18. el arte de_fallar carlos osorio

Post on 01-Nov-2014

405 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Carlos A. Osorio, PhDProfesor y Director, Master de InnovaciónUniversidad Adolfo Ibáñez

El Arte de Fallar

retos, ideas y el rol de prototipos y experimentación

miércoles 10 de noviembre de 2010

carlos.osorio@uai.cl

Falla Error Fracaso≠ ≠Resultado (muchas

veces) irreversible de un proceso de innovación

NegligenciaResultado buscado durante un proceso

de innovación

miércoles 10 de noviembre de 2010

carlos.osorio@uai.cl

La mejor manera de evitar fracasos es fallar mucho, lo más temprano, seguido y barato posible

Fallar

miércoles 10 de noviembre de 2010

carlos.osorio@uai.cl

Sabían que ?

miércoles 10 de noviembre de 2010

75% de fracasos en innovación comienzan en ideas consideradas geniales

carlos.osorio@uai.cl

miércoles 10 de noviembre de 2010

99% de los éxitos comienzan por identificar problemas que vale la pena resolver

carlos.osorio@uai.cl

miércoles 10 de noviembre de 2010

Puntos de Comienzo

Ideas vs. “Retos”“Anclaje” (Teach 2004): sesgo cognitivo creado en torno a una idea que influye

en las personas asignándole una probabilidad de éxito superior a la real

Influye en proceso de desarrollo orientándolo a “validar” la idea, iterar en torno a ella, o rechazarla (junto al

problema que trata de resolver)

Ambigüedad limitada

Se elimina el anclaje en torno a la idea, y se focaliza en un problema u oportunidad a resolver (el reto).

El proceso de desarrollo se orienta a encontrar la mejor solución posible al “reto”, para lo que se crea, busca, prueba y refina un gran número de ideas alternativas para encontrar una solución

Alta ambigüedad

miércoles 10 de noviembre de 2010

carlos.osorio@uai.cl

(enamórense de sus desafíos...y no de sus ideas)

miércoles 10 de noviembre de 2010

carlos.osorio@uai.cl

Sabían que ?

miércoles 10 de noviembre de 2010

carlos.osorio@uai.cl

Un éxito cuesta lo mismo que un fracaso

Tiempo

Dinero

Esfuerzo de Desarrollo

miércoles 10 de noviembre de 2010

carlos.osorio@uai.cl

(no tome atajos por “ahorrar”)

miércoles 10 de noviembre de 2010

carlos.osorio@uai.cl

Sabían que ?

miércoles 10 de noviembre de 2010

De cada 100 proyectos de Innovación

carlos.osorio@uai.cl

miércoles 10 de noviembre de 2010

fracasa dentro de primeros 6 meses

85%

carlos.osorio@uai.cl

miércoles 10 de noviembre de 2010

fracasa dentro de primeros 12 meses

95%

carlos.osorio@uai.cl

miércoles 10 de noviembre de 2010

principalmente por hacer las cosas mal

miércoles 10 de noviembre de 2010

ParadojaPerfil de Identificación

de Problemas

Fuente: basado en Wheelwright y Clark (1992) y Thomke (2003)

miércoles 10 de noviembre de 2010

ParadojaPerfil de Identificación

de Problemas

Fuente: basado en Wheelwright y Clark (1992) y Thomke (2003)

miércoles 10 de noviembre de 2010

% Acumulado de Problemas

100%

80%

Proyecto Fallido

Tiempo de Desarrollo

Grandes Inversiones

“The Big Picture”

Exploración y Descubrimiento

Generación de Alternativas

Desarrollo a nivel de sistema

Lanzamiento y Explotación

Fuente: Osorio (2010)

miércoles 10 de noviembre de 2010

% Acumulado de Problemas

100%

80%

Proyecto Fallido

Proyecto Exitoso

Tiempo de Desarrollo

Grandes Inversiones

“The Big Picture”

