2021 - tanatología especializada a.c

Post on 20-Oct-2021

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

2021El año del duelo.

Negociación

Conceptos básicos.

¿Qué es la negociación?

Es una etapa de duelo donde el doliente intentara lidiar con el dolor de una perdida o

un inminente deceso.

Negociación antes de la perdida

En esta etapa se intenta crear una ficción que permita ver la muerte como una posibilidad que estamos en posición de impedir que ocurra. De

algún modo, ofrece la fantasía de estar en control de la situación.

En la negociación, que puede producirse antes de que se produzca la muerte o después de esta,

fantaseamos con la idea de revertir el proceso y buscamos estrategias para hacer que eso sea

posible.

Por ejemplo, es frecuente intentar negociar con entidades divinas o sobrenaturales para hacer que la muerte no se produzca a cambio de cambiar el estilo

de vida y "reformarse".

Del mismo modo, el dolor es aliviado imaginando que hemos retrocedido en el tiempo y que no hay

ninguna vida en peligro.

Pero esta etapa es breve porque tampoco encaja con la realidad , además resulta agotador estar pensando

todo el rato en soluciones.

Negociación después de la perdida.

Los dolientes ponen en duda sus acciones y actitudes, las cuales según a su criterio personal hubieran salvado

la vida de sus seres amados, Preguntas como :

¿Porque no lo lleve con otro medico? o ¿Porque no reaccione a tiempo? Pueden desencadenar culpas o

autoculpas.

Búsqueda de explicaciones:

Situaciones coherentes o lógicas

En dicha categoría encontraremos escenarios o situaciones, donde las probabilidades de salvaguardar

la vida son prácticamente inexistentes, por dar un ejemplo: un fallecimiento causado por un derrumbe en

un sismo.

Situación incoherente o ilógica

En esta categoría encontraremos fallecimientos que a criterio del doliente, son 100% evitables, un

choque automovilístico causado por el exceso de velocidad e ingesta de alcohol donde pierde la vida.

Culpas y autoculpas

Conceptos básicos.

Culpa: Responsabilidad o causa de un suceso o de una acción negativa o perjudicial, que se

atribuye a una persona o a una cosa.

Algunos factores que pueden contribuir al sentimiento de culpa son:

.

Comentarios o acusaciones directas o indirectas.

Comportamiento distante o grosero dirigido al doliente.

Conflicto o discusión previa con el finado.

La autoculpa: Es la autopercepción dominada por una emoción moral, compleja, incómoda e

inmadura, relacionada con la autopercepción del incumplimiento de normas o principios éticos

aceptados o impuestos a la conciencia.

Pensamiento mágico: Dicha percepción es donde coinciden tres factores: deseo, acontecimiento y lugar.

Ejemplos:

Pedir que el enfermo pierda la vida y este fallece.

Creer que desarrollar pensamientos positivos o negativos concluye con un fallecimiento.

Reacciones y auto perdón.

Frustración

Muchos de los dolientes suelen culparse por reacciones tenidas durante los sucesos tanatológicos desconociendo que muchas de ellas tienen un origen

psicológico o incluso neuroquímico.

La frustración desde un punto de vista psicológico,

es la respuesta emocional que experimentamos cuando tenemos un deseo, una necesidad, un impulso... y no somos capaces de satisfacerlo,

entonces sentimos ira y decepción, un estado de vacío no saciado, donde cuanto mayor sea la barrera a nuestro deseo mayor será la frustración resultante.

Frustración.

La frustración por compatibilidad:

Se da en aspectos positivos, normalmente entre dos de ellos. Es decir la persona obtiene la

posibilidad de alcanzar dos objetivos pero que no son compatibles entre sí.

Tipos de frustración.

La frustración por evitación:

Si evitamos algo está claro que estamos huyendo y en este caso y como nos podemos imaginar la persona

huye, pero de dos aspectos negativos, y lo hace evitando las dos circunstancias que tienen lugar.

La frustración de aproximación:

Como su propio nombre nos indica la persona en esta situación se encuentra inmersa en una indecisión ante algún evento o circunstancia que provoca resultados,

siendo estos tanto negativos como positivos.

