actividad postural refleja normal

Post on 30-Nov-2014

14.854 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

actvidad postural refleja normal. actividad refleja, control postural. reacciones posturales normales.

TRANSCRIPT

ACTIVIDAD POSTURAL

REFLEJA NORMAL

ERNESTO EMMANUEL LOPEZ SANCHEZ OAXACA MEXICO

Forma la base necesaria para los

movimientos normales y para las

habilidades funcionales.

Consta de una gran cantidad de

reacciones posturales

estaticocineticas que interaccionan

y se refuerzan mutuamente.

Estas reacciones combinan los

movimientos automáticos de ajuste

a cambios de postura, como el

enderezamiento y las reacciones

de equilibrio.

El control postural es dinámico y

entraña una gran variedad de

modalidades del movimiento y

modificaciones del tono bien

coordinadas.

Las diversas reacciones posturales

de la persona normal están

coordinadas en patrones definidos

que son comunes a todos nosotros

y que se hallan bajo control

subcortical.

BOBATH ENFATIZA QUE LAS

REACCIONES POSTURALES:

AUNQUE OCURREN DE FORMA

AUTOMATICA SE TRATA DE

MOVIMIENTOS ACTIVOS, TAN

ACTIVOS COMO CUALQUIER

MOVIMIENTO VOLITIVO.

MOVIMIENTO VOLITIVO

Son mediados en todos los niveles,

incluso en áreas sensoriales

corticales y motoras corticales. Son

los encargados de movimientos

aprendidos y deliberados, y de las

reacciones de estabilización del

equilibrio.

Los patrones motores de las

reacciones posturales normales se

desarrollan en el niño en forma

gradual durante los primeros años

de la vida y schaltenbrand las

denomino “MOTILIDAD

PRINCIPAL”

GEORG SCHALTENBRAND

Georg Schaltenbrand (1897-1979) fue el pre-eminente neurocientífico alemán clínica de su era. Se desempeñó durante poco más de 40 años como profesor titular y profesor emérito de Neurología de la Universidad de Würzburg. Antes de regresar a Alemania en 1928, había servido como miembro de la Fundación Rockefeller en Boston bajo la supervisión de Harvey Cushing.34 Incluso estaba considerado seriamente para el cargo de Presidente de Neurología de la Universidad Johns Hopkins a principios de 1930.

Todas las formas de actividad funcional,

volitivas y de destreza, con sus complejas

modalidades selectivas de coordinación,

derivan del sustrato de las MODALIDADES

DE LAS REACCIONES POSTURALES

AUTOMATICAS y se ejecutan sobre esta

base.

ESO SIGNIFICA QUE….

Los movimientos voluntarios solo

son voluntarios en parte, porque se

basan en movimientos y cambios de

tono automáticos y son asistidos por

éstos.

El control postural normal

proporciona tres prerrequisitos para

la actividad funcional

voluntaria…………..

1.-TONO POSTURAL

El tono muscular debe de ser lo

suficientemente alto como para

resistir la gravedad, pero lo

suficientemente bajo como para

permitir el movimiento.

2.- INTERACCIÓN RECIPROCA NORMAL

DE LOS MÚSCULOS

A) fijación sinérgica proximal para permitir la movilidad selectiva de los segmentos mas distales.

Adaptación automática de los músculos a los cambios posturales;

Control graduado de agonistas, antagonistas y sinergistas

3.- PATRONES DE MOVIMIENTO

AUTOMÁTICOS

Derivadas de las reacciones de

equilibrio y de enderezamiento que

constituyen la base sobra la cual se

produce la actividad funcional

voluntaria.

El efecto de una lesión de la

motoneurona superior se puede

describir como un trastorno del

mecanismo normal de control

postural central.

La interferencia en la capacidad

motora normal es producida por una

desviación patológica de los tres

prerrequisitos fundamentales

normales mencionados antes.

