adiccion y code cuautla08

Post on 27-Jul-2015

233 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ADICCION Y CODEPENDENCIA: OJOS DE MIRADA CIEGA”

Pst. Francisco J. Ciprés DíazEspecialista en adicciones.

¿QUE ES LA ADICCIÓN?

El término adicción deriva de la palabra latina adiccere “condenar”. Una persona adicta a una droga estácondenada en cierto sentido, a una relación de servidumbre involuntaria, sintiéndose obligada a satisfacer las demandas de su dependencia a la droga.

ADDICCION

“BUSQUEDA DEL AMOR EN UN LUGAR EQUIVOCADO”

LA ADICCION:

ES UNA RELACION PATOLOGICA DE AMOR Y CONFIANZA CON UNA SUSTANCIA O EVENTO,

EN LUGAR DE:

CONSIGO MISMOCON OTRO SER HUMANO

CON LA COMUNIDADCON UN PODER SUPERIOR

ADICCION

Es una enfermedad primaria, crónica con factores genéticos, psicosociales y ambientales que influencian su desarrollo y manifestaciones.

Enfermedad

Significa que es una discapacidad involuntaria

La adicción no proviene de una falla moral o de una personalidad defectuosa

Frecuentemente progresiva y mortalPersiste a lo largo del tiempo

los cambios físicos,emocionales y sociales son acumulativos y progresan mientras el consumo continúa

La adicción causa muerte prematura, complicaciones orgánicas, contribuye al suicidio, homicidio, violencia sexual

Descontrol

Inhabilidad para limitar el uso

Duración del uso

Intensidad del uso

Y consecuencias conductuales de uso

Preocupación asociada con el uso

Inversión excesiva de atención hacia el usoEfectos del usoSituaciones relacionadas con el uso

... Por lo tantoDescuido de los intereses importantes

de la vida diaria

RELOJ BIOLOGICO DE MUERTE DEL ADICTO

Satisfaccióndeficiente deNecesidadesBásicas

Ideación, Planeación Y Búsqueda de la sustancia de abuso

CONSUMO ¡¡¡

CAUSAS DE LA ADICCION

MULTIFACTORIAL

INFLUENCIAS 1. GENETICAS2. PSICOLOGICAS3. FAMILIARES 4. SOCIALES5. COMBINACION DE TODAS

SÍNTOMAS Y SIGNOS

CAMBIOSPercepción Personalidad

Pensamientos

Lagunas Mentiras ParanoideAlucinaciones Promesas Irritable

Culpas Deprimido

Consecuencias adversas

Problemas relacionados con el uso que llevan a impedimentos en las áreas de:Salud física Funcionamiento Psicológico

Interpersonal Ocupacional

Problemas: Legales, financieros y espirituales

“Hemos nacido para ser libres, nuestra única

obligación es SER

FELICES”

Así era, antes de ser CODEPENDIENTE…

LIBRE !!!

“¿Cómo quiero dejarte, si NO me PERMITO permitirme hacerlo?"

ADICCION

“BUSQUEDA DEL AMOR EN UN LUGAR EQUIVOCADO”

LA CODEPENDENCIA

¿Lo mismo?

LA CODEPENDENCIA

CODEPENDENCIA

Una forma patológica de relacionarse, sobre todo con los seres más queridos

Codependencia

Es una forma de confusión afectiva que se caracteriza por confundir los límites de cada uno y de avanzar sin control sobre la subjetividad del otro, tratando fundamentalmente de "incidir" en su comportamiento, de "controlar" la vida de esa persona.

