90 44A667.4656 9A265.88 8A752.44 513.44 35A915.0257 9A265.88 8A853.04 412.83 27A061.9758 9A265.88 8A954.81 311.07 18A107.1759 9A265.88 9A057.74 208.14 9A049.4360 9A153.45 9A049.43 104.02 0.00FuenteL */#* P#12#AneGo N. *:/ In7!eso po! 0enta de hospedaje en habitacionesCONTABILIDAD GERENCIAL Pgina 90A?! 2016 F6G.HTipo dehabitaci1nP!ecio po! nocheCa%as0endidasa" aBoTota"@. 'i0)+e 160 13020A800.00@. *!1+e 200 17034A000.00@. 0a-&i0!nia+ 200 17034A000.00@. -&i)+e 270 12032A400.00@. '%i-e 340 3010A200.00T!-a+ 620131A400.00A?! 2017 F6G.HTipo dehabitaci1nP!ecio po! nocheCa%as0endidasa" aBoTota"@. 'i0)+e 160 15023A920.00@. *!1+e 200 19639A100.00@. 0a-&i0!nia+ 200 19639A100.00@. -&i)+e 270 13837A260.00@. '%i-e 340 3511A730.00T!-a+ 713151A110.00A?! 2018 F6G.HTipo dehabitaci1nP!ecio po! nocheCa%as0endidasa" aBoTota"@. 'i0)+e 160 17227A508.00@. *!1+e 200 22544A965.00@. 0a-&i0!nia+ 200 22544A965.00@. -&i)+e 270 15942A849.00@. '%i-e 340 4013A489.50CONTABILIDAD GERENCIAL Pgina 91T!-a+ 820173A776.50A?! 2019 F6G.HTipo dehabitaci1nP!ecio po! nocheCa%as0endidasa" aBoTota"@. 'i0)+e 170 19833A611.34@. *!1+e 210 25954A295.24@. 0a-&i0!nia+ 210 25954A295.24@. -&i)+e 280 18351A101.40@. '%i-e 350 4615A969.19T!-a+ 943209A272.40A?! 2020 F6G.HTipo dehabitaci1nP!ecio po! nocheCa%as0endidasa" aBoTota"@. 'i0)+e 170 22738A653.04@. *!1+e 210 29762A439.52@. 0a-&i0!nia+ 210 29762A439.52@. -&i)+e 280 21058A766.61@. '%i-e 350 5218A364.57T!-a+ 1084240A663.26A?! 2021 F6G.HTipo dehabitaci1nP!ecio po! nocheCa%as0endidasa" aBoTota"@. 'i0)+e 170 26144A450.99@. *!1+e 210 34271A805.45@. 0a-&i0!nia+ 210 34271A805.45@. -&i)+e 280 241 67A581.6CONTABILIDAD GERENCIAL Pgina 920@. '%i-e 350 6021A119.25T!-a+ 1247276A762.75A?! 2022 F6G.HTipo dehabitaci1nP!ecio po! nocheCa%as0endidasa" aBoTota"@. 'i0)+e 170 30151A118.64@. *!1+e 210 39382A576.27@. 0a-&i0!nia+ 210 39382A576.27@. -&i)+e 280 27877A718.84@. '%i-e 350 6924A287.14T!-a+ 1434318A277.16A?! 2023 F6G.HTipo dehabitaci1nP!ecio po! nocheCa%as0endidasa" aBoTota"@. 'i0)+e 180 34662A244.47@. *!1+e 220 45299A484.74@. 0a-&i0!nia+ 220 45299A484.74@. -&i)+e 290 31992A568.69@. '%i-e 360 8028A728.21T!-a+ 1649382A510.86A?! 2024 F6G.HTipo dehabitaci1nP!ecio po! nocheCa%as0endidasa" aBoTota"@. 'i0)+e 180 39871A581.13@. *!1+e 220 520114A407.46CONTABILIDAD GERENCIAL Pgina 93@. 0a-&i0!nia+ 220 520114A407.46@. -&i)+e 290 367106A454.00@. '%i-e 360 9233A037.45T!-a+ 1897439A887.49A?! 2025 F6G.HTipo dehabitaci1nP!ecio po! nocheCa%as0endidasa" aBoTota"@. 'i0)+e 180 45782A318.31@. *!1+e 220 598131A568.57@. 0a-&i0!nia+ 220 598131A568.57@. -&i)+e 290 422122A422.09@. '%i-e 360 10637A993.06T!-a+ 2181505A870.61ANEIO N. *;/ Estado de Res'"tados p!o$ectadosRUARO)*+92017201820192020202120222023 2024 2025Ing&e'!'277A800.00349A070.00420A430.50505A924.50588A813.18678A135.15774A855.42896A575.861A014A062.241A143A171.58C!'-! *e+ 'e&.i5i!133A157.50140A279.88147A833.37155A850.79164A368.26173A425.68183A067.14193A341.53204A303.12216A012.28UTILIDAD ARUTA144A642.50208A790.13272A597.13350A073.71424A444.91504A709.47591A788.28703A234.33809A759.12927A159.29Ga'-!' *e a*0ini'-&a5i/n8A000.009A600.0011A520.0013A824.0016A588.8019A906.5623A887.8728A665.4534A398.5441A278.24Ga'-!' *e .en-a'2A000.002A400.002A880.003A456.004A147.204A976.645A971.977A166.368A599.6310A319.56De)&e5ia5i/n46A160.0046A160.0046A160.0046A160.0046A160.0046A160.0046A160.0046A160.0046A160.0046A160.00A0!&. *e ga'-!' )&e !)e&a-i.!'13A360.0013A360.0013A360.0013A360.0013A360.0013A360.0013A360.0013A360.0013A360.0013A360.00CONTABILIDAD GERENCIAL Pgina 94UTILIDAD OPERATI@A75A122.50137A270.13198A677.13273A273.71344A188.91420A306.27502A408.44607A882.52707A240.95816A041.49Ga'-!' >nan5ie&!'51A493.9942A718.6032A653.2321A108.247A866.15 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00=-i+i*a* an-e' *e I0)%e'-!'23A628.5194A551.52166A023.90252A165.47336A322.76420A306.27502A408.44607A882.52707A240.95816A041.49I0)%e'-! a +a Ren-a F28JH6A615.9826A474.4346A486.6970A606.3394A170.37117A685.76140A674.36170A207.11198A027.47228A491.62UTILIDAD NETA17A012.5368A077.10119A537.21181A559.14242A152.39302A620.52361A734.08437A675.42509A213.49587A549.87E+a1!&a5i/n )&!)iaANENO N 0>: FLU"O DE CA"A PROYECTADOCONTABILIDAD GERENCIAL Pgina 95ANENO N 10: ESTADO DE SITUACIN FINANCIERA PROYECTADOANEIO N. ++/ PAGOS J DOR&ATOS A PRESENTAR PARA LA CATEGORIKACICNL!' )ag!' ( *!5%0en-!' a )&e'en-a& an-e en #INCET=R )a&a +a5a-eg!&iIa5i/n 5!0! ,!-e+A 'e 0%e'-&an a 5!n-in%a5i/n F=IT )a&ae+ a?! 2015 e' *e 6G. 3850H.Pa7os po! cate7o!i#aci1n de hote"es 3en S456D()982)+/2