Exploración y Descubrimiento

Generación de Alternativas

Desarrollo a nivel de sistema

Lanzamiento y Explotación

Fuente: Osorio (2010)

miércoles 10 de noviembre de 2010

% Acumulado de Problemas

100%

80%

Proyecto Fallido

Proyecto Exitoso

Tiempo de Desarrollo

Grandes Inversiones

“The Big Picture”

Exploración y Descubrimiento

Generación de Alternativas

Desarrollo a nivel de sistema

Lanzamiento y Explotación

Fuente: Osorio (2010)

miércoles 10 de noviembre de 2010

Las 7 diferenciasProyecto Exitoso

1.Origen: una necesidad, problema u oportunidad identificada en el mercado

2.Planificación: cómo gestionar el proceso de desarrollo

3.Identificación y solución de problemas: inversión realizarlo lo antes posible (“front loading problem solving”)

4.Participación de clientes y usuarios: explícitamente considerado desde un principio, y de manera activa

5.Experimentación y prototipeo: se planifica y define presupuesto para generación, prueba y refinación de conceptos

6.Preparación de lanzamiento y explotación: preocupación por aprender y diseñar antes de comenzar producción. Se puede necesitar nuevas capacidades

7.Gestión de Fallos: limitado, pero creciente

Proyecto Fallido1.Origen: ideas percibidas como de gran

potencial2.Planificación: cómo desarrollar e

implementar la idea3.Identificación y solución de problemas:

sucede en las etapas finales del proyecto, al buscar implementar rápido

4.Participación de clientes y usuarios: limitada. Equipo tiende a incorporarlas sólo al principio y al final

5.Experimentación y prototipeo: baja inversión, concentrada en el desarrollo del plan piloto

6.Preparación de lanzamiento y explotación: se utiliza las capacidades instaladas de la empresa, sin mayores cuestionamientos

7.Gestión de Fallos: inexistente

miércoles 10 de noviembre de 2010

Las 7 diferenciasProyecto Exitoso

1.Origen: una necesidad, problema u oportunidad identificada en el mercado

2.Planificación: cómo gestionar el proceso de desarrollo

3.Identificación y solución de problemas: inversión realizarlo lo antes posible (“front loading problem solving”)

4.Participación de clientes y usuarios: explícitamente considerado desde un principio, y de manera activa

5.Experimentación y prototipeo: se planifica y define presupuesto para generación, prueba y refinación de conceptos

6.Preparación de lanzamiento y explotación: preocupación por aprender y diseñar antes de comenzar producción. Se puede necesitar nuevas capacidades

7.Gestión de Fallos: limitado, pero creciente

Proyecto Fallido1.Origen: ideas percibidas como de gran

potencial2.Planificación: cómo desarrollar e

implementar la idea3.Identificación y solución de problemas:

sucede en las etapas finales del proyecto, al buscar implementar rápido

4.Participación de clientes y usuarios: limitada. Equipo tiende a incorporarlas sólo al principio y al final

5.Experimentación y prototipeo: baja inversión, concentrada en el desarrollo del plan piloto

6.Preparación de lanzamiento y explotación: se utiliza las capacidades instaladas de la empresa, sin mayores cuestionamientos

7.Gestión de Fallos: inexistente

miércoles 10 de noviembre de 2010

(siga un proceso de innovación sin saltarse

etapas)

miércoles 10 de noviembre de 2010

carlos.osorio@uai.cl

miércoles 10 de noviembre de 2010

¿y los grandes?

miércoles 10 de noviembre de 2010

lo hacen bien...

la pregunta es ¿cómo?

miércoles 10 de noviembre de 2010

carlos.osorio@uai.cl

Modos + Métodospara gestionar riesgo, ambigüedad e inceridumbre

miércoles 10 de noviembre de 2010

carlos.osorio@uai.cl

( )miércoles 10 de noviembre de 2010

carlos.osorio@uai.cl

A mayor riesgo, mayor ¿...?