Es en definitiva una actitud de obsesión y compulsión hacia el control de otros y de las relaciones en general

Es el sufrimiento emocional y la conducta autodestructiva que surge al enfocarse en los deseos, necesidades o acciones de otra persona

Usamos la conducta codependiente cuando nos obsesionamos tanto con la vida de nuestro ser querido que escondemos nuestros propios sentimientos y descuidamos nuestras necesidades

Situación donde un individuo se centra tanto en ayudar y sacar adelante a otra persona que se abandona a sí misma, creándose un grave conflicto interno , donde surgen sentimientos de rabia, de culpa, de estar en un callejón sin salida

“ME ODIO CUANDO TE DIGO QUE TE QUIERO, PORQUE SE QUE NO TE QUIERO CUANDO

YO NO SE QUERERME”

Francisco Ciprés

Es cuando una persona vive su vida a través de los demás y a costa de sus legítimas necesidades, y va más alláde lo que exige el verdadero amor. Se quema hasta el punto de no quedar ya nada de ella.

La enfermedad lleva al individuo a:

Una incapacidad de juicio cada vez mayor.

Círculo vicioso

SUSTANCIA

CODEPENDIENTE

ADICTO

RELOJ de vida del adicto

Satisfaccióndeficiente deNecesidadesBásicas

IdeaciónPlaneaciónBúsqueda de sustancia

CONSUMO ¡¡¡

RELOJ de vida del codependiente

Satisfaccióndeficiente deNecesidadesBásicas

IdeaciónPlaneaciónBúsqueda de sustancia

CONTROL ¡¡¡

Características de los codependientes

Asume la responsabilidad por los sentimientos y conductas de otrosDificultad en identificar y expresar los sentimientos propiosMiedo de cómo van a reaccionar los otros ante el sentimiento propioDificultad en fomentar y mantener relaciones cercanas

Características de los codependientes

Miedo de ser lastimados o rechazados por otrosPerfeccionista y abriga demasiadas expectativas de los demás y de símismoDificultad para tomar decisionesTendencia a minimizar la verdad acerca de cómo se siente

Características de los codependientes

Las actitudes y acciones de otros determinan las propias reacciones y respuestasAntepone las necesidades y demandas de otros antes de las propiasEl temor a la ira de otro determina lo que se dice o se haceSe valora más las opiniones de otros que las propiasHay un juicio muy severo para el sí mismo

El codependiente

No sabe dónde termina él y comienza el otroSe considera sin valor en si mismo, por ello lo busca en el exteriorSe siente como el otro se siente y carga con las emociones del otro

La codependencia puede llevar al individuo a:

Una ceguera que impide ver la realidadConfusión mental y emocionalDudar de las propias percepciones y sentimientosA veces no se ve otra salida que la muerteCansancio y bloqueo emocional

LA REHABILITACION

¿ES POSIBLE?

RECUPERACION

• Transición• Estabilización• Recuperación Temprana• Recuperación intermedia• Recuperación tardía• Mantenimiento

TRANSICION

• Se reconoce que se tiene una obsesión por el control de la conducta de otra persona

• Se cree que es un asunto que puede resolverse por el puro conocimiento de dicha realidad

• Termina esta etapa al reconocer la imposibilidad de controlar a otro

• Que se es “impotente”

ESTABILIZACION

• Se sabe que hay graves problemas derivados de la obsesión por el control de otro

• Pero se sabe la incapacidad para dejar de seguir pretendiéndolo

• Los primeros intentos del abandono de las conductas controladoras, descontrolan al codependiente

RECUPERACION TEMPRANA

• Tiempo de cambio interno• Se inicia a sentir satisfacción por el logro de

algunas conductas de autoprotección• Hay una lucha por sobreponerse a los

sentimientos de vergüenza, culpa y remordimiento

• Se incrementa la capacidad para hacer frente a la necesidad obsesiva de control

RECUPERACION INTERMEDIA

• Acción, reconocimiento de áreas afectadas y rectificación

• Esfuerzos por lograr equilibrio en la vida• Poner en práctica lo que se sabe que hay que hacer• Disfrutar de la constante desintoxicación

emocional• Desocupar la olla stress• Rectificación de nuestras acciones

RECUPERACION TARDIA

• Gozo de una vida equilibrada y estable• Lucha continuada por superar situaciones

que sigan obstaculizando la autorrealización• Reconocimiento de problemas actuales

derivados del pasado (la infancia)• Alivio del sufrimiento crónico• Vivir aquí y ahora, enfocados en el presente

MANTENIMIENTO

• Necesidad de seguir creciendo• Amor por la vida y la autorrealización• Volver a los mismos patrones de conducta

sería la eutanasia• Que sería la vuelta al compañero de la

mirada ciega• Se puede recaer pero se tiene fuerzas para

levantarse

SI TE CAES SIETE VECESENTONCES LEVANTANTE

OCHO

Y LA RECUPERACIÓN?