EL MECANISMO REFLEJO

POSTURAL NORMAL CONSISTE

PRINCIPALMENTE EN 2 TIPOS DE

REACCIONES AUTOMÁTICAS:

Las reacciones de enderezamiento

Reacciones de equilibrio

NIVEL ESPINAL

REFLEJOS ESPINALES

Retracción Flexora

Extensión Refleja

Extensión Cruzada

-Marcha automática

- de apoyo

- de Galant

RETRACCIÓN FLEXORA

Normal hasta los 2 meses de edad. En

posición decúbito supino y piernas

extendidas, se estimula la planta del pie.

R:Flex pierna estimulada

EXTENSIÓN REFLEJA

Normal hasta los 2 meses de edad.

En posición decúbito supino, una

pierna extendida y la otra flexionada,

se estimula la planta del pie extendida

R: Extensión de la pierna estimulada.

EXTENSIÓN CRUZADA

Normal hasta los 2 meses. En posición

decúbito supino, una pierna flexionada y

la otra extendida. R. en pierna opuesta

al estímulo hay aducción, rotación

interna y extensión plantar

NIVEL DEL TALLO CEREBRAL

REFLEJOS DEL TALLO CEREBRAL

Reflejo Tónico asimétrico de cuello

Reflejo tónico simétrico de cuello

Reflejo Tónico laberíntico en decúbito supino

Reflejo Tónico laberíntico en decúbito prono

Reacciones asociadas

Reacción de apoyo positivo

Reacción de apoyo negativo

REFLEJO TÓNICO ASIMÉTRICO DEL

CUELLO

REFLEJO TÓNICO SIMÉTRICO DEL

CUELLO

Normal hasta los 4 meses. Sobre

rodillas del examinador, se realiza

flexión ventral de la cabeza. R:

flexión de brazos, extensión de

piernas

REFLEJO TÓNICO SIMÉTRICO DEL

CUELLO

REFLEJO TÓNICO LABERÍNTICO EN

DECÚBITO SUPINO .

Normal hasta los 4/12

Posición decúbito supino, se debe

mantener esta posición.

TÓNICO LABERÍNTICO EN DECÚBITO

PRONO

Normal hasta los 4/12

Posición en decúbito prono, se

debe mantener esta posición

REACCIONES ASOCIADAS

.

Hacer que el paciente apriete un

objeto

REACCIÓN DE APOYO POSITIVO

Normal de 3/12 a 8 /12 de edad.

Sostener al paciente en posición de

pie, se hace brincar sobre las

plantas de los pies R: aumento de

tono extensor en piernas flexión

plantar y genu recurvatum

REACCIÓN DE APOYO NEGATIVO

Paciente de pie, sostiene su peso.

Continuación del reflejo positivo

mas allá de los 8 meses de edad.

Es anormal una reacción exagerada

de flexión mas allá de los 4 meses.

REACCIONES DE

ENDEREZAMIENTO

• Ambos tipos de reacciones aparecen en una secuencia definida

• Las reacciones de enderezamiento son activas desde el momento de nacer en adelante.

• Las reacciones de equilibrio mas altamente desarrollas y mas complejas, comienzan a manifestarte hacia el séptimo mes, cuando las reacciones de enderezamiento se han establecido en toda su plenitud.

NIVEL DEL MESENCÉFALO

REACCIONES DE ENDEREZAMIENTO.

• Reflejo de enderezamiento del

cuello

• Reflejo de enderezamiento del

cuerpo,

• Reflejo de enderezamiento

laberíntico

• Reflejo de enderezamiento óptico

• Reacción anfibia

REFLEJO DE ENDEREZAMIENTO DEL

CUELLO

Normal hasta los 6/12. en decúbito

supino se rota la cabeza hacia un

lado. R: el cuerpo rota como un todo

hacia la misma dirección que la

cabeza

DE ENDEREZAMIENTO DEL CUERPO

ACTUANDO SOBRE EL CUERPOAparece a los 6 meses y continua

hasta los 18 . En decúbito supino se

rota la cabeza hacia un lado. R:

Rotación segmentada del cuerpo,

voltea primero la cabeza, luego

hombros y por ultimo pelvis

REFLEJO DE ENDEREZAMIENTO

LABERINTICO, ACTUANDO SOBRE LA

CABEZA

Normal a partir de los 2 meses y perdura

toda la vida. Con los ojos vendados el

paciente se sostiene en el aire, manteniendo

posición prona. R: Endereza la cabeza en

pocisión normal, con cara vertical y la boca

horizontal.

