04-generalidades-de-hongos (2)

Post on 09-Dec-2015

17 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

hongos

TRANSCRIPT

Generalidades de Hongos

DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA.

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

Generalidades Reino Fungi Células eucariotas (núcleo + organelas) Hay 100 000 especies descritas

200 potenciales patógenos para el hombre○ 50 patógenos confirmados

Universales No son móviles Baja virulencia Importancia industrial (antibióticos, alimentos,

etc.) Los Eumycetes son los de importancia médica

Estructura Conserva las características de las células

eucariotas. Pared celular rígida formada por polisacáridos,

polipéptidos y quitina Principal esterol de la membrana plasmática:

ergosterol

MorfologíaEstructura morfológica básica Hifa

Hifa = filamento = talo

Micelios entrecruzamiento de hifas

LevadurasMohosPseudohifas

MicelioReproductivo

sobresale del medio de cultivo, origina unidades de reproducción

Vegetativo adyacente al sustrato

Sumergido asegura nutrición

MicelioMicrosifonado < 1 μmMacrosifonado > 1 μm

Septado hongos superioresCenocítico hongos inferioresUnicelular levaduras

MetabolismoRecicladores orgánicosNutrición heterotrófica

CarbonadaSaprófitos o parásitosHábitat natural es el sueloLa mayoría son aerobios estrictosNo poseen la maquinaria para realizar

fotosíntesis

Formas de NutriciónZootróficos: requieren tejido vivo

para el desarrollo

Necrotrófico: utilizan compuestos orgánicos derivados de animales vertebrados

Saprotróficos: utilizan compuestos orgánicos no vertebrados

DimorfismoCapacidad de algunos hongos

patógenos de crecer en forma de moho en su reservorio o en cultivo a temperatura ambiente pero se convierten otra forma en el tejido infectado con el fin de adaptarse a:Mayor temperaturaAmbiente tisular reducido

Sporothrix schenckii

DimorfismoCambios observables

MorfologíaMetabolismoComponentes de la pared celularSistemas enzimáticosMecanismos de reproducción

Adaptaciones Parasitarias

1.Dimorfismo: micelio a levadura

2.Talo en grano

3. Talo fumagoide

4. Esferula

Talo Fumagoide(Cromomicosis)

Talo en Grano(Micetoma)

Levadura(Esporotricosis)

Esférula(Coccidioidomicosis)

ReproducciónReproducción

ReproducciónSexual Hongos perfectos

ZycomycotinaAscomycotinaBasidiomycotina

Asexual Hongos ImperfectosDeuteromycotina

Reproducción SexualForma esporas

sexualesRepresenta el

estado teleomorfoFormación de

esporas uni o multicelulares

Asegura la dispersión y conservación de las especies

ZigosporasEjemplos:Mucor sp.Absibia sp.Rhizopus sp.

Ascosporas

Ejemplos:Piedraia hortaeOphiostoma sp.Sordaria sp.

Basidiosporas

Ejemplo:Cryptpcpccus

neoformans

Reproducción Asexual Esporas asexuales o imperfectas Representa el estado anamorfo del hongo Propágulas: esporas o conidias Hongos patógenos se identifican en su

estado anamorfo Muchos hongos pueden tener 2

denominacionesEstado anamorfo (ej. Aspergillus nidulans)Estado teleomorfo (ej. Emeridella nidulans)

Esporas Son las propágulas de los Zygomycotina Pueden ser:

Móviles zoosporasInmóviles endosporas

Una endospora está en el interior del esporangio El esporangio está en el extremo del esporangióforo Las esporas quedan libres al romperse el esporangios Cada esporangio puede contener 1 espora o muchas

de ellas

Esporulación

ConidiasExosporasProducidas en estructuras externasFrecuentes en AscomycotinaÚnico medio de reproducción de los

DeuteromycotinaBase de identificación de los hongosProducidos por gemación o

segmentaciónEstructura que las origina: conidióforo

ConidióforoConstituido por:

Célula pieVesículaFialide (Células

coniógenas)Fialoconidias

Conidias

Tipos de Conidias Fialoconidias Simpuloconidias Aleurioconidias Blastoconidias Artroconidias Clamidioconidias Blastoartroconidias Poroconidias Aneloconidias

Fialoconidias

Simpoduloconidias

Sporothrix schenckii

Aleurioconidias

Microsporum canis

Blastoconidias

Artroconidia

Clamidoconidia

Clasificación Reino: Fungi División: Eumycota (Hongos de importancia médica)

Filos: Zygomycotina Ascomycotina Basidiomycotina Deuteromycotina

No clasificados: Rinosporidium seeberi Pneumocystis jeroveci

Importancia

Médica

Aspectos Aspectos EpidemiológicosEpidemiológicos

Fuentes de Infección Ambiente externo (estado saprófito, micelial)

Coloniza en forma de esperas o conidias

Transmisión humano-humanoDermatofitosis antropofílicas, por uso común de toallas, peines,

sábanas, calzado, instrumentos de pedicure.

