anatomía y fisiología de vías respiratorias superiores

Post on 08-Jul-2015

1.002 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Presenta: Dr. Rafael Eduardo Herrera

Elizalde R1A

Coordinador del Modulo:

Dra. Angélica Ríos Baeza MBA

Dr. Servando Carrasquillo Cruz MBA

Anatomía De Vías Respiratorias;

Laringoespasmo

Valoración Post-operatoria

Objetivos

Descripción de la Anatomía de las Vías

Respiratorias Superiores

Laringoespasmo

Valoración Postoperatoria

Boca

Lim Ant.: Labios

Lim Post: Pliegues Palatoglosos

Techo: Paladar Duro y Blando

Interior: Lengua y Dientes

Michel Latarjet, Alfredo Ruiz Liard; Anatomía Humana, 4ta Edición, Ed. Medica

Panamericana, 2004.

Nariz

Lim Ant.: Narinas

Lim Post: Coanas

(Inicio de

Nasofaringe)

Piso: Paladar

Duro

Presenta 2

cámaras (Septum

Nasal)

Michel Latarjet, Alfredo Ruiz Liard; Anatomía Humana, 4ta Edición, Ed. Medica

Panamericana, 2004.

Nariz

Dividido en 2 cámaras por Septum Nasal

Paredes Laterales: 3 Proyecciones Oseas

(Cornetes)

Turbinas, especialmente la inferior

Michel Latarjet, Alfredo Ruiz Liard; Anatomía Humana, 4ta Edición, Ed. Medica

Panamericana, 2004.

Nariz

Irrigación:

Superficie Interna: Arteria Maxilar y Rama Esfeno

palatina,

Superficie Externa: Arterial Facial

Michel Latarjet, Alfredo Ruiz Liard; Anatomía Humana, 4ta Edición, Ed. Medica

Panamericana, 2004.

Faringe

Tubo de 12 a 15 cm

Extensión: Base de Cráneo hasta C6 (Cartílago Cricoides)

Conformado: 3 Músculos Constrictores (S,M,I)

Inferior –Cricoides = Cricofaringeo

(Pierde Tono ante la Inconciencia)

Michel Latarjet, Alfredo Ruiz Liard; Anatomía Humana, 4ta Edición, Ed. Medica

Panamericana, 2004.

Nasofaringe

Comprende: Base del Cráneo y Paladar Blando

Posterior: C1

Anterior: Comunicación con Nariz (Coanas)

2 estructuras: Trompa de Eustaquio (lateral)

Adenoides (Sup-Posterior)

Michel Latarjet, Alfredo Ruiz Liard; Anatomía Humana, 4ta Edición, Ed. Medica

Panamericana, 2004.

Orofaringe

Comprende: Paladar

Blando hasta Punta de

Epiglotis

Posterior: C2 – C3

Anterior: Cavidad oral

y tercio posterior de

Lengua

Lateral: Amígdalas y

Pilares

Paredes no Rígidas –

Colapsan con Presión

NegativaMichel Latarjet, Alfredo Ruiz Liard; Anatomía Humana, 4ta Edición, Ed. Medica

Panamericana, 2004.

Laringofaringe Comprende:

Punta de la epiglotis y Cartílago Cricoides1. Laringofaring

e, donde se abre a la laringe y va de epiglotis a cartílago Aritenoides

2. Hipofaringe, se abre a esófago y va de Aritenoides a cricoides.

Posterior: C4 –C6

Michel Latarjet, Alfredo Ruiz Liard; Anatomía Humana, 4ta Edición, Ed. Medica

Panamericana, 2004.

Laringe

Localización: Entre

laringofaringe y

tráquea

Longitud: 5-7 cm

Posterior: C4-C6

Anterior: Músculos

infrahiodeos y vaina

Carotidea

Conformada:

Cartílagos,

Ligamentos y

MúsculosMichel Latarjet, Alfredo Ruiz Liard; Anatomía Humana, 4ta Edición, Ed. Medica

Panamericana, 2004.

Cartílagos y Ligamentos

Soporte Estructural

3 únicos

(tiroides, cricoides y

epiglotis)

3 pares (Aritenoides,

corniculados y

cuneiformes)

Ligamento Cricotiroideo

Michel Latarjet, Alfredo Ruiz Liard; Anatomía Humana, 4ta Edición, Ed. Medica

Panamericana, 2004.