DE ENDEREZAMIENTO LABERINTICO, 2

A partir de los 6 meses, perdura

toda la vida. Con los ojos vendados

se sostiene al paciente, se inclina

hacia un lado. R: la cabeza se

endereza en posición normal, cara

vertical.

DE ENDEREZAMIENTO

LABERINTICO, 3A partir de los 6 meses, perdura toda la vida. Con

ojos vendados se sostiene al paciente en

pocisión supina en el aire. Sostener alrededor de

la pelvis. R: Endereza la cabeza en posición

normal, la cara vertical y boca horizontal.

.enderezamiento laberintico 4

DE ENDEREZAMIENTO ÓPTICO 1

Sostenga al paciente en el aire, posición

prona. La cabeza se endereza a una

posición normal, la cara vertical y la boca

horizontal.

Aparece después del enderezamiento

laberintico. Se prolonga a lo largo de la

vida.

DE ENDEREZAMIENTO ÓPTICO 2

Sostenga al paciente en el aire en

posición supina.

R:la cabeza se eleva a la posición

normal, la cara vertical, boca horizontal.

Normal a partir de los 6 meses, se

prolonga a lo largo de la vida.

REACCIÓN ANFIBIA

A partir de los 6 meses perdura toda la

vida. En decúbito prono, se levanta la

pelvis de un lado. R: Se flexiona codo,

cadera y rodilla del mismo lado.

REACCIONES DE EQUILIBRIO

NIVEL CORTICAL: REACCIONES DE

EQUILIBRIO:

Decúbito supino

Decúbito prono

Posición cuadrúpeda

Sentado

Hincado

Brincos

Dorsiflexión

Coordinación (Reflejos de sube y baja)

Posición de simio.

DECÚBITO SUPINO

Normal de los 6 meses y dura toda la vida.

Paciente en decúbito supino sobre una

superficie inclinable, brazos y piernas

extendidas. R: enderezamiento de cabeza

y tórax, abd y ext de brazo y pierna del lado

elevado(reacción de equilibrio)

DECÚBITO PRONO

Desde los 6 meses, perdura toda la

vida. Misma prueba que en supino,

pero en posición prona.

POSICIÓN CUADRÚPEDA

Desde los 8 meses de edad, perdura

toda la vida.

Paciente en pocisión cuadrúpeda, se

inclina hacia un lado. R: abd, ext del

brazo y pierna del lado elevado y

reacción de defensa lado inclinado.

SENTADO

Desde los 10-12 meses, perdura toda la

vida.

Paciente sentado, se inclina hacia un

lado. R: abd y ext del brazo y pierna del

lado elevado y reacción de defensa lado

inclinado.

HINCANDO

Desde los 15meses de edad, perdura

toda la vida

Paciente hincado, se inclina hacia un

lado. R. abd y ext del brazo y pierna del

lado elevado y reacción de defensa lado

inclinado.

DORSIFLEXIÓN

Desde los 15-18 meses de edad

perdura toda la vida. Paciente de

pie, se tira del brazo hacia adelante.

R: se debe mantener de pie.

COORDINACIÓN

Desde los 15meses de edad

perdura toda la vida. Paciente

agarrarle una mano y un pie,. R: Se

debe mantener de pie flexione

rodilla y cadera.

POCISIÓN DE SIMIO

Desde los 15-18 meses de edad perdura

toda la vida. Paciente en cuclillas, se

inclina hacia un lado. R: Abd, ext del

brazo y pierna lado elevado y reacción

de defensa plano inclinado.

top related