colelitiasis

Post on 23-Jun-2015

16.031 Views

Category:

Health & Medicine

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

fisioppatologia del la litiasis biliar

TRANSCRIPT

Colelitiasis Parodi Tovar Erwin Yvan

Anatomía de la vesícula biliar

La bilis es la secreción exocrina del hígado

El hombre secreta de 500 – 1000ml diario entre las comidas almacenada en la vesícula biliar que tiene una capacidad de 50ml.

Un revestimiento mucoso con un sola capa celular de células cilíndricas

Anatomía de la vesícula biliar

Anatomía de la vesícula biliar

Una capa fibromuscularUna capa de tejido adiposo subseroso

con arterias venas linfáticos nervios y paraganglios .

En el cuello de la vesícula hay válvulas espirales de heister que se extienden hacia el conducto cistico

Anatomía de la vesícula biliar

Anatomía de la vesícula biliar

Anatomía de la vesícula biliar

Composición de la bilis

Formación y composición de los

calculos biliares

Hipomotilidad

Cristales

Nucleación

Sobre-saturación

Absorción de agua

Cálculos

Cristales de colesterol

Moco vesicular

• 90% son litos de colesterol (>50% de colesterol) y Mixtos (20-50% colesterol)

• 10% pigmentarios (<20% de colesterol, bilirrubina amorfa y sales de calcio)

Factores que favorecen formación de cálculos

• Aumento de la excreción hepática de bilirrubina libre

• Deficiencia de factores solubilizadores de la bilirrubina libre

• Desconjugación de la bilirrubina en la bilis

definición

es la formación de cálculos en la vesícula biliar y en los grandes conductos biliares

Con prevalencia en mujeres el doble que en varones

Existen dos tipos de cálculos biliares pigmentarios y colesterol

pigmentarios

se originan por una anomalía del metabolismo de la bilirrubina

Los cálculos pigmentarios contienen cantidades apreciables de bilirrubinato cálcico y otros pigmentos derivados del catabolismo de la hemoglobina

Colesterol (colesterina)

causados por alteraciones del metabolismo de las sales biliares y del colesterol

los cálculos de colesterol están formados casi exclusivamente por cristales de este lípido insoluble

Etiología

La obesidad Embarazo Factores dietéticosEnfermedad de Crohn Operación gástrica Factores étnicos y geográficosSexo y edad Diabetes

Colesterol

Alcohol esteroideo cristalino liposoluble presente en aceites y grasas animales y en la yema de huevo

distribuido por todo el organismo, especialmente en la bilis, sangre, tejido cerebral, hígado, riñones, glándulas suprarrenales y vainas de mielina de las fibras nerviosas.

Facilita la absorción y el transporte de los ácidos grasos y actúa como precursor en la síntesis de vitamina D en la superficie de la piel así como en la síntesis de diversas hormonas esteroideas

Distensión de la vesícula

P A T O G E N E S I S

Pared vesicular edematosa

Conducto cístico

Lito impactado en el saco de Hartman

Distensión de la vesícula

Secreción de fluidosSecreción de Prostaglandina I2 y E2

Aumento en la presión intraluminal

Factores desencadenantes Obstrucción del paso de la bilis a través del conducto cístico por un lito(90%) Lesión de la mucosa vesical

• Obstrucción intermitente lleva a un aumento en la presión intraluminal y junto con bilis supersaturada de colesterol estimulan respuesta inflamatoria.

• El trauma intraluminal provocado por litos estimula síntesis de prostaglandinas I2 y E2 que median respuesta inflamatoria

• Infección bacteriana secundaria con organismos entéricos ocurre en 20% de los casos.

Fisiopatología HMGCoAR = reductasa de hidroximetilglutaril-coenzima AEl colesterol de la bilis tiene diversos orígenes. Sólo el 20-30 % provienede nueva síntesis en el hígado y depende, por lo tanto, de la actividad de la HMG-CoA-reductasa

7-x -OHasa, = 7 X -hidroxilasa deColesteroldisminución de la enzima limitante de la velocidad de síntesis: la colesterol-7a-hidroxilasa, presente en el microsoma Hepático, proceso de inhibición en feed-back provocado por la mayor rapidez con que el depósito de sales biliares recircula y llega al hígado

MDR3 = proteína 3 vinculada con la resistencia a múltiples fármacosbomba de exportación de fosfolípidosEl colesterol es insoluble en agua, pero se mantiene en solución micelar en la bilis por la acción detergente combinada de las sales biliares y los fosfolípidos.

