caso de actividad electrica sin pulso

Post on 24-Jul-2015

320 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CASO DE ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO - AESP

• SVB/BLS, los miembros del equipo realizarán una RCP de alta calidad con compresiones torácicas y ventilación eficaces con bolsa mascarilla.

• SVCA/ACLS, el líder reconocerá la AESP e implementará las intervenciones apropiadas descritas en el algoritmo de paro cardíaco.

INTRODUCCIÓN

1. Describir los signos y síntomas de la AESP.2. demostrar las miento de las personas que sufren AESP, según lo

especificado en el algoritmo de paro cardíaco.3. Establecer las dosis correctas de Adrenalina en la AESP.4. Recordar el método correcto de administración de adrenalina en la AESP.5. Establecer las dosis correctas de vasopresina en la AESP.6. Describir el objetivo de la AESP (tratamiento de la causa, no del ritmo).7. Describir las causas más probables de la AESP.8. Asignar las funciones al equipo: controlar la RCP, controlar los

tratamientos y controlar la administración de fármacos.

OBJETIVOS

Ritmos1. Frecuencia: muy

rápida o muy lenta.2. Amplitud de los

complejos QRS: ancho versus estrecho.

AESP

Fármacos1. Adrenalina2. Vasopresina3. Otros medicamentos:

en función de la causa del paro cardíaco.

Abarca un grupo heterogéneo de ritmos organizados o semiorganizados, pero sin pulso palpable; incluye:1. Ritmos idioventriculares2. Ritmos de escape ventricular3. Ritmos idioventriculares posdesfibrilación4. Ritmo Sinusal

Se excluyen por definición:5. Fibrilación Ventricular6. Taquicardia Ventricular7. Asistolia

AESP

El acceso IV/IO es prioritario sobre el manejo del dispositivo avanzado de la vía aérea.

A menos que la ventilación con la bolsa mascarilla no sea eficaz o el paro se haya producido por hipoxia.

TODOS los miembros del equipo de reanimación deberán realizar simultáneamente la búsqueda de una causa subyacente y tratable de la AESP, además de realizar las funciones que se le han asignado.

MANEJO DE AESP

MANEJO DE AESP

Secuencia de AESP del

algoritmo de paro cardíaco

1

2

3

La pausa de la RCP para realizar una

comprobación del ritmo no debería exceder 10

segundos.

• 1 mg IV/IO (repetir cada 3 a 5 minutos)

ADRENALINA

• 40 U IV/IO para sustituir la primera o segunda dosis de Adrenalina

VASOPRESINA

Administrar Vasopresores

Administrar Vasopresores

• Administre fármacos durante la RCP. No interrumpa la RCP para administrar fármacos.

• Ningún vasopresor conocido aumenta la supervivencia debida a AESP.

• Estos medicamentos pueden mejorar la PAD Aórtica, la presión de perfusión de la Arteria Coronaria y la Tasa de RCE.

ATROPINA

• No existen pruebas que tenga efectos perjudiciales bradicárdico o asistólico.

• Es poco probable que tenga beneficios terapéuticos.

• La AHA ha retirado la atropina del algoritmo.

GUIAS ACTUALES 2010 No utilice atropina durante el paro cardíaco.

4

4

5

4

5

Secuencia de tratamiento de la Asistolia y la AESP

ALGORITMO

CIRCULAR DE PARO

CARDÍACO

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE CAUSA SUBYACENTES

Los pacientes con AESP tienen mala evolución.Una evolución rápida y un manejo enérgico ofrecen la mejor probabilidad de éxito.La AESP puede estar causada por un problema reversible.

INTRODUCCIÓN

MANEJO DE AESP

MANEJO DE AESP

Para buscar la causa subyacente hago lo siguiente:

1. Considera las causas frecuentes de AESP recordando las H y las T.

2. Analice el ECG en busca de causa subyacente.

3.Identifique la Hipovolemia.

4. Identifique sobredosis o intoxicación por fármacos.

Hipovolemia

Hipoxia

Hidrogenión (Acidosis)

Hipo/Hiperpotasemia

Hipotermia

H

Las H y las T

Neumotórax a Tensión

Taponamiento (Cardíaco)

Tóxicos

Trombosis Pulmonar

Trombosis coronaria

T La Hipovolemi

a y la hipoxia son las 2 causas

más frecuentes

y fácilmente reversibles de AESP.

Estado Indicios a partir del ECG y monitor

Indicios a partir de los antecedentes y del examen

físicoPosibles intervenciones

eficaces

HIPOVOLEMIA Complejo estrechoFrecuencia rápida

Antecedentes, venas del cuello planas Infusión de volumen

HIPOXIA Frecuencia lenta Cianosis, gases en sangre, problemas de la vía aérea

Oxigenación, ventilación, dispositivo avanzado para la

vía aérea.

HIDROGENIÓN (Acidosis)

Complejo QRS de amplitud disminuida

Antecedentes de diabetes, acidosis preexistente que responde al bicarbonato,

insuficiencia renal

Ventilación, bicarbonato sódico

HIPERPOTASEMIA• Ondas T altas y picudas• Las ondas P se aplanan• Ensanchamiento del QRS• AESP de onda sinusoidal

Antecedentes de Insuficiencia renal, diabetes, diálisis reciente,

fístulas de diálisis, medicamentos

Hiperpotasemia:Cloruro de Sodio

Bicarbonato sódicoGlucosa+Insulina

Posiblemente Salbutamol

HIPOPOTASEMIA

• Ondas T planas • Ondas U prominentes• Ensanchamiento de QRS• Prolongaciones de QT

• Taquicardia de complejo ancho

Pérdida anormal de potasio, uso de diurético

Añadir magnesio en caso de paro cardíaco

HIPOTERMIA Ondas J o de OsborneAntecedentes de exposición al

frío, temperatura corporal central

Consulte el algoritmo de hipotermia

Estado Indicios a partir del ECG y monitor

Indicios a partir de los antecedentes y del examen físico

Posibles intervenciones eficaces

NEUMOTÓRAX A TENSIÓN Complejo estrechoFrecuencia lenta

Antecedentes, sin detección del pulso con RCP, distensión de la vena

del cuello, desviación traqueal, ruidos respiratorios desiguales,

dificultad para ventilar al paciente

Descompresión con aguja

Tubo para toracotomía

TAPONAMIENTO CARDÍACO Complejo estrechoFrecuencia rápida

Antecedentes, sin detección del pulso con RCP, distensión de las

venasPericardiocentesis

TOXINAS (sobredosis de fármacos): tricíclicos,

digoxina, betabloqueantes, calcio-antagonistas

Diversos efectos sobre el ECG, predominantemente prolongación del intervalo

QT.

Bradicardia, frascos vacíos a la vista, pupilas, exploración neurológica

Intubación, antídotos y agentes específicos según el síndrome

tóxico

TROMBOSIS, PULMONES:Embolia Pulmonar

Complejo estrechoFrecuencia rápida

Antecedentes, sin detección del pulso con RCP, venas del cuello

distendidas, prueba positiva previa para trombosis venosa profunda o

embolia pulmonar

Embolectomía quirúrgica, fibrinolíticos

TROMBOSIS, CORAZÓN:IM Agudo, masivo

ECG de 12 derivaciones ANORMAL:

Ondas QCambios en el segmento ST

Inversión de las Ondas T

Antecedentes, marcadores cardíacos, buen pulso con RCP

top related