capitulo 4 y 5 psicologia de las minorias activas

Post on 25-Oct-2015

405 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Conflicto, innovación y reconocimiento social. La influencia

social desde el punto de vista genético.

SEGUNDA PARTE

CAPITULO IV

MINORIAS Y MAYORIAS

CADA MIEMBRO DEL GRUPO, INDEPENDIENTEMENTE DE SU RANGO, ES UNA FUENTE Y UN RECEPTOR POTENCIALES DE

INFLUENCIA.

La influencia se ejerce en dos direcciones: De la MAYORÍA hacia la MINORÍA De la MINORÍA hacia la MAYORÍA

La influencia lejos de ser un proceso unilateral de la fuente sobre el blanco, es un proceso reciproco que

implica acción y reacción tanto de la fuente como del blanco.

PRIMERA PROPOSICION

Cada parte de un grupo debe ser considerada como emisor y receptor

simultanéenos de influencia.

Cuando una mayoría intenta imponer sus normas y su punto de vista a una minoría,

sufre al mismo tiempo la presión que ejerce esta minoría para hacerse comprender y para hacer aceptar sus normas y puntos de vista.

Cuando una minoría intenta influir a la sociedad en relación a normas y respuestas fuertemente interiorizadas, encuentra una

mayor resistencia.

Por ejemplo: Un alumno (minoría) dentro de un salón de clases pide a sus compañeros (mayoría) vestirse

formalmente(norma), estos se resisten pues no saben el porque su compañero a impuesto tal norma.

La REALIDAD FISICA: intervención de un aparato sensorial o técnico para la validación de los juicios y las opiniones.

La REALIDAD SOCIAL:

exige el consenso del grupo.

CONCEPCIÓN CLÁSICA

MINORÍAS

MINORIAS NÓMICAS MINORIAS ANÓMICAS

Adoptan una posición distinta por contraste o

por oposición al sistema social mas amplio.

Individuos o subgrupos por su referencia a la

norma o a la respuesta del sistema social mas amplio porque al grupo

que pertenecen no posee las normas y respuestas

propias.

MAYORIAS ANÓMICAS MAYORIAS NÓMICAS

Cuyos códigos y reglas nacen de compromisos precarios entre

intereses conflictivos.

Mayorías que se caracterizan por reglas o códigos comunes

fuertemente interiorizados.

MAYORÍAS

Ortodoxa (pro- normativa)

Norma mayoritaria

Heterodoxa (contra- normativa)

Norma minoritaria

Dirección de divergencia del desviante o de la minoría:

A medida que se reduce la distancia entre la posición de una

minoría heterodoxa y de la mayoría, la minoría tiene mayores posibilidades de ejercer influencia

sobre el grupo.

CADA MIEMBRO DEL GRUPO, INDEPENDIENTEMENTE DE SU RANGO, ES UNA

FUENTE Y UN RECEPTOR POTENCIALES DE INFLUENCIA.

La influencia se ejerce en dos direcciones:

MAYORÍA MINORÍA

RESUMEN CAPITULO IV

Es imposible separar la emisión de la influencia de la recepción de la influencia, y

fragmentar estos dos aspectos de un proceso único atribuyendo uno exclusivamente a una parte de la interacción social (la mayoría) y

el otro exclusivamente a la otra (la minoría).

INFLUENCIA

Mayoría

Nómica

AnómicaMinoría nómica -

-Minoría anómica +

-La influencia ejercida por una mayoría nómica sobre una minoría anómica y sobre una minoría nómica en la

medida que esta se resiste.

Una minoría heterodoxa es más influyente cuando la divergencia respecto a la mayoría

no sobre pasa un determinado umbral. Cuando esta minoría se vuelve extremista,

sus posibilidades de influir a la mayoría disminuyen.

MINORIAS HETERODOXA

El punto esencial del cambio: EL

CONFLICTO

CAPITULO V

EL CAMBIO SOCIAL, AL IGUAL QUE EL CONTROL SOCIAL, CONSTITUYE UN OBJETIVO DE LA

INFLUENCIA

El control social y el cambio social no poseen igual importancia en todos los sectores de la

vida social ni en todas las partes de la sociedad o de los grupos.