Tiroides: Mas

Grandes, Formado por 2

laminas y Mide 3 cm

Espacio entre Cuerdas:

Glotis

Cricoides: Anillo, 15 mm

debajo de cuerdas

Aritenoides: forma

Frank H. Netter MD; Atlas

of Human

Anatomy, Second

Edition, Elsevier 2008

Frank H. Netter MD; Atlas of Human Anatomy, Second Edition, Elsevier 2008

Músculos

2 grupos:

Intrínsecos – Cara

interna de laringe

Abrir y Cerrar la glotis y

tensar las cuerdas

vocales

Once – 5 pares, 1 impar

Extrínsecos –

Relacionados con

deglución

Michel Latarjet, Alfredo Ruiz Liard; Anatomía Humana, 4ta Edición, Ed. Medica

Panamericana, 2004.

Músculos

Extrínsecos

Suprahiodeos:

Digástricos, estilohioideos,

milohioideos y genihioideos.

Infrahioideos:

Plano Superficial:

Omohioideos,

esternotiroideos

Plano Profundo:

Esternocleidohioideos y

tirohioideos

Michel Latarjet, Alfredo Ruiz Liard; Anatomía Humana, 4ta Edición, Ed. Medica

Panamericana, 2004.

Músculos Intrínsecos

Cricotiroideo

Par, Fascículo Interno y

Externo

Debajo de Esternohiodeo

Encima de

Cricoaritenoideo lateral y

Tiroaritenoideo

Línea Media: Triangulo

de Separación

Función:

Fijación en Cricoides:

Canto

Fijación en Tiroides: Michel Latarjet, Alfredo Ruiz Liard; Anatomía Humana, 4ta Edición, Ed. Medica

Panamericana, 2004.

Músculos Intrínsecos

Interaritenoideo o

Aritenoides

Impar, 2 fascículos:

MA Transverso

MA Oblicuo

Acción: Aproxima

Aritenoides, estrecha

la glotis

Michel Latarjet, Alfredo Ruiz Liard; Anatomía Humana, 4ta Edición, Ed. Medica

Panamericana, 2004.

Músculos Intrínsecos Cricoaritenoideo

Posterior

Par, Triangular

Rotación de Articulación Cricoaritenoidea

Mas potente de la laringe

Acción: Abductor de las cuerdas vocales

(único dilatador de la glotis)

Michel Latarjet, Alfredo Ruiz Liard; Anatomía Humana, 4ta Edición, Ed. Medica

Panamericana, 2004.

Cricoaritenoideo Posterior

Frank H. Netter MD; Atlas of Human Anatomy, Second Edition, Elsevier 2008

Músculos Intrínsecos

Cricoaritenoideo Lateral

o anterior

Par, Cuadrilátero

Irregular

Antagonista del

Cricoaritenoideo

posterior

Acción: Constrictores de

la glotis al producir

rotación Interna

Michel Latarjet, Alfredo Ruiz Liard; Anatomía Humana, 4ta Edición, Ed. Medica

Panamericana, 2004.

Cricoaritenoideo posterior y

lateral

Michel Latarjet, Alfredo Ruiz Liard; Anatomía Humana, 4ta Edición, Ed. Medica

Panamericana, 2004.

Músculos Intrínsecos

Tiroaritenoide

o

Par, mas complejo,

cuadrilátero

2 capas:

Interna: Espesor

de la cuerda

vocal inferior

Externa: Varios

Fascículos…

Michel Latarjet, Alfredo Ruiz Liard; Anatomía Humana, 4ta Edición, Ed. Medica

Panamericana, 2004.

M. Tiroaritenoideo Externa

Fascículo Medio

Tiroaritenoideo Medio

Tiroepiglotico

Tiromembranoso

Tirocorniculado

Tirocorniforme

Fascículo Externo

Tiroaritenoideo Externo

Cierre de la Glotis y Descenso

Michel Latarjet, Alfredo Ruiz Liard; Anatomía Humana, 4ta Edición, Ed. Medica

Panamericana, 2004.

Frank H. Netter MD;

Atlas of Human

Anatomy, Second

Edition, Elsevier 2008

Frank H. Netter MD;

Atlas of Human

Anatomy, Second

Edition, Elsevier 2008

Inervación de la Vía Aérea

http://fibroanestesia.com/anatomia-aplicada/bloqueos-regionales-va/bloqueos-

nerviosos/orofaringe/

Inervación de la Vía Aérea

Nasofaringe

Trigémino tanto motor

como sensitivo

Rama Oftálmica o

Maxilar

Tercio anterior de

nariz por nervio

etmoidal anterior (R.

oftálmica)

