02 diseño del trabajo docente 151215

Post on 15-Apr-2017

1.632 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DISEÑO DEL TRABAJO DOCENTE

“Si estas planeando para un año, planta arroz; si estas planeando para una década, planta árboles; si estas planeando para una vida entera, planta educación”

Proverbio chino.

¿Cómo puede mejorar el desempeño docente? ¿Es importante el diseño curricular (perfil de la

carrera, sílabos, plan de clase, ficha de actividades, …)

¿Cuáles son la ventajas y desventajas del plan de clase?

Diseño del trabajo docente Representación mental y puesta en práctica de

lo que queremos lograr o conseguir con su respectiva propuesta de acción.

Es una hipótesis de trabajo. Es una realidad que quiero alcanzar. Se prevé cursos de acción. Es fuente de profesionalización docente. Es un instrumento de calidad de la enseñanza

aprendizaje.

Gonzáles, O. y Flores, M. El trabajo docente. (2000).

Elementos del diseño del trabajo docente

OBJETIVOS• ¿Qué deben aprender?• ¿Qué enseñar?• ¿Para qué?

ESTRATEGIAS• ¿Cómo?• ¿Con qué?• ¿En qué momento?

EVALUACIÓN• ¿Se alcanzó los objetivos?• ¿Cómo mejorar el proceso?

OBJETIVOS

CONTENIDOS

ACTIVIDADES

MÉTODO-ESTRATEGIA

MEDIOS Y MATERIALES

EVALUACIÓN

• Son los aprendizajes esperados expresados como competencias, capacidades, conocimientos, habilidades o actitudes.

OBJETIVOS

Formulación del objetivo(aprendizaje esperado)

Verbo Contenido Complemento

Capacidad o acción a

desarrollar por el participante

Objetos concretos o abstractos con que

se interactúancon el propósito de

ser asimilado

Condiciones o circunstancia de

realización

políticas de producto,de distribución, de

precios y de impulsión

aplicando las técnicas de

dichos componentesElaborar

EJEMPLO:

¿Qué son competencias?

Origen del concepto de competencia «Los test académicos de aptitud

tradicionales y los test de conocimientos, al igual que las notas escolares y las credenciales:1. No predicen el rendimiento en pruebas o el

éxito en la vida.2. A menudo están sesgados en contra de las

minorías, las mujeres, y las personas de los niveles socioeconómicos más bajos»

(McClelland, 1973)

PUESTO DE TRABAJO

ÁREA DE TRABAJO

CONDUCTAS(desempeño

s)

EFICACES EFICIENTES

EXITOSAS

IDENTIFICACIÓN DE DICHOS ELEMENTOS

QUE LO HACE EXITOSO

COMPETENCIAS

COMPETENCIA LABORAL

CONOCIMIENTO

ACCIÓN

integra sobre

es

CONOCIMIENTOS, DESTREZAS, HABILIDADES,

ACTITUDES

CONJUNTO IDENTIFICABLE Y EVALUABLE

de

DESEMPEÑOS SATISFACTORIOS

SITUACIONES REALES DE TRABAJO

que

permiten

en

deacuerdo

ESTÁNDARES

históricos

tecnológicos

COMPETENCIA

SISTEMA

COMPONENTES

COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

es

de

METACOGNITIVOS

manifestación de las capacidades y habilidades

INDIVIDUO

que posee elrol

función

actividad

tarea

DESENVOLVERSE EFICIENTEMENTE VIDA

para en su

resolver problemas con éxito

comprende y transforma

integra

La competencia En la competencia el componente

conceptual, procedimental y actitudinal es una unidad indivisible.

La parte actitudinal es la reguladora de la operación o actuación competente.

La división que se realiza de los componentes de la competencia es con fines de análisis, pero se aprende como la actuación real, todo junto.

Las taxonomías del aprendizaje son herramientas que nos facilita formular objetivos.