Transmisión animal-humanoEspecies zoofílicas

EndógenaSaprófitos que se tornan patógenos por una baja en e sistema

Inmune (ej. DM, VIH, antibioticoterápia de uno crónico)

CLASIFICACION CLINICA DE LAS MICOSIS

1.-MICOSIS EXCLUSIVSMENETE TEGUMENTARIAS

(micosis superficiales) ENFERMEDAD: dermatofitosis, pitiriasis

versicoclor, tinea negra. Solo afectan la piel, no atacan estructuras

profundas, muy frecuentes, fácilmente curables.

2.-MICOSIS INICIALMENTETEGUMENTARIAS

(MICOSIS SUBCUTANEAS) Enfermedad: esporotricosis, micetoma, cromomicosis, rinosporidiosis. No contagiosas, relativamente frecuentes, de difícil terapéutica con excepción de la espororotricosis.

3.-MICOSIS SECUNDARIAMENTE TEGUMENTARIAIAS.(MICOSIS PROFUNDAS )

ENFERMEDAD: HISTOPLASMOSIS, COCCIDIODOMICOSIS, BLASTOMICOSIS, PARACOCCIDIODOMICOSIS, NOCARDIOSIS, ACTINOMICOSIS, CRIPTOCOCOSIS.

4.- MICOSIS POR HONGOSOPURTINASTAS ENFERMEDAD. CANDIDOSIS GEOTRICOSIS FICOMICOSIS ASPERGILOSIS TORULOPSIS

Vías de Entrada Traumática

Heridas con metalesHeridas con fragmentos vegetalesMordeduras de animalesCaídas

InhalatoriaFoco primario pulmonarDepende de la cantidad de esporas/conidias inhaladas y su

virulencia

OtrasDeglución Inoculación accidentalVenoclisis, sondas, catéteres

Consolidación del procesoDiseminación linfática localCompromiso de ganglios linfáticos regionalesDiseminación por vía hematógena

Tropismo: al propagarse por vía hematógena algunos hongos tienen “sitios preferidos” para implantarse.

Estos sitios son más propicios para su desarrollo.Ejemplos:

Cryptococcus neoformans SNCHistoplasma capsulatum Retículo EndotelialParacoccidioides brasiliensis ganglios linfáticos

y mucosas

Epidemiología de las Micosis Distribución Universal (> frecuencia en regiones tropicales)

Cosmopolitas Dermatofitos – oportunistas Endémicos Tiña concentrica AmpliaHistoplasmosis, Coccidioidomicosis, Micetoma,

Cromomicosis

Distribución según edad Niños Tiñas – Basidobolus Jovenes Pitiriasis Adultos mayores Tiñas Todos Oportunistas

Sexo: Mayoría predominan en sexo masculino Raza

Coccidioidomicosis: Filipinas – Asiáticos Afroamericanos Tiñas concéntricas: Guatemala

Diagnóstico

Epidermiología Clínica Laboratorio Gabinete

Diagnóstico de Laboratorio Examen directo

Frotis Cultivos (Agar de Sabouraud) Histopatología

Intradermoreacciones Serodiagnóstico: Látex, Elisa, RIA, Western Blot Pruebas fisiológicas y bioquímicas Inoculación de animales Radiología: Luz Wood

Muestra médica: depende del sitio afectado

MicopatíasMicopatías

MicosisSuperficialesSubcutáneasDiseminadasOportunistas

MicosisSuperficiales

DermatomicosisPiedra negraPiedra BlancaPitiriasis

versicolorTiña Nigra

PalmarisDermatofitosis

Tiñas

SubcutáneasEsporotricosisCromomicosisMicetoma

LobomicosisRinosporidiomic

osisBasidiomicosis

Micosis

SistémicasHistoplasmosisCoccidioidomicosi

sParacoccidioidomi

cosisBlastomicosis

OportunistasCandidosisGeotricosisCriptococcosisTricosporonosi

sMucormicosis

AspergilosisNeumocistosis

Micosis

Factores de Virulencia Factores de Resistencia

+ + + + Enfermedad Primaria + / -

+ - - - Sano + + + +

+ - - - Enfermedad Oportunista - - - +

Mecanismos de InfecciónContacto directoPenetración lesiones cutáneasInhalación: Micosis SistémicasDegluciónInoculación accidentalVenoclisis, sondas, catéteresAuto infección endógena

Factores en una Infección

Factores del HuéspedDefensas inmunológicasEnfermedades subyacentesRazaSexoEdadOcupaciónHormonas esteroídeasGrupo sanguíneoAntígenos de histocompatibilidad

Factores del Parásito Enzimas Toxinas Dimorfismo Diferencias de cepas Adherencia Tamaño de la célula Componentes de pared

Factores Ambientales Vegetación Suelo pH - sales minerales Humedad Temperatura Vientos Zoonosis

“El pesimista se queja del viento; el optimista espera que cambie; el realista ajusta las velas"

William George Ward

Playa Sámara, Guanacaste, Costa Rica

top related