miércoles 10 de noviembre de 2010

¿Qué dice la teoría?Incertidumbre

Oportunidades para Creación de Valor

Fuentes: Mac Cormack (2005, 2006)

miércoles 10 de noviembre de 2010

¿Qué dice la teoría?Incertidumbre

Oportunidades para Creación de Valor

Fuentes: Mac Cormack (2005, 2006)

Innovación como “búsqueda tecnológica”

Fuentes: Fleming (2001), Fleming y Sorenson (2004)

Innovación como “proceso de aprendizaje”

Fuentes: Beckman y Barry (2007)

+

miércoles 10 de noviembre de 2010

¿Qué dice la teoría?Incertidumbre

Oportunidades para Creación de Valor

Fuentes: Mac Cormack (2005, 2006)

Innovación como “búsqueda tecnológica”

Fuentes: Fleming (2001), Fleming y Sorenson (2004)

Innovación como “proceso de aprendizaje”

Fuentes: Beckman y Barry (2007)

+Múltiples Espacios de

Diseño: ¿Cuál es el mejor?

miércoles 10 de noviembre de 2010

carlos.osorio@uai.cl

sabemos el punto de partida...pero no la llegada

miércoles 10 de noviembre de 2010

Tensión

Elaborar Refinar

Punto de Partida

Proceso de DiseñoResultado

Proceso de Diseño

Búsqueda de Oportunidades va desde una pregunta a múltiples opciones

Creación de Alternativas

Proceso de Decisión va desde muchas opciones, a una solución

Elección entre distintas alternativas

Fuente: Buxton (2009)

carlos.osorio@uai.cl

miércoles 10 de noviembre de 2010

Balance

Punto de Partida

Proceso de Diseño

Balance entre (i) la generación de información e ideas para solucionar un reto con (ii) el filtro y reducción de alternativas

que resulta de la toma de decisiones

Fuente: Buxton (2009)

carlos.osorio@uai.cl

Resultado

miércoles 10 de noviembre de 2010

carlos.osorio@uai.cl

( )miércoles 10 de noviembre de 2010

carlos.osorio@uai.cl

Modos + Métodospara gestionar riesgo, ambigüedad e inceridumbre

miércoles 10 de noviembre de 2010

Modos de Actuar

PrototiparIdearEmpatizar Definir Probar

miércoles 10 de noviembre de 2010

Prototipar Prototipo

No es lo mismo...

“cualquier tipo de representación, en cualquier

medio, diseñada para entender, explorar o

comunicar que podría significar interactuar con un producto o sistema que se

está diseándo”

“una actitud mental que permite al equipo pensar en el problema en términos de diseñar una experiencia integrada, en vez de un artefacto específico”

Fuente: Buchenau & Fulton Suri (2000)

miércoles 10 de noviembre de 2010

carlos.osorio@uai.cl

Modos + Métodospara gestionar riesgo, ambigüedad e inceridumbre

miércoles 10 de noviembre de 2010

Proceso General de Innovación

Fuente: Osorio (2010)

miércoles 10 de noviembre de 2010

Proceso General de Innovación

Fuente: Osorio (2010)

20 Decisiones 26 Decisiones

miércoles 10 de noviembre de 2010

Proceso General de Innovación

Fuente: Osorio (2010)

20 Decisiones 26 Decisiones

miércoles 10 de noviembre de 2010

Ciclos de Aprendizaje

 Construir  Proto+pos

Modificar  Entendimiento

¿Necesidad  de  Refinar  los  proto+pos?

Refinar  ConceptosNuevas  Areas  de  

Oportunidad  y  Diseño  de  Conceptos

Lluvia  de  Ideas

Aprender

Analizar  Datos

Obtener  Retroalimentación

Hacer  Pruebas

Proto+peo PruebasGeneración  de  

Ideas

Implementación

Si

No

Fuente: Osorio (2010)

miércoles 10 de noviembre de 2010

carlos.osorio@uai.cl

Tipos de Prototipos$ $$$$ $$$$$$$$$$

miércoles 10 de noviembre de 2010

carlos.osorio@uai.cl

Tipos de Prototipos

De Inspiración: ¿qué podría ser?

