comision intersectorial para la primera infancia ministerio de educación nacional

Post on 21-Mar-2016

42 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA. COMISION INTERSECTORIAL PARA LA PRIMERA INFANCIA Ministerio de Educación Nacional Ministerio de Cultura Ministerio de Salud Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Departamento Nacional de Planeación - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

COMISION INTERSECTORIAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

Ministerio de Educación NacionalMinisterio de CulturaMinisterio de Salud

Instituto Colombiano de Bienestar FamiliarDepartamento Nacional de Planeación

Departamento Administrativo para la Prosperidad SocialAlta Consejería Presidencial para Programas Especiales

Constanza Liliana AlarcónCoordinadora Comisión Intersectorial Primera Infancia

Noviembre de 2011

ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

CONTEXTOCONTEXTO

¿Por qué la Primera Infancia en el Plan de Desarrollo PROPERIDAD PARA TODOS ?

MARCO NORMATIVO

AGENDA POLÍTICA

A NIVELINTERNACIONAL

A NIVEL NACIONAL

Ley 1098 de 2006 – Código de la Infancia y la Adolescencia

Artículo 29. Derecho al desarrollo integral en la primera infancia. La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de los cero (0) a los seis (6) años de edad. Desde la primera infancia, los niños y las niñas son sujetos titulares de los derechos (…). Son derechos impostergables de la primera infancia, la atención en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educación inicial. En el primer mes de vida deberá garantizarse el registro civil de todos los niños y las niñas.

Las bases sobre las cuales se irán complejizando las capacidades, habilidades y potencialidades humanas se sientan en los primeros años.

Tasa de retorno de la inversión en capital humano

Fuente: Heckman (2007)

Desarrollo humano

EL PUNTO DE PARTIDAEL PUNTO DE PARTIDA

EdadEdad 00 11 22 33 44 55 Total Total 0 a 5 0 a 5

Total de población

*

859.612 856.751

854.975

854.295

854.730

852.397

5.132.760

Población pobre

264.867 327.534

473.731

514.686

563.446

631.370

2.875.634

Proporción

31% 50% 55% 60% 66% 73% 56%Fuente:Proyecciones de Población DANE, 2010

Las niñas y niños entre 0 y 5 años de edad corresponden al 11% de la población total país

Cobertura de atención a la primera infancia

Tipo de Atención

Medio de Atención (entorno) Modalidad Población

Porcentaje de

población

Integral

Institucional

Hogares ICBF Integrales 143.060 6,4%

PAIPI Institucional 83.506 3,7%Entidades territoriales (Bogotá y Medellín) 36.331 1,6%

Comunitario PAIPI Comunitario 96.655 4,3%Familiar PAIPI Familiar 172.919 7,7%Proyectos especiales MEN (Ludotecas Naves, Indígenas) 33.958 1,5%

Total atención integral 566.429 24,6%

No Integral

ICBF FAMI 231.953 10,3% Hogares ICBF no integrales 697.188 31,1%Total atención no integral 929.141 41,4%

Total población atendida 1.495.570 66,6%Población por atender 748.694 34,0%Población vulnerable de 0 a 4 años 2.244.264 100%

Población vulnerable de 5 años 631.370 100%

Atención no integral Transición 341.525 54,1%Por atender en Transición 289.845 45,9%

Total población vulnerable de 0 a 5 años 2.875.634 100%

Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014

1 Existen antecedentes muy importantes en materia de movilización social en temas de Primera Infancia en los últimos 10 años.

2 Varias entidades tienen desarrollos y competencias en el marco de la Atención a los niños y las niñas.

3 Hay desarrollos técnicos en el País que han generado bastante debate y han posibilitado la construcción de conocimiento sobre el tema.

4 Colombia es un país reconocido por los esfuerzos realizados frente al tema de la integralidad, así como avances de reconocimiento internacional en algunos entes territoriales.

5 Cuenta con un CONPES y una Política Educativa de Primera Infancia.

Tenemos una historia construida

1 No hay una Política Pública actualizada y de largo plazo que oriente las acciones del País.

2 Hay una oferta de servicios dispersa y desarticulada.

3 No hay una directriz técnica unificada en el País en materia de Atención Integral a la Primera Infancia.

4 No existe un sistema de Monitoreo que permita hacer seguimiento y tomar decisiones respecto a la Primera Infancia.

5 El incremento en la atención tuvo mayor concentración en la cobertura, frente a lo cual la calidad de los servicios actuales es deficiente.

