calidad de gestion hospitalaria

Post on 14-Jul-2015

232 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Gestión de Calidad

InstitucionalDra. Fresia Cárdenas García

12 de Agosto 2013

Aniversario de la Dirección Regional de Salud del Callao

Región Callao

Esta constituida políticamente por 6 distritos, siendo estos: el distrito delCallao, Bellavista, Carmen de la Legua, La Perla, La Punta y Ventanilla;teniendo una extensión territorial total de 146.98 Km2, incluida las islas.

Población: 955, 385 habitantes.

Problemas Sanitarios Identificados:

• Mortalidad Materna.

• Desnutrición Infantil.

• Enfermedades Infecto contagiosas.

• Enfermedades Odontológicas.

• Embarazo en Adolescentes.

El Sistema de Salud Regional

El Sistema de Salud de la Dirección Regional de Salud Callao, atiende a lapoblación de la Región del Callao, así como la de Lima, del resto de país y delmundo mediante sus establecimientos de salud, hospitales y sanidadesinternacionales, integrados bajo un sistema de Redes, Micro-Redes, regidosbajo los lineamientos de salud, donde oferta sus servicios de salud, medianteun conjunto de acciones integrales, brindando una Atención Integral de Saludcon Calidad, con el fin de promover, mantener, y restaurar la salud y prevenir laocurrencia de enfermedades en la Provincia del Callao.

En lo referente a infraestructura el 77% de los establecimientos de salud notienen tenencia propia saneada, el 89% es de concreto-ladrillo y metálico yalrededor del 95% tiene servicios básicos (agua, alcantarillado y energíaeléctrica).

Fuente PEI 2011

Región Callao - Salud

Provincia Constitucional del Callao Estructura:

Primer Nivel de Atención:

• 03 Direcciones de Redes.

• 13 Microrredes de Salud.

Mediana Complejidad:

• Hospital San José.

• Hospital de Ventanilla.

Alta Complejidad:

• Hospital Daniel Alcides Carrión.

“Atención Integral de Salud con Calidad”

Región Callao - Salud

Provincia Constitucional del Callao

Primer Nivel de Atención:

03 Direcciones de Redes.

• Dirección de Red de Salud "BONILLA - LA PUNTA“

• Dirección de Red de Salud "BEPECA“

• Dirección de Red de Salud "VENTANILLA"

13 Microrredes de Salud.

EN EL MARCO DE LA DESCENTRALIZACIÓN

HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRION

NIVEL III-1

Alta Complejidad

MINSA

El hospital HOY

Es un poderoso símbolo social, no trabaja en red y replica en su interior la

fragmentación de nuestros sistemas.

Es la estructura que consume la mayor proporción de recursos

presupuestarios y es el principal formador del recurso humano de salud

especializado.

Fuente: OPS Dr. Artaza.

El hospital HOY

Tiene confundidos roles de primer, segundo y tercer nivel de atención;

asume acciones que no son costo efectivas; duplica esfuerzos; no

busca economías de escala ni genera alianzas.

Se percibe sobre demandado, “colapsado”, solitario y en la cima del

sistema sanitario, no siendo debidamente financiado ni reconocido por

la sociedad.

No hay un solo tipo de hospital. La diversidad corresponde más a la

historia, las presiones de las comunidades y a los lobbies.

Los hospitales no tienen hoy una gerencia suficientemente

profesionalizada y sus equipos directivos no logran consolidarse, por

alta influencia de la política partidista.

Fuente: OPS Dr. Artaza Abril 2013.

EsSalud

HOSPITAL ALBERTO SABOGAL SOLOGUREN

Ministerio de Trabajo

HOSPITAL SAN JOSE

NIVEL II-2

MEDIANA COMPLEJIDAD

MINSA

“CALIDAD EN EL CUIDADO DE SU SALUD”

La Administración de Calidad Total

Es un compromiso con la excelencia contraído por todo el personal deuna organización, que pone de relieve la excelencia alcanzada a través deltrabajo en equipo y un proceso de mejoramiento continuo.

Está implícito en el concepto un compromiso de ser el mejor y proporcionarproductos y servicios de la más alta calidad que satisfagan o excedan lasexpectativas del usuario.

Demanda grandes cambios culturales. Exige una nueva manera de pensary un fuerte liderazgo en todos los niveles en la organización.

Calidad total

Es gerenciar /administrar una organización desde una perspectiva desistema, usando el conocimiento de las personas, la medición de losprocesos y métodos científicos para optimizar la calidad en laorganización.

Es el buen uso y máximo aprovechamiento de los recursos en losprocesos, con el fin de mejorar continuamente el desempeñoorganizacional, medida por la productividad para ser mas competitivo.