Tercio Posterior de

Nariz pro ganglio

esfeno palatinohttp://fibroanestesia.com/anatomia-aplicada/bloqueos-regionales-va/bloqueos-

nerviosos/orofaringe/

Inervación

de la Vía Aérea

Glosofaríngeo

Posterior cavidad oral

y oro faringe

2/3 ant lengua es

trigémino

Bloqueándolo:

Deglución, nauseas y

vomito

http://fibroanestesia.com/anatomia-aplicada/bloqueos-regionales-va/bloqueos-

nerviosos/orofaringe/

Inervación de la

Vía Aérea

Laringofaringe y

tráquea

Motor y Sensitivo del

Vago

Nervio Laríngeo

Superior y Recurrente

Epiglotis –

Glosofaríngeo

Bloqueo: Inmovilidad

de Laríngeo e inhibe

Tos.http://fibroanestesia.com/anatomia-aplicada/bloqueos-regionales-va/bloqueos-

nerviosos/orofaringe/

Laringo Espasmo

Definición

Cierre reflejo de las

cuerdas vocales

verdaderas o

acompañado de las

cuerdas falsas debido a

la estimulación de la

musculatura intrínseca

Ronald D. Miller, Anesthesia, Seventh Edition, Elsevier, 2008, Chapter

50

Epidemiologia

Olsson y Hallen (EUA),

Total: 8.7 por 1000.

Recien Nacido a 9 años: 17.4/1000

Recien Nacido a 3 mese: 28.2/1000

Leich y Baraka (UK)

20 a 22% de casos sometidos a adenoidectomia

Dra. Gladys Lejbusiewicz, Laringoespasmo y anestesia, Anest Analg.

Reanim vol.16 no.2 Montevideo dic. 2006

Fisiopatología

Reflejos de la Vía Aérea:

Apnea

Tos

Reflejo Espiratorio

Reflejo de Presión Negativa

Cierre Laríngeo

Lugar y circunstancias (sueño, anestesia…)

Dra. Gladys Lejbusiewicz, Laringoespasmo y anestesia, Anest Analg.

Reanim vol.16 no.2 Montevideo dic. 2006

Fisiopatología

Laringe

Mecanoreceptores: Presión, Flujo, Conducción

Mecanismo: Cierre de las Cuerdas

Mediado: Nervio Laríngeo Superior (persiste…)

Fink propone 2 fases

Obturación de Cuerdas Verdaderas

De Válvula (Supra glóticas)

Dra. Gladys Lejbusiewicz, Laringoespasmo y anestesia, Anest Analg.

Reanim vol.16 no.2 Montevideo dic. 2006

Fink, 2 mecanismos

Cierre de Cuerdas

Laringoespasmo

No Flujo

Total

Estridor

Cierre intermitente al flujo

Parcial

Dra. Gladys Lejbusiewicz, Laringoespasmo y anestesia, Anest Analg.

Reanim vol.16 no.2 Montevideo dic. 2006

Fisiopatología

Presentación en

espiración

Hipocapnia

PaO2 Mayor 50

mmHg

Revierte

PaO2 Menor 50

mmHg

HipercapniaDra. Gladys Lejbusiewicz, Laringoespasmo y anestesia, Anest Analg.

Reanim vol.16 no.2 Montevideo dic. 2006

Factores desencadenantes

Anestesia:

Halogenados,

secreciones (sangre),

manipulación.

Estimulación

(manipulación)

Distancia: Pélvico,

Abdominal, torácico

Dra. Gladys Lejbusiewicz, Laringoespasmo y anestesia, Anest Analg.

Reanim vol.16 no.2 Montevideo dic. 2006

Diagnóstico

Momentos:

1. Anestesia General superficial

2. Inducción Inhalatoria

3. Intubación

4. Extubación traqueal

Dra. Gladys Lejbusiewicz, Laringoespasmo y anestesia, Anest Analg.

Reanim vol.16 no.2 Montevideo dic. 2006

Obstrucción Parcial

Sonido Inspiratorio Audible a distancia

Tironeamiento Traqueal

Mov. Paradójicos Ventilatorios

No Ruidos ventilatorios –Obstrucción Total - Edema

Diagnóstico

Dra. Gladys Lejbusiewicz, Laringoespasmo y anestesia, Anest Analg.

Reanim vol.16 no.2 Montevideo dic. 2006

Confirmación Diagnostica

Laringoscopia Directa

Dra. Gladys Lejbusiewicz, Laringoespasmo y anestesia, Anest Analg.

Reanim vol.16 no.2 Montevideo dic. 2006

Diagnósticos Diferenciales

CRUP Postextubación

Insuficiencia

Respiratoria Aguda

Dra. Gladys Lejbusiewicz, Laringoespasmo y anestesia, Anest Analg.