Buscar las fallas (qué podría no funcionar)Prototipear para pensarPrototipos de baja resoluciónHágalo Ud. mismo

$ $$$$ $$$$$$$$$$

miércoles 10 de noviembre de 2010

carlos.osorio@uai.cl

Tipos de Prototipos

De Evolución: ¿qué debería ser?

Espere cambiosPrototipear para experimentarPrototipos focalizados (por necesidad)Hágalo con un experto

De Inspiración: ¿qué podría ser?

Buscar las fallas (qué podría no funcionar)Prototipear para pensarPrototipos de baja resoluciónHágalo Ud. mismo

$ $$$$ $$$$$$$$$$

miércoles 10 de noviembre de 2010

carlos.osorio@uai.cl

Tipos de Prototipos

De Evolución: ¿qué debería ser?

Espere cambiosPrototipear para experimentarPrototipos focalizados (por necesidad)Hágalo con un experto

De Inspiración: ¿qué podría ser?

Buscar las fallas (qué podría no funcionar)Prototipear para pensarPrototipos de baja resoluciónHágalo Ud. mismo

De Validación: ¿qué será?

Gestione cambiosPrototipear especificacionesPrototipos integradosQue lo haga un especialista

$ $$$$ $$$$$$$$$$

miércoles 10 de noviembre de 2010

Fuente: Snyder (2004) , Cap 15

miércoles 10 de noviembre de 2010

El rol de experimentación y prototipos

% Acumulado de Problemas

100%

80%

Proyecto Exitoso

Tiempo de Desarrollo

Exploración y Descubrimiento

Generación de Alternativas

Desarrollo a nivel de sistema

Lanzamiento y Explotación

Prototipos de inspiración (muchos)

Prototipos de evolución (pocos)

Prototipos de validación (muy pocos)

Experimentación

Análisis de “reto”, sus dimensiones y el

mercado

Fuente: Osorio (2010)

miércoles 10 de noviembre de 2010

carlos.osorio@uai.cl

Guías para Experimentar

miércoles 10 de noviembre de 2010

carlos.osorio@uai.cl

Fidelidad - el grado en el que un modelo y sus condiciones de prueba representan un producto, proceso o servicio en condiciones reales de uso

Guías para Experimentar

miércoles 10 de noviembre de 2010

carlos.osorio@uai.cl

Fidelidad - el grado en el que un modelo y sus condiciones de prueba representan un producto, proceso o servicio en condiciones reales de uso

Costo - el costo total de diseñar, construir, realizar y analizar un experimento, incluyendo los costos de prototipos, uso de laboratorios, etc.

Guías para Experimentar

miércoles 10 de noviembre de 2010

carlos.osorio@uai.cl

Fidelidad - el grado en el que un modelo y sus condiciones de prueba representan un producto, proceso o servicio en condiciones reales de uso

Costo - el costo total de diseñar, construir, realizar y analizar un experimento, incluyendo los costos de prototipos, uso de laboratorios, etc.

Tiempo de Iteración - tiempo que va desde la planificación inicial de un experimento hasta que los resultados analizados para ser usados en la planificación de otra iteración

Guías para Experimentar

miércoles 10 de noviembre de 2010

carlos.osorio@uai.cl

Fidelidad - el grado en el que un modelo y sus condiciones de prueba representan un producto, proceso o servicio en condiciones reales de uso

Costo - el costo total de diseñar, construir, realizar y analizar un experimento, incluyendo los costos de prototipos, uso de laboratorios, etc.

Tiempo de Iteración - tiempo que va desde la planificación inicial de un experimento hasta que los resultados analizados para ser usados en la planificación de otra iteración

Capacidad - el número máximo de experimentos que pueden ser llevados a cabo con un nivel de fidelidad mínima, en un período de tiempo

Guías para Experimentar

miércoles 10 de noviembre de 2010

carlos.osorio@uai.cl

Fidelidad - el grado en el que un modelo y sus condiciones de prueba representan un producto, proceso o servicio en condiciones reales de uso

Costo - el costo total de diseñar, construir, realizar y analizar un experimento, incluyendo los costos de prototipos, uso de laboratorios, etc.

