caso 1: proyecto issandes

Post on 19-Jun-2015

568 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación de Miguel Ordinola, del Centro Internacional de la Papa (CIP), sobre Innovación para la seguridad y soberanía alimentaria en los Andes - IssAndes - parte del Bloque 6: Seguridad y soberanía alimentaria (Martes 13 de noviembre)

TRANSCRIPT

Dossier del proyecto IssAndes

Innovación para la Seguridad y Soberanía Alimentaria en los Andes - IssAndes -

Dossier del proyecto Innovación para la Seguridad y SoberaníaAlimentaria en los Andes – IssAndes

© Centro Internacional de la Papa (CIP), 2012Av. La Molina 1895, La Molina, Lima, Perú

Fotografía: © Jean-Louis Gonterre en asociación con el CentroInternacional de la Papa y archivo fotográfico del proyectoIssAndes

Producido por proyecto IssAndes – Innovación para la Seguridady Soberanía Alimentaria en los Andes.

www.issandes.org

Pobreza Total por distritos(% de la población)

En el 54% de los

distritos del país

prevalece la

pobreza.

Pobreza rural – 61.0%

Pobreza extrema – 23.8 %

Desnutrición crónica infantil– 19.5%

Desnutrición

crónica

rural

31.3 %

50.3 %

¿Cuántos niños

sufren de anemia?

Problema identificado

Objetivo Fortalecer la innovación agrícola para la seguridad alimentaria a diferentes niveles territoriales (local, nacional y regional)en la región andina, en respuesta a las necesidades de los grupos rurales vulnerables.

Innovación para la seguridad y la soberanía alimentaria

en los Andes

www.issandes.org

Proyecto IssAndes - Objetivo

Estrategia de trabajo IssAndes

Cambio climático

Líneas de trabajo del

proyecto IssAndes

En las zonas rurales una de las principales causas de

la anemia y la desnutrición crónica infantil es la

deficiencia de macro y micro nutrientes.

Investigación preliminar indica que la papa y

particularmente las papas nativas, pueden ser una

fuente complementaria, de por ejemplo hierro y

zinc.

Se vienen realizando acciones de caracterización de

variedades nativas de papa y selección participativa

de variedades en campo de productores.

La idea principal es contar con alternativas para la

alimentación complementaria del niño.

Línea 1:

Contribución de la papa a la salud y nutrición

1.1 Caracterización de variedades nativas

1.2 Selección participativa de variedades

1.3 Biofortificación

Línea 2:

Mejoras en sistemas de producción basados en papa

La unidad familiar realiza una serie de

actividades productivas que se

complementan y en ese sentido el

proyecto se orienta a mejorar tanto las

actividades agrícolas como pecuarias.

En este marco, se promueve el manejo

integrado de cultivos, el uso de semillas

de calidad, mejores prácticas de

comercialización, acceso a agua, entre

otras acciones.

Asimismo, se promueve la tecnificación

del manejo de crianzas menores. Se

trata de ampliar la disponibilidad de

alimentos en cantidad y calidad.

Línea 3: Educación nutricional para el cambio de comportamiento

En esta línea se promueve el estudio de línea base

cuantitativa (nutricional), la educación nutricional

para cambio de comportamiento y la formulación

e implementación de una estrategia de educación

nutricional de amplia difusión.

La idea es que este comportamiento esperado

redunde en el aumento de consumo de alimentos

de mayor calidad, buscando la mejora de patrones

de alimentación.

.

Se ha comprobado que

mejoras en la educación

nutricional de las madres

tienen impactos positivos

en la nutrición de sus

hijos.

Línea 4: Incidencia pública y de políticas

En base a la evidencia de los resultados obtenidos se articulan acciones de incidencia pública y de

políticas (estudios de vías de impacto). Esta incidencia se realiza en conjunto con los socios territoriales

y estratégicos tanto a nivel de los espacios de intervención como a nivel nacional y regional (entre

países).

Se trata de lograr

que los temas de

seguridad

alimentaria,

nutrición e

innovación sea parte

de la agenda de los

decisores de políticas

y que los resultados

obtenidos puedan

pasar a una escala

mayor.

Avance de resultados del

proyecto IssAndes

INCOPA: Desarrollo comercial de papas nativas

Resultados tipo 1: Evidencia en papa

HUANCAVELICA

APURÍMAC

Zonas de trabajo y socios territoriales

YAULI

LARIA

Huancavelica

Evaluación deCosecha con selección participativaComunidad de Mososcancha

Caraterización en floraciónComunidad de Ataya

Caraterización en tubérculosDistrito de Laria

Dos parcelas del Sr. Damason ParionaOrdoñes

Una parcela del Sr. Armando Ramos

Caracterización y selección participativa

SAN JERÓNIMO

KISHUARÁ

Andahuaylas

Caraterizaciónen floraciónDos parcelas del Sr. Marceliano Chacón Quispe,y una del Sr. Roberto Maucaylle Hurtado

Caraterización en tubérculosUna parcela del Sr. José Palomino Flores

Caracterización de papas nativas

Resultados tipo 2: Incidencia pública y de políticas

Feria Gastronómica Mistura 2012

600,000 personas

conocieron las cualidades

nutritivas y de salud de la

papa nativa.

Día Mundial de la Alimentación 2012

4 ministros y la Primera

Dama se comprometieron en

apoyar la mejora de la

seguridad alimentaria y

nutrición en Perú.

Alianzas estratégicas y espacios

de incidencia de políticas

Socios Estratégicos en Perú

Alianzas estratégicas

Comisión Interministerial de Asuntos Sociales – CIASSecretaría Técnica – ST

IICA CARE PERU ITDG CIAT SNV GIZ CIP-IssAndes LUTHERAN WORLD RELIEF SWISSCONTACT CTB PERU INTERCOOPERATION AGRORURAL

MINAG PRODUCE PRISMA

PDRS-GIZ

Alianzas estratégicas

Alianzas estratégicas

Comisión multisectorial para la

Dieta Andina

Espacios de incidencia

Comisión Multisectorial de Seguridad

Alimentaria y Nutricional

•Asamblea Nacional de

Gobiernos Regionales

•Red de

Municipalidades

Rurales

•Junta Nacional de

Usuarios de Distritos

de Riego

•Conveagro

•Asociación Nacional

de Empresas Pesqueras

Espacios de incidencia

top related