Reacción en Cadena de la

Calidad W.E. Deming

(modificada)

Mejorar la calidad de los

procesos

(Organización/Institución)

Reducción de costos y gastos operativos

(Optimizar uso de los recursos en los

procesos)

Volverse competitivos

(RRHH Capacitado + calidad de

prestaciones)

Posicionamiento en el mercado

(Ser reconocido por sus productos)

Mejora continua y sostenida de la

Organización

(Aumento de puestos de trabajo)

Efecto Multiplicador

(Calidad, Productividad y

competitividad))

“COMPROMISO DE TODOS”

HOSPITAL VENTANILLA

NIVEL II-1BAJA COMPLEJIDAD

MINSA

Problemática de América Latina

Fuerzas Armadas

Privado alta complejidad

Ministerio de

Salud

Riesgos Profesionales

Medicina Tradicional

Municipios

Universidades

Segmentación y fragmentación de los Servicios

de Salud

Privado baja complejidad

Empresas

FRAGMENTACION

Pobre desempeño

Dificultades de acceso

Pobre calidad

Uso iracional/ineficiente

Alto costo

Baja satisfación

Las Américas:

Desafíos del Sistema de Salud

Atención Primaria de Salud: APS

Es una estrategia de organización integral cuya meta principal es alcanzar

el derecho universal a la salud con la mayor equidad y solidaridad; sus

acciones básicas se proyectan hacia el compromiso de dar respuesta a las

necesidades básicas de salud de la población, la orientación a la calidad,

la responsabilidad, la rendición de cuentas de los gobiernos, la justicia

social, la sostenibilidad, la participación y la intersectorialidad.

Responsable directo de la salud de los usuarios y del entorno en que se

deben resolver la mayoría de los problemas, de acuerdo con criterios de

eficiencia asistencial en el continuo de servicios.

Valores, principios y

elementos esenciales

en un Sistema de Salud

basado en

la APS.

ATENCIÓN PRIMARIA

EN SALUD

Fuente: OPS

Fuente: OPS

Redes Integradas de Servicios de Salud: RISS

RISS como estrategia de política pública

Ante la fragmentación y segmentación de los sistemas de salud.

Una herramienta de política social para sistemas de salud

equitativos, eficientes y de calidad.

RISS:

“una red de organizaciones que presta, o hace los arreglos para

prestar, servicios de salud equitativos e integrales a una población

definida, y que está dispuesta a rendir cuentas por sus resultados

clínicos y económicos y por el estado de salud de la población a la que

sirve”.

Fuente: OPS

Los hospitales en RISS

Serán organizaciones, dinámicas, flexibles y adaptativas, centradas en

las personas, que trabajarán coordinada y colaborativamente con otros,

que basarán su gestión en procesos integrados, eficientes, efectivos y

de calidad, los cuales estarán en constante evaluación y mejora, con

capacidades de autogestión, con equipos de gerencia estables, amplios

y multiprofesionales capaces de apoyar y acompañar a que las

decisiones se tomen descentralizadamente en los propios equipos

clínicos en forma alineada con las necesidades de las personas usuarias

y los requerimientos de la red.

Fuente: OPS Dr. Artaza Abril 2013.

¿qué es una organización de salud?

30

Fuente: OPS Dr. Artaza Abril 2013.

Objetivos

Impacto sanitario (rentabilidad social)

Valor público

Usuarios/Clientes

Metas: Servicio eficaz, eficiente y de calidad; Desarrollo de las personas

Procesos

Gestión Asistencial integrada

Ética y Seguridad del paciente

Desarrollo

Mantenimiento; Recursos Financieros (incentivos); Gestión de la información

Competencias humanas

31Fuente: OPS Dr. Artaza Abril 2013.

¿Cómo integrar los hospitales en RISS?

Gobierno de la red y gobierno clínico para la integración.

Financiamiento alineado.

Financieramente sostenibles y reciben incentivos por trabajar en red.

Tecnologías apropiadas al servicio del trabajo integrado.

Infraestructura y tecnología apropiada para cumplir el rol que la red leasigna.

Personas: competencias y talento de personas al servicio de personas ycomunidades.

Trabajadoras/es de la salud suficientes y competentes, que trabajan enequipo con visión de sistema, que se sienten útiles, escuchados,reconocidos, aprendiendo constantemente y justamenterecompensadas/os.

Fuente: OPS Dr. Artaza Abril 2013.

Un nuevo pacto

construido socialmente

Un nuevo pacto social.

Para un nuevo modelo de atención y gestión: Inversión en la atención

de primer nivel.

Participación social y transparencia, gestión de las expectativas.

Un nuevo pacto con las y los trabajadores.

Formando para la integración.

Inversión en liderazgo y gestión del cambio.

Inversión en formación continua y calidad de vida.

Fuente: OPS Dr. Artaza Abril 2013.

34

Paso 1: No intente ser brujo

El hospital es la empresa más compleja y usted es el gerente (y no mago ni

santo milagroso….)

El mandato (políticas y estrategias):

a. Qué hacer?

b. Cómo hacer?

c. Con qué hacer?

Fuente: OPS Dr. Artaza Abril 2013.

Qué, cómo y con qué hacer?

Qué (encargo)

Tipo y número de prestaciones.

Nivel de complejidad.

Priorización de actividades.

Cómo (modelo de atención)

Diseño y modelamiento de los procesos asistenciales.

Guías asistenciales, normas de referencia y contra referencia.

Gestión de listas de espera y de urgencias.

Con qué (inputs)

Presupuesto alineado con políticas y estrategias.