Tiempo de Iteración - tiempo que va desde la planificación inicial de un experimento hasta que los resultados analizados para ser usados en la planificación de otra iteración

Capacidad - el número máximo de experimentos que pueden ser llevados a cabo con un nivel de fidelidad mínima, en un período de tiempo

Secuencia - el grado en que experimentos pueden ser llevados a cabo de manera secuencial o en paralelo

Guías para Experimentar

miércoles 10 de noviembre de 2010

carlos.osorio@uai.cl

Fidelidad - el grado en el que un modelo y sus condiciones de prueba representan un producto, proceso o servicio en condiciones reales de uso

Costo - el costo total de diseñar, construir, realizar y analizar un experimento, incluyendo los costos de prototipos, uso de laboratorios, etc.

Tiempo de Iteración - tiempo que va desde la planificación inicial de un experimento hasta que los resultados analizados para ser usados en la planificación de otra iteración

Capacidad - el número máximo de experimentos que pueden ser llevados a cabo con un nivel de fidelidad mínima, en un período de tiempo

Secuencia - el grado en que experimentos pueden ser llevados a cabo de manera secuencial o en paralelo

Signal-to-Noise Ratio - el grado en el que una variable de interés es opacada por otras variables

Guías para Experimentar

miércoles 10 de noviembre de 2010

carlos.osorio@uai.cl

Fidelidad - el grado en el que un modelo y sus condiciones de prueba representan un producto, proceso o servicio en condiciones reales de uso

Costo - el costo total de diseñar, construir, realizar y analizar un experimento, incluyendo los costos de prototipos, uso de laboratorios, etc.

Tiempo de Iteración - tiempo que va desde la planificación inicial de un experimento hasta que los resultados analizados para ser usados en la planificación de otra iteración

Capacidad - el número máximo de experimentos que pueden ser llevados a cabo con un nivel de fidelidad mínima, en un período de tiempo

Secuencia - el grado en que experimentos pueden ser llevados a cabo de manera secuencial o en paralelo

Signal-to-Noise Ratio - el grado en el que una variable de interés es opacada por otras variables

Tipo - el grado en el que una variable es manipulada, de cambio incremental a cambio radical

Guías para Experimentar

miércoles 10 de noviembre de 2010

Muy Barato, Muy Tosco...pero Muy Bueno

carlos.osorio@uai.cl

miércoles 10 de noviembre de 2010

Muy Barato, Muy Tosco...pero Muy Bueno

carlos.osorio@uai.cl

miércoles 10 de noviembre de 2010

Decisiones que hacen la diferencia!"#$%&'()*$+,+-$./01#'2'$%34+

5$%$#)/'6%+&$+!73$#%)89).+

:)%()2'$%34+,+;<"743)/'6%+

-$.)##4774+)+%'9$7+&$+='.3$2)+

>#417$2)?+@&$)+0+A"4#30%'&)&+

@&B+C$/$.'&)&$.+:)3$%3$.+ ;%3$%&$#+ A1.$#9)#+ -$./01#'#+

5$%$#)/'6%+&$+@&$).+

>#4348"$4+,+>#0$1).+ @2"7$2$%3)/'6%+

:)%()D2'$%34+

;<"743)/'6%+

!"#$%&$#+&$7+>#4,$/34+")#)+E$*4#)#+$7+>#4/$.4+

-$.)F4+&$+@%%49)/'6%+

>7)%'G/)/'6%+

• !7'%$)/'6%+&$+4"4#30%'&)&+/4%+$.3#)3$H')+&$+"#4&0/34D2$#/)&4+• >#4/$.4+&$+&$.)##4774+• E$&'/'6%+&$7+&$.$2"$I4+&$7+"#4,$/34+• J)7$%&)#'4+&$+&$.)##4774+K$<'17$+,+$%+34#%4+)+L'34.+• E$/)%'.24.+&$+/420%'/)/'6%+&$7+$M0'"4+