SEGUNDA PROPOSICIÓN

El consenso

La sumisión a las normas

La necesidad de aprobación

La supresión de fuertes preferencias personales

Condiciones imprescindibles para toda interacción coordinada y

exenta de conflicto.

CAMBIO SOCIAL

Éxito a la innovación

Incita al individuo a huir de las ideas recibidas y buscar nuevos estímulos y nuevas

perspectivas.

ABURRIMIENTO

Si no se cumple nace el:

Los grupos, las mayorías y los líderes parecen destinados a reforzar su control y alcanzar sus

objetivos ejerciendo una presión sobre los individuos y las minorías, a fin de hacerles cambiar.

CONTROL SOCIAL

Las autoridades

y las mayorías

EL CONTRO

L SOCIAL

Individuos y los

subgrupos desviantes o marginales

EL CAMBIO SOCIAL

LOS PROCESOS DE INFLUENCIA ESTÁN DIRECTAMENTE UNIDOS CON LA PRODUCCION Y LA REABSORCIÓN DE LOS

CONFLICTOS

Cuando la influencia se ejerce en el sentido del cambio, el desacuerdo es inevitable. Desde el momento en que se genera el desacuerdo, es

percibido como un estado de amenaza, creador de angustia.

TERCERA PROPOSICIÓN

Los individuos que son objeto de presión por parte de la mayoría vacilan largo tiempo antes de aceptar la idea de conflicto con la mayoría.

Las personas esperan normalmente que los demás estén de acuerdo con ellas, si esta expectativa no se cumple se experimenta una tensión. Esto conlleva a la existencia

del desacuerdo.

LAS DIFERENCIAS DE OPINION O DE CREENCIA, PRESENTES O FUTURAS,

SON SIGNO DE CONFLICTO INMINENTE.

El individuo pierde confianza en lo que ve o piensa, o bien sigue confiando, no puede

comprender como el otro tiene un punto de vista diferente. Entonces se ve obligado a

preocuparse de la validez de ese otro punto de vista.

Si el desacuerdo persiste, la persona queda insatisfecha y puede reconocer el fracaso.

El fracaso puede ser aceptado más fácilmente en el caso de una minoría que

se enfrenta a una mayoría.

DESACUERDO

INCERTIDUMBRE

EL PROBLEMA NO CONSISTE TANTO EN REDUCIR SU INCERTIDUMBRE COMO EN DISMINUIR EL

DESACUERDO O PERSUADIR AL OTRO DE QUE TIENE RAZÓN.

<<EL CONFLICTO ES UN ACTO SOCIAL QUE PROVOCA COMO RESPUESTA EL CAMBIO>>

Un individuo acepta con mayor facilidad la opinión de otra persona en ausencia de ésta.

«La ausencia del compañero modifica la situación en el sentido de que permite al

sujeto dejar de considerarse como blanco de influencia, lo que viene a atenuar

considerablemente el conflicto interpersonal.»

MOSCOVICI Y NEVE(1971)

El que esta seguro de su juicio no tiene inconveniente en afrontar totalmente el conflicto y parece

incluso que lo busca.

Los individuos cuyo juicio es correcto sienten la necesidad de influir en los otros exponiendo su

punto de vista frente a una divergencia significativa de

opinión.

Conflicto

Incertidumbre

Ambigüedad

Nace del encuentro con otro que es diferente, y en la mayor parte de las

experiencias, la duda no aparece como un dato sino como producto de la

influencia.

DUDA

El juicio es fundamentalmente una opinión de grupo y un tipo de negociación que depende del momento de su reflexión.

JUICIO

La influencia debe considerarse como un proceso que interviene

entre personas o grupos, y en el que el conceso instaura un contrato (una norma) que permite transacciones viables, es decir, un sistema que hace ciertas reacciones y ciertas

opciones más probables que otras.