Pero se requiere unredireccionamiento urgente de las acciones del país

LA ESTRATEGIALA ESTRATEGIA

Conjunto de acciones planificadas, de carácter nacional y territorial, dirigidas a promover y garantizar el desarrollo

infantil temprano, a través de un trabajo unificado e intersectorial, que desde una perspectiva de derechos, articula y promueve los planes, programas y acciones que adelanta el

país en favor de la atención integral a la primera infancia.

ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

Es una Estrategia de País referida a:

Porque las condiciones para una vida digna y con garantía

de derechos se construye desde antes de la concepción

Porque lo que ocurre en la primera infancia siembra bases para toda la vida

Invitados(Permanentes o por

temáticas)

Comisión Intersectorial

de Primera Infancia

Estructura institucional

Objetivos

Líneas de trabajo

Fortalecimiento y apropiación territorial

Posicionamiento Política Pública de Primera Infancia

MIRADA A LA INTEGRALIDAD

En su ciclo vital y sus dimensiones humanas

Con derechos Universales, Indivisibles,

Interdependientes, Irreversibles, Progresivos, Exigibles e Irrenunciables

Disponible, Accesible, De calidad, Incluyente,

Sostenible

Centrada en la persona y sus escenarios, Con perspectiva de

derechos, Intersectorial, Concurrente, Coordinada,

Corresponsable, Consciente de las particularidades de territorio

Realizaciones

Realizaciones

Nace en familia que le desea, le planea y se prepara para su crianza

Cuenta con adultos que ponen en práctica pautas de crianza que

favorecen su desarrollo temprano

Es valorado y monitoreado en su crecimiento y desarrollo

En estado nutricional adecuado

Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud

Con posibilidad de acceder a ambientes que potencian su

desarrollo temprano

Con identidad jurídica

Permanece en ambientes seguros y protegidos

Expresa sus sentimientos, ideas y opiniones y son tenidas en cuenta

Crece en un contexto que promociona y actúa en defensa de

sus derechos

REALIZACIONES Gestación al parto

Pre concepc.

Nac. a 1 mes 1-6 meses 6-12

meses 1-2 años 2-4 años 4-6 años

Existencia

Desarrollo

Ciudadanía

Protección

Ruta de Atención Integral

Criterios de integralidad – Primera Fase

Ruta de Atención Integral – Primera fase

Gestación al parto

Pre concepción

Nacimiento a 1 mes 1-6 meses 6-12 meses 1-2 años 2-4 años

Afiliación al SGSSS

Formación y acomp. a la

familia

Formación y acomp. a la

familia

Formación y acomp. a la

familia

Formación y acomp. a la

familia

Formación y acomp. a la

familia

Formación y acomp. a la

familia

Controles prenatales

Control quincenal de

C y D

Control mensual de C

y D

Control bimensual de

C y D

Atención institucional

del parto

Afil. SGSSS

Vacunación Vacunación Vacunación

Registro civil

Val. Nutric. Val. Nutric. Val. Nutric. Val. Nutric. Val. Nutric. Val. Nutric.

Edu. Inicial. Preescolar

Sugerencias atención

Sugerencias atención

Complemento alimentario

Complemento alimentario

Ver. estado ejercicio derechos

Ver. estado ejercicio derechos

Ver. estado ejercicio derechos

Ver. estado ejercicio derechos

Ver. estado ejercicio derechos

Ver. estado ejercicio derechos

Saneam., cond. infr. y movilidad

Saneam., cond. infr. y movilidad

Val. Dllo. Val. Dllo.

4-6 años

Formación y acomp. a la

familiaControl

semestral de C y D

Vacunación

Val. Nutric.

Ver. estado ejercicio derechos

Controles especializ.

Controles especializ.

Edu. Inicial. Edu. Inicial.

Promoción lactancia

Lactancia exclusiva

Lactancia exclusiva

Nace en familia que le desea, le planea y se prepara para su crianza

Cuenta con adultos que ponen en práctica pautas de crianza que

favorecen su desarrollo temprano

Es valorado y monitoreado en su crecimiento y desarrollo

En estado nutricional adecuado

Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud

Con posibilidad de acceder a ambientes que potencian su

desarrollo temprano

Con identidad jurídica

Permanece en ambientes seguros y protegidos

Expresa sus sentimientos, ideas y opiniones y son tenidas en cuenta

Crece en un contexto que promociona y actúa en defensa de

sus derechos

REALIZACIONES

Registro niño a niñoMinisterio de Salud

RegistraduríaDepartamento

Administrativo para la Prosperidad Social

Ministerio de Educación Nacional

Ministerio de Cultura

ICBF

Entes territoriales

Sociedad civil

Aseguramiento de la calidad

Estándares de calidad

delos servicios

Lineamientos técnicos de

atención

Sistema de aseguramiento de la calidad

Estándares de calidad

Estándares de calidad

Lineamientos técnicos nacionales

ENFOQUEDIFERENCIAL

Implementación a nivel territorial

Política de Largo Plazo en territorio

Implementación de la Estrategia

Equipo intersectorial territorial

Insumos provenientes del nivel nacional

Posicionamiento de una política pública de largo plazo

• No es sumatoria de partes• Requiere

– Voluntad real– Disposición para el cambio– Construcción de AGENDA PROPIA– Definición de UN PUNTO DE ENCUENTRO que sea común, de

interés para todos, que afecte su misionalidad– Revisar y transformar prácticas actuales– Un mecanismo de articulación– Clarificación de competencias institucionales