ACRBIO Taxonomía de objetivos de la educación (2015)

Ejemplos de objetivos de aprendizaje Editar correctamente los documentos considerando

las características y necesidades del usuario y utilizando eficientemente las herramientas de WORD.

Elaborar plantilla, modelos y formatos de documentos empresariales con la finalidad de reducir el tiempo de su elaboración con énfasis en la rentabilidad y eficiencia, mostrando iniciativa y creatividad.

Explicar el fenómeno de la demanda identificando las variables que intervienen en diversos productos concretos que se ofrecen en el mercado, valorando la importancia que tiene para la empresa el conocer la demanda y cuales son las principales variables que podrían contener una base de datos para dichos fines.

Ejemplos de objetivos de aprendizaje Aplicar los conceptos de demanda observando

el comportamiento del consumidor, relacionándolo al desarrollo de su proyecto de inversión.

Estimar los costos unitarios de cualquier bien o servicio elaborado por una empresa utilizando la hoja de cálculo.

Preparar y operar máquinas de coser para elaborar prendas de vestir femenina, considerando las normas de seguridad e higiene

CONTENIDOS

• Selección de contenidos (temas y subtemas)

CONTENIDOS (selección de temas y subtemas)

CONTENIDOSProcedimientos Conceptos Actitudes

• Identifica las necesidades y el problema económico.

• Identificación de los sistemas económicos.

• Identificación de la demanda.• Identificación de las variables

de la demanda.• Explicación de cómo afecta

las variables independientes a la cantidad de demanda.

• Frontera de posibilidades de producción (FPP).

• Sistemas económicos: economía planificada y economía de mercado.

• Demanda. Variables de la demanda. Función de la demanda.

• Interés en identificar las variables de la demanda y cómo actúa en dicho fenómeno.

• Interés en desarrollar su trabajo de investigación

CONTENIDOS(selección de temas y subtemas)

CONTENIDOSProcedimientos Conceptos Actitudes

• Conversión de los costos fijos totales en costo medio fijo.

• Conversión de los costos variables totales en costo medio variable.

• Conversión de los costos totales en costos promedios.

• Estimación de los costos unitarios según los diferentes volúmenes de producción.

• Identificación del mínimo de explotación y del óptimo de explotación.

• Costo Unitario. Costo Medio Total.

• Costo medio fijo, costo medio variable, costo marginal.

• Mínimo de explotación.

• Óptimo de explotación.

• Interés y entusiasmo en realizar las estimaciones de los costos unitarios.

• Perseverancia en realizar las estimaciones.

• Criterio para aplicar la teoría a la práctica.

CONTENIDOS(selección de temas y subtemas)

CONTENIDOSProcedimientos Conceptos Actitudes

- Elabora los objetivos y propósitos de la investigación.

- Identifica y clasifica las variables de investigación.

- Identifica los tipos de investigación

- Sigue los pasos para la redacción de un cuestionario

- Objetivos de investigación.- Propósitos de investigación.- Variables cualitativas y variables

cuantitativas.- Tipos de investigación- Tipos de información.- Técnicas de recolección de

datos.- Cuestionario. Partes del

cuestionario.- Encuestas: Clases y tipos de

preguntas

- Valor la importancia de la planificación para recopilar, procesar y presentar la información

ACTIVIDADES• Naturaleza del tema o disciplina• Características del participante.• Características del docente• Condiciones del ambiente de

aprendizaje

MÉTODOS – ESTRATEGIAS

• Escogemos una estrategia• Tipificamos o clasificamos las

acciones realizadas

¿Cómo desarrollamos competencias? ¿Cómo llevamos la empresa (la oficina, la

fábrica, el taller, la planta, el almacén, el punto de venta, las tiendas, etc.) al aula, a la experiencia de aprendizaje, y hacemos que el alumno actúe como si estuviera trabajando?

Se necesita cambio en la metodología y mucha innovación.