Entonces viendo este factor, podemos imaginar el impacto que produce y a qué nivel, dado que esta

indecisión le produce frustración.

La frustración muro:

En este caso tenemos delante una barrera o muro que nos impide avanzar. Por tanto dicho obstáculo no permite a la persona avanzar, de ahí la frustración.

Siendo la huida, la respuesta mas habitual a la frustración, se caracteriza por la manifestación de tres

comportamientos básicos.

Respuesta de escape:Es decir, la persona que padece la frustración decide huir

para ponerle punto final a la frustración que padece.

Tipos de respuesta ante la frustración.

Respuesta agresiva:Que es aquella que se caracteriza porque la persona que padece la frustración saca a relucir toda su ira y entonces

golpea aquello que le causa la frustración.

Respuesta de mecanismo de sustitución:Para evitar la situación frustrante y que consiste en cambiar el objetivo por otro que provoque menos

angustia, menos frustración.

Regresión a la negación

Ansiedad

En muchos casos los dolientes pueden regresar a la etapa de negación en este punto, casi siempre

debido a la ansiedad que es originada por la siguiente etapa que es la tristeza.

Por ansiedad entendemos el estado mental que se caracteriza por una gran inquietud, una intensa

excitación y una extrema inseguridad.

Los signos y síntomas de la ansiedad más comunes incluyen los siguientes:

Ansiedad

•Sensación de nerviosismo, agitación o tensión.

•Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe.

•Aumento del ritmo cardíaco.

•Respiración acelerada (hiperventilación).

•Sudoración.

•Sensación de debilidad , cansancio o temblores.

•Problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la preocupación actual.

•Tener problemas para conciliar el sueño.

•Padecer problemas gastrointestinales. (GI)

•Tener dificultades para controlar las preocupaciones.

•Tener la necesidad de evitar las situaciones que generan ansiedad.

Existen varios tipos de trastornos de ansiedad:

•La agorafobia es un tipo de trastorno de ansiedad en el que se teme a lugares y situaciones que pueden

causarte pánico o hacerte sentir atrapado, indefenso o avergonzado y a menudo intentas evitarlos.

•El trastorno de ansiedad debido a una enfermedad incluye síntomas de ansiedad o pánico

intensos que son directamente causados por un problema de salud físico.

•El trastorno de ansiedad generalizada se caracteriza por una ansiedad y una preocupación

persistentes y excesivas por actividades o eventos, incluso asuntos comunes de rutina. La preocupación

es desproporcionada con respecto a la situación actual, es difícil de controlar y afecta la forma en que

te sientes físicamente.

• A menudo sucede junto con otros trastornos de ansiedad o con la depresión.

•El trastorno de pánico implica episodios repetidos de sensaciones repentinas de ansiedad y miedo o terror intensos, que alcanzan un nivel máximo en minutos

(ataques de pánico).

•Se puede tener sensación de una catástrofe inminente, dificultad para respirar, dolor en el pecho o latidos

rápidos, fuertes o como aleteos (palpitaciones cardíacas).

• Estos ataques de pánico pueden provocar en la persona excesiva preocupación porque vuelvan a

ocurrir y esto genera una repetición, marcando con ello el trastorno de pánico.

•El mutismo selectivo el (SM) es un trastorno de ansiedad que provoca que una persona que, por lo

general habla mucho en casa, no hable en otros lugares, como la escuela, esto causa afectación en el

desarrollo psicosocial del doliente.

•El trastorno de ansiedad por separación es un trastorno de la niñez que se caracteriza por una

ansiedad que es excesiva para el nivel de desarrollo del niño y que se relaciona con la separación de los padres

u otras personas que cumplen una función paternal.

•El trastorno de ansiedad social (fobia social) implica altos niveles de ansiedad, miedo o rechazo a situaciones

sociales debido a sentimientos de vergüenza, inseguridad y preocupación por ser juzgado o percibido de manera

negativa por otras personas.

•Las fobias específicas se caracterizan por una notable ansiedad cuando la persona se ven

expuestas a un objeto o situaciones específicas, y un deseo por evitarlos. En algunas personas, las fobias

provocan ataques de pánico.