Reanim vol.16 no.2 Montevideo dic. 2006

Tratamiento

Incompleta:

1. Detener Estimulo quirúrgico

2. Remover Material de la laringe

3. Profundizar la anestesia

Dra. Gladys Lejbusiewicz, Laringoespasmo y anestesia, Anest Analg.

Reanim vol.16 no.2 Montevideo dic. 2006

v

¿Presión Positiva?

¿Presión Positiva?

Distiende Fosa

Piriforme a cada

lado y lleva a

que los

aritenoepiglotico

s se junten mas

Tratamiento

Completa:

1. Subluxación de ATM

(Maniobra de

Esmarch – Heiberg)

2. Alarga Tirohiodeo y

geniogloso

3. Desplaza anterior al

hueso hiodes

Dra. Gladys Lejbusiewicz, Laringoespasmo y anestesia, Anest Analg.

Reanim vol.16 no.2 Montevideo dic. 2006

Maniobra de Esmarch – Heiberg

Tratamiento

Uso de bloqueador

Neuromuscular

Succinilcolina 0.1

mg/kg IV

IM – 4 mg /kg

(deltoides, cuádriceps)

Dra. Gladys Lejbusiewicz, Laringoespasmo y anestesia, Anest Analg.

Reanim vol.16 no.2 Montevideo dic. 2006

Tratamiento

Lidocaína

Spray al 4%

IV: 2 mg/kg, latencia

de 1.5 a 2 minutos

Considerar

Reintubación o en

caso de falla crico o

traqueos.Dra. Gladys Lejbusiewicz, Laringoespasmo y anestesia, Anest Analg.

Reanim vol.16 no.2 Montevideo dic. 2006

Valoración Post Operatoria

Definición

Proceso continuo

Inicia al termino de la

anestesia

Objetivo: Recurar la

fisiología presente

antes de la cirugía

Scott I. Marshall and Frances Chung; Discharge Criteria and Complications After

Ambulatory Surgery; Anesth Analg 2004;88:508–17

Causas de Retraso en el Alta

Scott I. Marshall and Frances Chung; Discharge Criteria and Complications After

Ambulatory Surgery; Anesth Analg 2004;88:508–17

Fases de la recuperación

Posoperatoria

1. Al termino de la

anestesia hasta

recuperar reflejos

protectores y función

motora

2. Paso a la unidad de

cuidados

postoperatorios

ambulatorio

3. Posterior al alta y

alcanzar recuperación

completa en casa

Scott I. Marshall and Frances Chung; Discharge Criteria and Complications After

Ambulatory Surgery; Anesth Analg 2004;88:508–17

Fase I Desde el desde el despertar hasta la recuperación de

reflejos vitales.

Escala Recuperación Postanestesica Aldrete

Escala Heteroaplicada de 5 elementos – Escala Tipo Liker de 0 – 2, rango de 0 a 10 (punto de Alta 8 puntos)

Actividad Motora

Respiración

Circulación

Consciencia

ColoraciónScott I. Marshall and Frances Chung; Discharge Criteria and Complications After

Ambulatory Surgery; Anesth Analg 2004;88:508–17

Fase I

Scott I. Marshall and

Frances Chung; Discharge

Criteria and Complications

After

Ambulatory Surgery; Anesth

Analg 2004;88:508–17

Fase II

Recuperaci

ón clínica

inmediata

Hasta estar

listo para su

alta a casa

Scott I. Marshall and Frances Chung; Discharge Criteria and Complications After

Ambulatory Surgery; Anesth Analg 2004;88:508–17

Fase II Escala de Recuperación Postanestesica de Aldrete

Modificada

1. Actividad Muscular

2. Respiración

3. Presión Arterial

4. Frecuencia Cardiaca

5. Electrocardiograma

6. Estado de Conciencia

7. Dolor

8. Nausea

9. Vomito

10. Diuresis

11. Sangrado

Scott I. Marshall and Frances Chung; Discharge Criteria and Complications After

Ambulatory Surgery; Anesth Analg 2004;88:508–17

Fase II

Scott I. Marshall and Frances Chung; Discharge Criteria and Complications After

Ambulatory Surgery; Anesth Analg 2004;88:508–17

Fase III

Unidad de recuperación de cirugía ambulatoria

Egreso a su Domicilio

Objetivo : Recuperación del estados fisiológico

previo a la intervención quirúrgica

Scott I. Marshall and Frances Chung; Discharge Criteria and Complications After

Ambulatory Surgery; Anesth Analg 2004;88:508–17

Gracias!!

top related