CAPITULO V

EL PUNTO ESENCIAL DEL CAMBIO: EL CONFLICTO

RESUMEN CAPITULO V

EL CAMBIO SOCIAL, AL IGUAL QUE EL CONTROL SOCIAL, CONSTITUYE UN OBJETIVO DE LA INFLUENCIA

El control social y el cambio social no poseen igual importancia en todos los sectores de la vida social ni en todas las partes de la sociedad o de los grupos.

CAPITULO V

-Consenso-Sumisión a las normas-Supresión de fuertes preferencias personales-Necesidad de dirección y de aprobación

ELEMENTOS PARA UNA INTERACCIÓN COORDENADA Y EXENTA DE CONFLICTOS:

CONTROL SOCIAL Las autoridades y las mayorías lo

prefieren.

Su ideal es el equilibrio, la resolución incruenta de conflictos, la adhesión ciega de las opiniones y leyes existentes y la difusión de una sola concepción de la realidad.

CAMBIO SOCIAL Es anhelado por los individuos

o subgrupos desviantes o marginales.

Para ellos, la lucha contra las instituciones establecidas y las discriminaciones prevalece sobre la necesidad de estabilidad y el respeto de las normas.

Es verdad que las situaciones de conflicto no son tan frecuentes como las de estabilidad pero no son menos decisivas para nuestra vida y nuestra

cultura.

LOS PROCESOS DE INFLUENCIA ESTÁN DIRECTAMENTE UNIDOS CON LA PRODUCCION Y LA REABSORCIÓN DE LOS

CONFLICTOS

Cuando la influencia se ejerce en el sentido del cambio, el desacuerdo es inevitable. Desde el momento en que se genera el desacuerdo, es

percibido como un estado de amenaza, creador de angustia.

Las personas esperan normalmente que los demás estén de acuerdo con ellas, si esta expectativa no se cumple se experimenta una tensión. Esto conlleva a la existencia

del desacuerdo.

Los individuos que son objeto de presión por parte de la mayoría vacilan largo tiempo antes de aceptar la idea de conflicto con la mayoría.

LAS DIFERENCIAS DE OPINION O DE CREENCIA, PRESENTES O FUTURAS,

SON SIGNO DE CONFLICTO INMINENTE.

El individuo pierde confianza en lo que ve o piensa, o bien sigue confiando, no puede

comprender como el otro tiene un punto de vista diferente. Entonces se ve obligado a

preocuparse de la validez de ese otro punto de vista.

Si el desacuerdo persiste, la persona queda insatisfecha y puede reconocer el fracaso.

El fracaso puede ser aceptado más fácilmente en el caso de una minoría que se enfrenta a una mayoría.

DESACUERDO

INCERTIDUMBRE

EL PROBLEMA NO CONSISTE TANTO EN REDUCIR SU INCERTIDUMBRE COMO EN DISMINUIR EL DESACUERDO O PERSUADIR AL OTRO DE QUE TIENE RAZÓN.

<<EL CONFLICTO ES UN ACTO SOCIAL QUE PROVOCA COMO

RESPUESTA EL CAMBIO>>

MOSCOVICI Y NEVE

Un individuo acepta con mayor facilidad la opinión de otra persona en ausencia de ésta.

«La ausencia del compañero modifica la situación en el sentido de que permite al sujeto dejar de considerarse como blanco de influencia, lo que viene a atenuar considerablemente el conflicto interpersonal.»

El que esta seguro de su juicio no tiene inconveniente en afrontar totalmente el conflicto y parece

incluso que lo busca.

Los individuos cuyo juicio es correcto sienten la necesidad de influir en los otros exponiendo su

punto de vista frente a una divergencia significativa de

opinión.

Conflicto

Incertidumbre

Ambigüedad

Nace del encuentro con otro que es diferente, y en la mayor parte de las experiencias, la duda no aparece como un dato sino como producto de la influencia.

DUDA

El juicio es fundamentalmente una opinión de grupo y un tipo de negociación que depende del momento de

su reflexión.

JUICIO

top related