Formación profesional Formar la competencia es como

entrenar un aspecto de la conducta deseada.

Desarrollar la competencia es el desenvolvimiento de la conducta en una situación real de «juego».

Efectividad de los métodos didácticos

1= Inefectivo, 2= Medianamente efectivo, 3= Moderadamente efectivo, 4= Efectivo, 5= Muy efectivo

Actitudes

Métodos didácticos Conc

eptu

al

Proc

edim

enta

l

Estr

atég

ico

Técn

ico

Inte

rper

sona

l

Actit

udin

al

Conferencia 3 2 1 1 1 3Conferencia coloquio 4 3 2 1 1 4Formación a traves del ordenador 5 4 3 2 2 3Simuladores 1 3 2 5 1 2Estudio de casos 3 2 4 2 2 3Juegos de empresas 2 3 5 2 2 2Bandeja de entrada 1 3 4 1 2 2Juegos de rol 1 2 2 2 4 5Imitación de modelos 1 3 3 4 5 3Formación en el trabajo 3 5 4 4 2 5Entrenamiento 5 5 4 5 2 5Tutoría 3 5 4 4 4 5

Conocimientos Habilidades

Estudio de Blanchard y Thacker citado por Jordi López, 2005

EVALUACIÓN

• Verificamos si cumplimos los objetivos documentándolo convenientemente

Elaboración de indicadores de evaluación

OBJETIVOS INDICADORES DE EVALUACIÓN Editar correctamente los documentos

considerando las características y necesidades del usuario y utilizando eficientemente las herramientas de WORD.

- Utiliza correctamente los formatos de párrafos, bordes, sombreado, numeración, viñetas.

- Aplica con criterio creativo y de pertinencia diferentes estilos, tablas de contenido y diseño de páginas.

- Muestra orden, disciplina e interés en realizar sus tareas.

Elaborar plantilla, modelos y formatos de documentos empresariales con la finalidad de reducir el tiempo de su elaboración con énfasis en la rentabilidad y eficiencia, mostrando iniciativa y creatividad.

- Identifica las herramientas para elaborar plantillas y personalizarlas.

- Elabora autotexto y barras de herramientas.

- Combina correspondencia correctamente.

- Muestra iniciativa y creatividad.

Elaboración de indicadores de evaluación

OBJETIVOS INDICADORES DE EVALUACIÓN Explicar el fenómeno de la demanda

identificando las variables que intervienen en diversos productos concretos que se ofrecen en el mercado, valorando la importancia que tiene para la empresa el conocer la demanda y cuales son las principales variables que podrían contener una base de datos para dichos fines

- Identifica las variables de la demanda del producto-mercado de su proyecto de inversión.

- Establece la relación directa o inversa de las variables de la demanda con la cantidad de demanda.

- Trabaja en equipo con responsabilidad, respeto, sociabilidad y optimismo

Estimar los costos unitarios de cualquier bien o servicio elaborado por una empresa utilizando la hoja de cálculo

- Estima el costo unitario del producto-mercado de su proyecto de inversión, considerando los costos totales fijos y variables

- Utiliza de manera eficiente la hoja de cálculo para estimar los costos unitarios

- Muestra laboriosidad, interés y optimismo.

OBJETIVOS• Formación profesional y conocimientos previos• Cognitivo – procedimental – actitudinal• Aprendizaje auténtico – aprendizaje significativo• acción + contenido + complemento (condiciones o propósito)

CONTENIDOS• Selección de contenidos (temas y subtemas)

ACTIVIDADES• Naturaleza del tema o disciplina• Características del participante.• Características del docente• Condiciones del ambiente de aprendizaje

MÉTODOS – ESTRATEGIAS• Escogemos una estrategia• Tipificamos o clasificamos las acciones realizadas

MEDIOS Y MATERIALES• Indicamos los medios o materiales fundamentales que vamos a utilizar

EVALUACIÓN• Verificamos si cumplimos los objetivos documentándolo convenientemente

CONCLUSIONES1. Considerar en la planificación curricular, y en

el desarrollo de clases, las necesidades de nuestros clientes (alumnos, padres de familia y empresas), las características de los estudiantes y las experiencias directas; esto último como componente metodológico.

