clase 12 comportamiento organizacional

Post on 13-Jun-2015

189 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Materia: Práctica profesionalizante III

Unidad 3 – Clase 2

Docente: Lic. Ana Fringes

Comportamiento

ORGANIZACIONAL

ORGANIZACIONES

• El comportamiento humano es prácticamente impredecible.

• No hay soluciones perfectas a los problemas organizacionales.

• En las organizaciones se combinan:– Ciencias– Personas– Tecnología– Humanidad

Fuerzas clave en las Organizaciones

• Personas• Estructura• Tecnología• Entorno

Personas

• Individuos• Individuos poco usuales (cabello, vestimenta)• Grupos (formales, informales, etc)• Dinámica: formación, desmantelación, etc.

Estructura

• Relaciones formales• Puestos de trabajo• Jerarquías• Problemas de cooperación, negociación y toma de

decisiones.

Tecnología

• Línea de ensamble• Uso de robots• Uso de internet

Entorno

• Gobierno• Familia• Otras organizaciones• Exigencia de organizaciones socialmente

responsables.• Impacto de los sindicatos

Naturaleza de los individuos

• Diferencias individuales:– Implica que los administradores pueden motivar mejor

a los empleados si tratan a cada uno de ellos de diferente manera.

• Percepción:– Cada persona entiende la realidad y ve las cosas de

diferente manera, de acuerdo a su percepción individual.

Naturaleza de los individuos

• Individuo integral: – Las personas pueden tener aspectos favorables a su

desempeño laboral y otros que no lo sean (x ej vida doméstica).

– Las organizaciones deben tender a realizar mejores personas, no solo mejores trabajadores.

Naturaleza de los individuos

• Conducta motivada:– La conducta individual obedece a una causa. – Lo que motiva a los individuos es lo que ellos mismos

desean (Concorde)– En la organización la motivación hace girar la llave

liberadora de energía y mantiene la marcha de las operaciones.

Naturaleza de los individuos

• Deseo de involucramiento– Este deseo se manifiesta en su impulso a la eficacia

personal.

Naturaleza de los individuos

• Valor de las personas:– Los individuos desean ser tratados con atención,

respeto y dignidad. – Se niegan a seguir aceptando la idea de ser solamente

instrumentos económicos.

Naturaleza de las organizaciones

• Sistemas sociales• Intereses mutuos• Ética

Naturaleza de las organizaciones

• Sistemas sociales:– Roles y categorías sociales– Sistemas formales e informales

Naturaleza de las organizaciones

• Intereses mutuos– Los gerentes necesitan de los empleados para lograr

los objetivos organizacionales.– Los individuos necesitan de las organizaciones para

lograr sus objetivos personales.

Naturaleza de las organizaciones

• Ética:– Es indispensable para atraer y retener a individuos

valiosos. – Se establecen códigos de ética, comunicados

expresamente.

Sistema de comportamiento organizacional

• Su creación, comunicación y operación permite a las empresas cumplir sus metas.

• Elementos del sistema: Visión, misión, Valores, Filosofía, Cultura organizacional, Organización Formal e Informal, Resultados, etc.

Modelos de C.O.

• Mc. Gregor: ProponeTeoría X y Teoría Y• Las políticas de RRHH reflejan los supuestos

básicos sobre la conducta humana.

Teoría X

• Al individuo le desagrada trabajar y lo evitará de ser posible.

• El individuo carece de responsabilidad, posee escasas ambiciones y busca la seguridad ante todo.

• La mayoría de los individuos deben ser forzados, controlados y amenazados con castigos para conseguir que trabajen.

Teoría Y

• El trabajo es tan natural como la diversión o el descanso.

• Los individuos no son inherentemente perezosos. Se ven inducidos a serlo como resultado de la experiencia.

• Todos los individuos poseen potencialidades. En condiciones adecuadas aprenden a aceptar y buscar responsabilidades.

4 Modelos de C.O.

• Autocrático• De Custodia• De Apoyo• Colegial

Autocrático

• Base del modelo: Poder• Orientación administrativa: Autoridad• Orientación de los empleados: Obediencia• Resultado psicológico: Dependencia del jefe• Necesidades satisfechas: Subsistencia• Resultado del desempeño: Mínimo.

De Custodia

• Base del modelo: Recursos económicos• Orientación administrativa: Dinero• Orientación de los empleados: Seguridad y

prestaciones• Resultado psicológico: Dependencia de la

organización• Necesidades satisfechas: Seguridad• Resultado del desempeño: Cooperación pasiva.

De Apoyo

• Base del modelo: Liderazgo• Orientación administrativa: Apoyo• Orientación de los empleados: Desempeño laboral• Resultado psicológico: Participación• Necesidades satisfechas: Categoría y

reconocimiento• Resultado del desempeño: Animación de impulsos

Colegial

• Base del modelo: Asociación• Orientación administrativa: Trabajo en equipo• Orientación de los empleados: Conducta

responsable• Resultado psicológico: Autodisciplina• Necesidades satisfechas: Autorrealización• Resultado del desempeño: Entusiasmo moderado

Conclusiones

• No existe un mejor modelo• No existe un modelo perfecto• El principal reto es identificar el modelo en uso y

evaluar su eficacia.• Los modelos están relacionados con las

necesidades humanas.• Cada modelo se apoya en los logros del anterior.

Carrera: Técnico Superior en Gestión y Desarrollo de RRHH

Materia: Práctica profesionalizante IIIAño: 2014

Docente: Lic. Ana FringesEmail docente: anafringes@ramaksoft.com

www.icetuc.com.ar

top related