Pago por desempeño, relación entre salarios y desempeño.

Infraestructura, tecnologías, personas: alineadas con encargo.

Estabilidad en equipos y en reglas del juego.

35input [se pronuncia 'ímput'] s. m. Conjunto de dispositivos y señales que permiten la introducción de información en un sistema y los datos y programas que se introducen.

Paso 2: No se quede con la pelota en

las manos

Si quiere cumplir el encargo con eficiencia y excelencia… acuérdese que sus

profesionales nunca hacen lo que usted ordena:

Trabajadores del conocimiento

Involucre en la estrategia.

Negocie.

Haga buenos contratos.

Descentralice: Autogestión clínica

y cooperación.

36

Fuente: OPS Dr. Artaza Abril 2013.

Paso 3: siempre ponga al centro al

usuario

Gerencia de citas desde atención de primer nivel.

Mejoramiento Continuo de la atención: guías co-construidas (“paciente no se

enferma por niveles”).

Ambulatorización: cirugía mayor ambulatoria; hospitales de día, centros de

multi-especialidad; hospitalización domiciliaria; seguimiento pacientes con TDH.

Pacientes nuevos vs. Antiguos.

Gestión de listas de espera.

Seguridad del paciente.

Paso 4: piense en sus productos (sus

objetivos)

Hospital matricial estructurado por módulos:

Ambulatorio.

Internación.

Estratégico.

Servicios compartidos.

Centros de Responsabilidad.

Gestión por procesos en red.

Tecnologías costo efectivas en el lugar apropiado.

Bien están las Tics (Tecnología, Informática y Comunicaciones) pero no abuse.

Alianzas con universidades, centros de investigación, found raising (recaudaciones encontradas), proveedores.

Economías de escala.

Paso 5: Busque un buen maletín y buenas

herramientas Estandarice lo que pueda.

Ponga pisos nunca techos.

No haga de la calidad un check list formal, hágalo algo épico y ético.

Identifique sus procesos asistenciales principales (y practique disección anatómica

en ellos)… analícelos críticamente con quienes los ejecutan y pida busquen

mejoras.

Enfrente los problemas desde lo que funciona…intente múltiples micro-estrategias

en simultáneo y desde distintas miradas.

No le tenga miedo al riesgo y al error, téngale pánico a no aprender.

Comprenda su cultura organizacional, celebre los éxitos, céntrese en las

conversaciones.

Dude de sus juicios y por sobre todo escuche.

39

Paso 6: No haga malabarismos

Priorice, administre la escasez sin perder el buen humor.

Devuelva la responsabilidad. Los fármacos y los

insumos alguien los solicita, ese alguien tiene que

responder por ellos.

Conozca sus principales costos… no se olvide del

amigo Pareto.

Compararse y preguntarse por las diferencias es

buena disciplina.

Tenga un portafolio de proyectos bien fundados.

Invierta en su gente (Indague).

Escuche a sus usuarios.

40

Paso 7: usted no es supérman

No esté sólo tenga un hombro cerca, déjese abrazar.

Nunca crea que sabe (el cementerio de directores de hospital esta

lleno de expertos).

Pida ayuda sin remordimiento.

Diga frecuentemente gracias y perdón.

Administre a su jefe.

Haga deportes, pinte, escriba poesías… (también las Flores de Bach

sirven).

41

Fuente: OPS Dr. Artaza Abril 2013.

1. Desde 1978 la declaración de Alma-Ata en su artículo VII sostiene quela Atención Primaria de Salud (APS) “debe mantenerse mediante unsistema integrado, funcional y de sistemas de referencia […],conduciendo al mejoramiento progresivo y comprensivo de la atenciónsanitaria integral para todos y asignando prioridad a los más necesitados”.

2. Para el caso de América Latina, la segmentación en el financiamiento y laprestación de servicios de salud hace del sistema de aseguramientosocial una estructura compartimentada, que limita las posibilidades deriesgo compartido y transferencias de ingresos entre subsectores.

CONCLUSIONES

1. En países con sistemas donde la atención primaria y la accesibilidad son

universales, como Inglaterra o Canadá, las personas de nivel

socioeconómico bajo tienen mejor acceso a los servicios (9). En estos

casos, el sistema funciona como un modificador de efecto pobreza y

promueve la equidad.

2. Cuando un sistema de salud no puede brindar a sus usuarios atención

continua e integral, puede ser un producto de la fragmentación entre el

aseguramiento y la prestación de los servicios. Col.

3. Es así como las redes integradas de servicios de salud (RISS) se

presentan como una estrategia para superar esta fragmentación.

CONCLUSIONES

RISS en la Región Callao?

¿Bajo qué condiciones es viable la conformación de RISS de origen

público para la prestación de servicios de salud?

Objetivos específicos:

a) construir el concepto de RISS, aplicado al entorno de la región;

b) definir las condiciones externas e internas para hacer viable la

conformación de una RISS;

c) evaluar si existen las condiciones para la conformación de una RISS en la

región Callao;

d) y presentar una propuesta de posible funcionamiento siendo esta viable.

fresicard@Yahoo.es

fresicard@Hotmail.com

top related