areas funcionales

Post on 15-Apr-2016

20 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

areas funcionales

TRANSCRIPT

Áreas Funcionales.

Áreas funcionales

Aeróbico Anaeróbico

4 mM

Efectos Fisiológicos.

Subaeróbica Superaeróbico

Consumo de oxígeno

Regenerativa

Regenerativa.

Alto efecto de regeneración en los

procesos de restauración celular

Alta oxidación del láctato

Activación cardiovascular y respiratoria Activación aeróbica

Se trabaja durante y después de una

sesión de entrenamiento

La concentración de lactato no supera los

2 mM

No sobrepasa el 50% de la frecuencia

cardiaca máxima.

Se puede trabajar en todas las sesiones de entrenamiento

Subaeróbica

Aumento de las reservas de glucógeno

Mayor oxidación de los ácidos grasos.

Primer nivel de trabajo en el mecanismo aeróbico

Aumento del número y tamaño de

las mitocondrias

Mantenimiento de la capacidad aeróbica en

deportistas o desarrollo en principiantes

La concentración de lactato está entre 2 a

4 mM

50 a 60% de la frecuencia cardiaca

máxima.

Es la más empleada en el entrenamiento

Superaeróbica

Aumento de la capacidad

producción-remoción de lactato

Aumento de la capacidad de

metabolización del piruvato

Segundo nivel de trabajo en el mecanismo aeróbico

Es la que más desarrolla la

eficiencia aeróbica

65 a 75% de la frecuencia cardiaca máxima

45-50´ en fondistas 30-40´ en otros deportes

4 a 6 mM

Máximo consumo de oxígeno

Aumento la capacidad de

trabajar en estados estables de lactato a

niveles intensos

Aumento la eficiencia del

sistema de transporte y difusión

de oxígeno

Nivel de trabajo más elevado dentro de lo aeróbico

Desarrolla la máxima potencia

aeróbica

Es el área que más aumenta el consumo de oxígeno y es específica en los corredores

mediofondistas.

8 a 10´minutos

75 a 90 % de la frecuencia cardiaca

máxima.

6 a 10 mM

KARVONENFC=(FCM-FCR) * % ESFUER + FCR

FCM(220-EDAD)

FCRFrecuencia cardiaca en reposo

Ejercicio Intermitente.

Al comienzo de un ejercicio

Los músculos disponen de cierto

volumen de O2.

Se consume en la fase inicial del

ejercicio.

Antes que la respiración y la

circulación.

Durante el reposo se reabastecen

Trabajo intermitente.

Periodos de trabajo.

Pausas.

Relación trabajo pausa

Carreras lineales sin y con el elemento

Carreas con cambios de dirección

Bloques de trabajo con y sin elemento.

Trabajos en espacios reducidos.

Resistencia específica.Es la forma más compleja de entrenamiento, ya que mediante ésta se debe establecer el enlace entre los diferentes componentes que determinan el rendimiento. Harre (1983)

Según Zintl (1991), se trata de poder mantener una intensidad óptima durante el tiempo de ejecución.

Navarro (1994), afirma que la resistencia específica de alto nivel es propia del deporte que se entrene y no es transferible.

Resistencia específica.Aptitud para poder realizar constantes cambios de dirección y velocidad, con o sin balón, y que a la larga serán las acciones determinantes del juego. Anselmi y Kohan (2007).

“Los ejercicios que se utilicen se deben acercar al máximo a los ejercicios de competición”

Se utilizaron los siguientes indicadores:• Duración de las acciones.• Frecuencia con que suceden.• Total de acciones por jugador.• Distancia de realización.• Acciones fundamentales por posición.

Bangsbo(1993), Weineck(1994), Argemi(2002), Kohan(2006), Anselmi(2007), Caponetto(2007), Nuñez(2007).

Características de las exigencias competitivas, haciendo énfasis en la resistencia específica teniendo en cuenta las diferentes posiciones

de juego.

Características de las exigencias competitivas, haciendo énfasis en la resistencia específica teniendo en cuenta las diferentes posiciones

de juego.

• El tiempo de duración de las jugadas es de 3 a 5 segundos.

• Suceden con una frecuencia de cada 90” por jugador.

•Realiza un promedio de 50 acciones durante la competencia.

Características de las exigencias competitivas, haciendo énfasis en la resistencia específica teniendo en cuenta las diferentes posiciones

de juego.

Características de las exigencias competitivas, haciendo énfasis en la resistencia específica teniendo en cuenta las diferentes posiciones

de juego.

Características de las exigencias competitivas, haciendo énfasis en la resistencia específica teniendo en cuenta las diferentes posiciones

de juego.

“Gracias por su atención”.

• Cuántas horas de descanso necesita el área superaeróbica y porqué.

• En qué área funcional debería trabajar una persona sedentaria, una con sobrepeso y una obesa. Porqué.

• Al finalizar una sesión de entrenamiento, cuál área funcional deberíamos ocupar y porqué.

• Porqué se le conoce como área funcional MIXTA.

top related