Tener características de la codependencia no significa que seas mala persona.

Muchas de estas conductas las aprendiste a partir de la niñez

Quizá antes nos ayudaron a sobrevivir emocional, mental y hasta físicamente.

La recuperación de la codependencia es emocionante y liberadora!!

Nos permite ser lo que somosPermite a los demás ser como sonNos ayuda a ejercitar el poder pensar, sentir y actuarNos brinda pazNos permite amarnos a nosotros mismosNos permite recibir amor

NO SIEMPRE ES FÁCIL…

CADA PERSONA ES RESPONSABLE DE SÍ MISMO

¿Qué se tiene que hacer?

DESAPEGO

“No es separarnos de la persona que amamos, si no de la agonía del envolvimiento”

Pero… ¿Qué es el APEGO?

a) Preocuparse excesivamente por una persona.

b) Acostumbrarse y comenzar a obsesionarse con la gente y los problemas que existen y tratar de controlarlos.

c) Volverse reaccionario en vez de actuar con voluntad propia

d) Volverse dependiente emocional de los demás (verdadero apego)

e) Volverse niñeras (rescatadores, facilitadores) de las personas que te rodean

Apego

La persona codependiente trabaja en exceso y le quita trabajo a los demás.

Separa al individuo de sí mismo

Provoca obsesión hacia la persona

Produce Ansiedad persistente

Apego (ansiedad)

El miedo viene y se va.Nos deja listos para defendernos.

La Ansiedad perdura.Nos lleva a hacer actos que nos lastiman.Actuamos de manera controladora.

Apego (Ansiedad)

No le deja tiempo de pensar en algo más que en “echarle un ojo” a las personas.

El apego nos lleva a vivir la vida a través de las personas que amamos que pasan por una enfermedad.

No le queda una vida propia por vivir

En ocasiones no son conscientes de ello

Separarse

¡Oh no! Lo amo tanto que nunca podría hacerle eso. Su problema es muy importante para mí

“TENGO que permanecer a su lado

¿Quién dice que tienes que hacerlo?

Separarse es DESAPEGARSE

No es un alejamiento frío y hostil

No es ser indiferente

No es un desentendimiento de nuestras verdaderas responsabilidades.

No siempre implica la ruptura de nuestras relaciones.

El desapego es…

Liberarse de una persona o problema con amor.

Se basa en la premisa de que no podemos resolver problemas que no nos corresponden

Preocuparnos no sirve de NADA

Se le otorga al otro la libertad de ser responsable y de madurar.

Implica vivir el momento presente.

Permite dejar fluir la vida y se deja de forzar y controlar las cosas.

Te libera de los resentimientos del pasado.(ataduras amor-odio)

Se requiere de fe en sí mismo, en Dios y en el orden natural de las cosas.

Significa aprender a amar, a involucrarnos, sin volvernos locos.

Te otorga la capacidad de tomar buenas decisiones.

Recompensas del desapego

SerenidadPaz interiorCapacidad de dar y recibir amorLibertad de encontrar soluciones realesCero mortificacionesFinalmente el otro comienzan a ocuparse de sí mismo.

¿Cómo podemos desapegarnos?

Honestamente, abiertamente y con voluntad de intentarlo.

¿Cuándo?

“Cuando más necesitas desapegarte es cuando eso parece ser lo más lejano o lo menos posible de hacer”.

No podemos controlar a las personas, no todas las situaciones.

Algunos a penas pueden controlarse a símismos.

Al final, cada quien hace lo que quiere hacer y se siente como se quieren sentir.