Causas médicas

•Enfermedad cardíaca.•Diabetes.•Problemas de tiroides, como el hipertiroidismo.•Trastornos respiratorios, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. (EPOC) o el asma•Uso inadecuado de sustancias o abstinencia.

•Abstinencia del alcohol, de medicamentos contra la ansiedad. (benzodiazepinas) o de otros medicamentos.•Dolor crónico o síndrome de intestino irritable.•Tumores poco frecuentes que producen hormonas de reacción de “luchar o huir”.

En ocasiones, la ansiedad puede ser un efecto secundariode algunos medicamentos.

•Trauma: Los niños que soportaron maltratos o traumas o que presenciaron eventos traumáticos tienen mayor riesgo de manifestar un trastorno de ansiedad en algún momento de sus vidas.

• Los adultos que atraviesan un evento traumático también pueden manifestar trastornos de ansiedad.

Los siguientes factores pueden incrementar el riesgo de padecer un trastorno de ansiedad:

• Estrés debido a una enfermedad. Tener un problema de salud o una enfermedad grave puede causar gran preocupación acerca de cuestiones como el tratamiento y el futuro.

• Acumulación de estrés. Un evento importanteo una acumulación de situaciones estresantesmás pequeñas de la vida pueden provocaransiedad excesiva, por ejemplo, la muerte dealgún familiar, estrés en el trabajo opreocupaciones continuas por la situaciónfinanciera.

•Otros trastornos mentales. Las personas quepadecen otros trastornos mentales, comodepresión, a menudo también padecen untrastorno de ansiedad.

•Tener familiares consanguíneos que padecenun trastorno de ansiedad. Los trastornos deansiedad pueden ser hereditarios.

• Drogas o alcohol. El consumo o el usoindebido o la abstinencia de drogas o alcoholpueden provocar o empeorar la ansiedad.

Complicaciones

El trastorno de ansiedad no implica solamente estar preocupado. También puede ocasionar,

o empeorar, otros trastornos mentales y físicos, como los siguientes:

Físicos: Taquicardia, palpitaciones, opresión en el pecho, falta de aire, temblores, sudoración,

molestias digestivas, náuseas, vómitos, «nudo» en el estómago.

También puede manifestarse en alteraciones de la alimentación, tensión y rigidez muscular, cansancio, hormigueo, sensación de mareo e inestabilidad. Si la

activación neurofisiológica es muy alta pueden aparecer alteraciones del sueño, la alimentación y la

respuesta sexual.

Psicológicos: Inquietud, agobio, sensación de amenaza o peligro, ganas de huir o atacar, inseguridad, sensación de vacío, sensación de extrañeza o

despersonalización, temor a perder el control, recelos, sospechas, incertidumbre, dificultad para tomar

decisiones.

En casos más extremos, temor a la muerte y tendencias suicidas.

De conducta: Estado de alerta e hipervigilancia, bloqueos, torpeza o dificultad para actuar, impulsividad, inquietud

motora, dificultad para estarse quieto y en reposo.

Estos síntomas vienen acompañados de cambios en la expresividad corporal y el lenguaje corporal: posturas

cerradas, rigidez, movimientos torpes de manos y brazos tensión de las mandíbulas, cambios en la voz, expresión

facial de asombro, duda o crispación, etc.

Intelectuales o cognitivos: Dificultades de atención, concentración y memoria, aumento de los despistes y

descuidos, preocupación excesiva, expectativas negativas, rumiación, pensamientos distorsionados e incremento de

las dudas y la sensación de confusión.

Tendencia a recordar sobre todo cosas desagradables, sobrevalorar pequeños detalles desfavorables, abuso de

la prevención y de la sospecha, interpretaciones inadecuadas, susceptibilidad, etc.

Sociales: Irritabilidad, ensimismamiento, dificultades para iniciar o seguir una conversación, en unos casos, y verborrea en otros, bloquearse o quedarse en blanco a

la hora de preguntar o responder, dificultades para expresar las propias opiniones o hacer valer los propios

derechos, temor excesivo a posibles conflictos, etc.

top related