2. Reafirmar el compromiso con los valores éticos, especialmente con el respeto, particularmente con la puntualidad.

3. Replantear y/o actualizar los sílabos en función a los cambios de la realidad y en función al desarrollo científico y tecnológico.

CONCLUSIONES4. El proceso de aprendizaje no comienza ni termina en

el aula, es un proceso continuo, que en el aula se hace más consciente y racional para hacerlo más eficaz y eficiente.

5. Los docentes debemos participar en el diseño de un proyecto educativo, específicamente en la elaboración del perfil profesional, el plan de estudios y de sobremanera en los sílabos.

6. Los docentes debemos reflexionar sobre nuestra labor docente con la finalidad de mejorar, siendo un instrumento para dicha autoevaluación el plan de clase y la investigación.

CONCLUSIONES7. El docente debe dominar la disciplina que enseña,

para lo cual debe actualizarse y/o investigar de manera permanente.

8. Los docentes debemos coordinar y compartir nuestros conocimientos y experiencia para que nuestra acción e influencia sobre los alumnos sea eficaz, de forma que asegure aprendizajes que lo haga competente.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA Churches, A . (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital.

2016, de Eduteka. Recuperado de: http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomDigital.php

Feldman, D. (2010). Didáctica general. Buenos Aires : Ministerio de Educación de la Nación. Recuperado de: http://curriculumbibliografia.blogspot.com.ar/2014/03/aportes-para-el-desarrollo-curricular.html

López, J. (2005). Planificar la formación con calidad. Madrid: Cisspraxis

Maria Jose. (2014). ¿Para qué sirve una Unidad Didáctica?. 2016, de Bitacoras. Recuperado de: http://educacion2.com/9086/para-que-sirve-una-unidad-didactica/?utm_source=ReviveOldPost&utm_medium=social&utm_campaign=ReviveOldPost.

Romero, G. (2015). Taxonomía de Bloom – Esquema para Redactar Competencias . 2016, de Blog de Gesvin Recuperado de: https://gesvin.wordpress.com/2015/07/15/taxonomia-de-bloom-esquema-para-redactar-competencias-infografia/

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA Santiago, R. (2014). Conectando las dimensiones

cognitivas y la taxonomía revisada de Bloom. 2016, de The Flipped Classroom. Recuperado de: http://www.theflippedclassroom.es/conectando-las-dimensiones-cognitivas-y-la-taxonomia-revisada-de-bloom/

Vela, A. (2015). Taxonomías de Bloom con verbos. 2016, de TICs y Formación. Recuperado de: http://ticsyformacion.com/2015/01/24/taxonomias-de-bloom-con-verbos-infografia-infographic-education/

Vela, A. (2011). Verbos a utilizar en cada tipo de objetivo en la Taxonomía de Bloom . 2016, de TICs y Formación. Recuperado de: http://ticsyformacion.com/2011/04/12/verbos-a-utilizar-en-cada-tipo-de-objetivo-en-la-taxonomia-de-bloom-infografia-infographic/

Créditos de imágenes https://flic.kr/p/dpvtYP https://flic.kr/p/rS32nK https://flic.kr/p/s9r3AB https://flic.kr/p/du3gDm https://pixabay.com/en/woman-question-mark-person-decision-

687560/ http://www.imageneseducativas.com/taxonomia-de-objetivos-de-la-

educacion-bloom-con-verbos-coleccion-de-infografias/taxonomia-de-objetivos-de-la-educacion-bloom-con-verbos2/

http://www.cicy.mx/Documentos/CICY/sitios/arbol_conocimiento/Imagenes/Arbol.jpg

top related