Cambiarán sólo cuando estén listos.

No importa si tienes la razón

No importa si se están lastimando a símismos.

No importa que si cooperaran o te escucharan; los podrías ayudar.

NO IMPORTA!!

No importa, porque no podemos cambiar a las personas.

Se resistirán a tus esfuerzos o redoblarán los suyos para demostrar que no puedes controlarlos.

La única persona que puedes controlar y podrás hacer cambiar es a TI MISMO

“Pero esa persona es muy importante para mí, no puedo desapegarme de

ella”.

Si es tan importante para ti, es la mejor y más fuerte razón para

desapegarte”

Triángulo de Krapman

RESCATE

ENOJOVICTIMIZACIÓN

El codependienterescata a las personas de sus responsabilidades. Se hace cargo.

Luego se enoja con ellos porque no hicieron lo que debían

Se siente usado y le da lástima de símismo.

Formas de rescatar

Hacer cosas que no queremos hacerDecir “sí”, cuando se quiere decir “no”Hacer algo por alguien que puede hacerloSatisfacer necesidades del otro, sin que nos lo pidan.Dar más de lo que se recibeArreglar los sentimientos de la gentePensar por los demásHablar en nombre de otra personaSolucionarle los problemas a la gente.No pedir lo que se quiere o se necesita

Rescatar a los demás, requiere incompetencia por parte de la persona a quien se rescata.

Se rescatan víctimas

Personas que se cree que no pueden ser responsables.

El resultado…

Sentimiento de desamparo y dolor.

“He sido usado otra vez”

Se hacen sacrificios por otros y ni si quiera lo agradecen

¿Seguiré siendo víctima? Si sigues rescatando a los demás… SEGURO QUE SÍ.

Detrás de un rescate, se encuentra un demonio… Baja autoestima.

Rescata porque no se siente bien consigo mismo.

El hecho de cuidar proporciona un estado de sentimientos agradables, de autoestima y de poder.

Tal como un trago o una línea de cocaína, ayuda al dependiente a sentirse mejor momentáneamente.

Se conforma con sentirse necesitado.

Prueba con el rescate quétan bueno es como persona.

Algunos TIPS

Volver la vista a nuestro niño interno

Consiente y protege a ese pequeño

Deja de buscar la felicidad en los demás

Puedes aprender a depender de ti mismo

También puedes depender de Dios

Esfuérzate por la no-dependencia

VIVE Y DEJA VIVIR

Cuida de ti mismo

Eres responsable de tu persona.Atiende tu bienestar espiritual, emocional, físico y económico.Identifica tus necesidades y satisfácelas Disfruta de la vidaEncuentra placer en las actividades cotidianas.

La fórmula

Pregúntate frecuentemente …

¿Qué necesito hacer paracuidar de mí mismo hoy?

Escucharte a ti mismo y a tu poder superior

Respetar eso que escuchas de ese diálogo contigo mismo.

Regalarte a ti mismo

Significa volverte tu propio confidenteTu consejero espiritualTu compañeroTu mejor amigoTu cuidador.

Regálate algo pequeñito día a día

A medida que aprendemos a preocuparnos por nuestras necesidades y a satisfacerlas:

Nos perdonamos a nosotros mismos cuando cometemos errores

Nos felicitamos cuando hacemos lo que nos proponemos.

ERES MÁS FELIZ CON LO QUE ERES Y LO QUE TIENES

HOLA

Bibliografía

María Esther Barnetche de Castillo, Elia María Barnetche de Maqueo y Tesha Prieto de Martínez Báez. Quiero ser libre. Promexa. México 1990. 27°reimpresión.

BEATTIE, MELODY – “Ya no seas Codependiente” –Ed. Promexa – Méjico – 2000 –

DE CASTILLO, MARÍA E. Y OTROS – “Libre de adicciones” –Ed. Promexa– Méjico– 1998

WILLIAMS, TERENCE – “Hoy no te espero” – Ed. Hazelden Fundation – 2000 –

top related