Intersectorialidad

Efectos a mediano y

largo plazo en la población

Bienes y servicios

entregados

Acciones en función de la

atención integral

Seguimiento a resultados

Gestión Producto Impacto

Nace en familia que le desea, le planea y se prepara para su crianza

Cuenta con adultos que ponen en práctica pautas de crianza que

favorecen su desarrollo temprano

Es valorado y monitoreado en su crecimiento y desarrollo

En estado nutricional adecuado

Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud

Con posibilidad de acceder a ambientes que potencian su

desarrollo temprano

Con identidad jurídica

Permanece en ambientes seguros y protegidos

Expresa sus sentimientos, ideas y opiniones y son tenidas en cuenta

Crece en un contexto que promociona y actúa en defensa de

sus derechos

REALIZACIONES

Metas Plan Nacional de Desarrollo

Indicadores Línea de base 2010

Meta 2014

Número de niños que reciben atención integral – De Cero a Siempre

566.429 1.200.000

Número de infraestructuras especializadas, construidas para la educación inicial

41 130

Número de Planes de Atención integral a la primera infancia de entidades territoriales certificadas, implementados y evaluados

44 94

Tasa de cobertura bruta en transición 90,77% 100%

Porcentaje de niños menores de 5 años con desnutrición global (peso para la edad)

3,4% 2,6%

Prevalencia de anemia en niños y niñas menores de 5 años y mujeres de 13 a 49 años en las áreas urbano y rural

33% 20%

Duración de la lactancia materna exclusiva 1,8 meses 3,8 meses

Porcentaje de casos de transmisión materno infantil del VIH‐ 2,9% <2%

Metas Plan Nacional de Desarrollo

Indicadores Línea de base

Meta 2014

Tasa de Mortalidad infantil ajustada (por mil nacidos vivos) 20,6 (2008) 17,15

Tasa de Mortalidad en la niñez ajustada (por mil nacidos vivos) 24,89 (2008) 19,61

Razón de Mortalidad materna (por cien mil nacidos vivos) 75,6 (2007) 48,8

Cobertura de vacunación en niños y niñas de 1 año DPT 92,2% (2009)

95%

Porcentaje de nacidos vivos con 4 o más controles prenatales 83,6% (2008) 89%

Porcentaje de atención institucional del parto 98,1% (2008) 98,1%

Porcentaje de atención institucional del parto por personal calificado

98,1% (2008) 98,1%

Porcentaje de niños y niñas con bajo peso al nacer 8,5% (2008) <10%

Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa

68,2% (2005) 74%

Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están en embarazo

20,5% (2005) <15%

De los niños y niñas monitoreados por la Estrategia:Meta 20141.200.000 Están en familias que reciben acompañamiento en el cuidado, la crianza

y la educación para promover el desarrollo infantil temprano

90% Nacen vivos con cuatro o más controles prenatales

7,5% Como máximo de los que nacen vivos presentan bajo peso al nacer

4 meses Dura en promedio su lactancia materna exclusiva

95% Al menos están afiliados al SGSSS

1.200.000 Cuentan con su esquema de vacunación completo, según su edad

1.200.000 Asisten a controles de crecimiento y desarrollo

600.000 Registran al menos una valoración del desarrollo

5% Por lo menos se les detecta alteraciones en el desarrollo y reciben atención especializada

3% Por lo menos son remitidos a programas de recuperación nutricional

Metas “De Cero a Siempre”

De los niños y niñas monitoreados por la Estrategia:Meta 2014

1.200.000 Reciben educación inicial

100% De quienes están inscritos en UNIDOS, reciben atención integral

5.000 Centros de Desarrollo Infantil están sujetos a verificación de estándares de calidad

1.200.000 Cuentan con registro civil

1.200.000 Registran verificación del estado de ejercicio de sus derechos

Quienes están en Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos retornan a su medio familiar

Se detectan casos de maltrato son evidenciados

Se denuncian casos de abuso sexual

Metas “De Cero a Siempre”

www.deceroasiempre.gov.cowww.deceroasiempre.gov.co

top related