• J7)#'G/)/'6%+&$+41*$894.+&$+2$#/)&4+• N$G%)2'$%34+&$+41*$894.+&$+&$.)##4774+• @%/70.'6%+&$+/7'$%3$.+,+O)/34#$.+L02)%4.++• >#$.0"0$.34.+&$+$<"$#'2$%3)/'6%+

• !3#'1034.+,+!#M0'3$/30#)+&$+"#4&0/34.+• >#49'.'6%+&$+/42"4%$%3$.+,+$%.)217)*$+• J)&$%)+&$+&'.3#'10/'6%+,+"#49$$&4#$.+• >#49'.'6%+&$+3$/%474HP).+,+2)3$#')7$.+• EQ34&4.+&$+"#4348"$4+,+$<"$#'2$%3)/'6%+• -$.)##4774+&$+"#4348"4.+

• N$G%)2'$%34+&$+)#M0'3$/30#)+• >#4348"4.+,+$<"$#'2$%34.+&$+9)7'&)/'6%+• >7)%+&$+"#0$1)+&$+2$#/)&4+,+7)%()2'$%34+• >7)%+&$+"#4&0//'6%+,+$<"743)/'6%+)+H#)%+$./)7)+

!"#$%$&'"%()*%(+","-.'/"%(0&1(2.%"(3"(41&#"%&(3"(5''&-.#$6'((

Fuente: Osorio (2010)

20 Decisiones 26 Decisiones

miércoles 10 de noviembre de 2010

carlos.osorio@uai.cl

organizarse para aprender mediante experimentación

miércoles 10 de noviembre de 2010

carlos.osorio@uai.cl

Falla Error Fracaso≠ ≠Resultado (muchas

veces) irreversible de un proceso de innovación

NegligenciaResultado buscado durante un proceso

de innovación

miércoles 10 de noviembre de 2010

carlos.osorio@uai.cl

Falla Error Fracaso≠ ≠Resultado (muchas

veces) irreversible de un proceso de innovación

NegligenciaResultado buscado durante un proceso

de innovación

↑ ↑ ↑

miércoles 10 de noviembre de 2010

¿el inicio?problemas + oportunidades = desafíos

carlos.osorio@uai.cl

miércoles 10 de noviembre de 2010

¿el inicio?problemas + oportunidades = desafíos

necesidades latentes

carlos.osorio@uai.cl

miércoles 10 de noviembre de 2010

carlos.osorio@uai.cl

Foco en Desafíos (y no sus ideas)

miércoles 10 de noviembre de 2010

carlos.osorio@uai.cl

identificar lo relevante

miércoles 10 de noviembre de 2010

carlos.osorio@uai.cl

miércoles 10 de noviembre de 2010

carlos.osorio@uai.cl

observar en detalle

miércoles 10 de noviembre de 2010

carlos.osorio@uai.cl

conectar lo no relacionado

miércoles 10 de noviembre de 2010

carlos.osorio@uai.cl

generar muchas...

... analizarlas

miércoles 10 de noviembre de 2010

y conceptualizarlas en prototipos

miércoles 10 de noviembre de 2010

poner prototipos a prueba (fallar lo más pronto, seguido, rápido y barato posible) para...

miércoles 10 de noviembre de 2010

carlos.osorio@uai.cl

...encontrar la mejor solución al desafío

miércoles 10 de noviembre de 2010

carlos.osorio@uai.cl

recuerde: en esto no se ahorra

tomando atajos

miércoles 10 de noviembre de 2010

carlos.osorio@uai.cl

el presupuesto de prototipeo y experimentación funciona

como un seguro

miércoles 10 de noviembre de 2010

Carlos A. Osorio, PhDProfesor y Director, Master de InnovaciónUniversidad Adolfo Ibáñez

El Arte de Fallar

retos, ideas y aprender mediante prototipeo y experimentación

miércoles 10 de noviembre de 2010

top related