Diagnósticos

Alteración de la nutrición r/c intolerancia a las grasas e/c dolor abdominal, ‘’nauseas’’

Alto Riesgo de infección relacionado con posibles complicaciones a incisión quirúrgica en el hipocondrio derecho r/a colecistitis crónica calculosa

Retención urinaria r/c intervención.

Diagnósticos

Infección de herida quirúrgica r/c intervención quirúrgica.

Riego a perforación r/a necrosis celular de la glándula biliar

Litiasis biliar R/a presentación de cálculos biliares en el conducto cístico E/c dolores abdominales tipo biliar

Colecistitis R/A aumento de bilirrubina en sangre E/c esclerótica ictérica

Cuidados Alteración de la nutrición r/c intolerancia a las

grasas e/c dolor abdominal, ‘’nauseas’’Criterio de resultado La persona mantiene una dieta indicada según restricción

medica Cuidados de enfermería Fundamento científico

• Valorando peso de la persona cada 15 días.

• Valorando los factores causales del sobrepeso

• Coordinando con la nutricionista para que le proporcione una dieta adecuada para su edad.

• Ayudando a disminuir la ingesta de calorías innecesarias.

• Educando sobre la importancia de una alimentación saludable.

• Permite llevar un control sobre la ganancia / pérdida de peso en la persona”

• Esto ayudara a conocer los factores que producen el sobrepeso, de manera que puedan evitarse o prevenirse”

• El trabajo interdisciplinario favorece un cuidado integral a la persona

• La excesiva ingesta de calorías, incrementa el IMC de la persona

• Informar a la persona y a sus familiares acerca de sus necesidades de salud, constituye un papel primordial pera la enfermera

Cuidados

Alto Riesgo de infección relacionado con posibles complicaciones a incisión quirúrgica en el hipocondrio derecho r/a colecistitis crónica calculosa

Objetivos Después de su intervención quirúrgica su piel cicatrizará sin complicaciones

Cuidados de enfermería Fundamentos científicos

• Educar a la persona sobre como detectar signos de infección.

• Enseñar a la persona sobre la técnica correcta del lavado de manos.

• Enseñar a la persona a que sepa evaluar el estado de la piel y cualquier otro signo acudir a sus controles médicos.

• Los signos de infección son Inflamación localizada, Enrojecimiento localizado, Dolor o molestias a la palpación o con el movimiento, Calor palpable en el área infectada, localización de exudados.

• El lavado de manos elimina por arrastre mecánico los microorganismos, eliminando los riesgos de infección.

• Enseñar a la persona a que sepa evaluar el estado de la piel y cualquier otro signo acudir a sus controles médicos.

Cuidados

Retención urinaria r/c intervención.

Objetivo El paciente mantendrá un patrón de eliminación urinaria habitual

Vigilar periódicamente el grado de distensión de la vejiga mediante la palpación y la percusión.

2. Proporcionar intimidad para la eliminación. 3. Utilizar el poder de la sugestión haciendo correr

agua. 4. Estimular el reflejo de la vejiga aplicando frío en

el abdomen, frotando la parte interior del muslo, haciendo correr agua.

cuidados

Infección de herida quirúrgica r/c intervención quirúrgica

Objetivo La herida quirúrgica del paciente disminuyan los signos y síntomas de infección.

Valoración de la temperatura corporal Cuidados de enfermería ante un paciente con fiebre Administración de medicación prescrita (antibioterapia) Obtención de exudado de heridas para cultivo. Control y cuidados de los drenajes quirúrgicos Vigilancia de la piel. Valoración de la herida quirúrgica

cuidados

Riego a perforación r/a necrosis celular de la glándula biliar Objetivo Prevenir la peritonitis

Cuidados de enfermería fundamento científico

• Ayudando a disminuir la ingesta de calorías innecesarias.

• Restricción de comidas ricas en grasas

• Evitar caídas

• La excesiva ingesta de calorías, incrementa el IMC de la persona

• no existe excreción de la bilis por una obstrucción que sirven como detergente y aumenta LDL

• La caída brusca puedes producir perforación por la necrosis celular

Tratamiento

Ácidos quenodesoxicólico y ursodesoxicólico

Ambos reducen la secreción de colesterol biliar y modifican la solubilidad del colesterol, puede inhibir la actividad del enzima HMGCoA- reductasa, que controla la velocidad de síntesis delColesterol

15 mg/kg al día de ácido quenodesoxicólico 8-10 mg/kg al día de ácido

ursodesoxicólico

top related