competencias en la educacion

Post on 27-Jun-2015

1.205 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

TRABAJO REALIZADO PARA EXPLICAR LAS COMPETENCIA EN LA EDUCACION Y COMO APLICARLAS EN EL AULA

TRANSCRIPT

COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

CURRÍCULO IIPÉREZ O. JOSÉ DANIEL

Cuarto “A”

El sistema educativo debe proporcionar un conjunto de competencias para que los estudiantes enfrenten los retos de la sociedad del conocimiento.

¿QUÉ ES UNA COMPETENCIA?

CONTEXTO DISCIPLINAR

Afectos COMPETENCIA Instrumentos

Destrezas

CONOCER

HACER-EMPRENDER

SER-QUERER

CONVIVIR

COMPARTIR

Definición

Capacidad, competitividad e incumbencia para realizar las actividades que se requieren para el desempeño eficiente; conforme a estándares establecidos, combinando conocimientos adquiridos, destrezas y actitudes esperadas.

COMPETENCIA ES LA CAPACIDAD, COMPETITIVIDAD e INCUMBENCIA.

• La competencia entendida como capacidad implica que nuestro estudiante aprenderá no solo informaciones, sino que será capaz de saber qué puede hacer con esos conocimientos, dónde aplicarlos, cómo hacerlo, por qué usarlos o por qué no, etc.

• La competitividad implica la capacidad que tiene el individuo de hacer valer sus haceres en una comunidad, pero más que de hacerlos valer, de demostrar que son los mejores, los más adecuados, los más eficientes, los de mayor calidad.

La incumbencia implica que el estudiante entienda que los aprendizajes no son algo aislado, aséptico, poco vinculado con su realidad, propio de las aulas y las instituciones educativas, sino que es un saber directamente relacionado con su realidad, tanto la presente como – y por sobre todo – la futura, algo que le debe competer, incumbir, interesar, AFECTAR.

¿QUÉ MÁS SE ENTIENDE POR COMPETENCIA?

• Las expresiones de los distintos grados de desarrollo personal y participación activa en los procesos sociales.

• Las competencias de índole intelectual se refieren a procesos cognitivos necesarios para operar con símbolos, imágenes, ideas, representaciones, conceptos y otras abstracciones. Incluyen habilidades analíticas , creativas y metacognitivas.

• Las competencias prácticas refieren a un saber hacer, a una puesta en acto. Si bien supone saberes intelectivos y valorativos, se manifiestan en una dimensión pragmática. Incluyen destrezas comunicativas, tecnológicas y organizativas.

Estándares y competencias

• El estándar es un criterio claro que permite valorar si la formación de un estudiante cumple o no, con las expectativas sociales de una educación de calidad.

¿Qué son estándares?• Son criterios claros y públicos que permiten determinar

las enseñanzas que deben recibir los estudiantes para cumplir con las competencias.

• Para lenguaje, estos son los más importantes que el estudiante debe alcanzar:

Expresarse con autonomía. Comunicarse efectivamente. Relacionarse con los demás. Desarrollar su pensamiento. Utilizar la informática como medio de comunicación.

Competencia y desempeño

• Para realizar una acción, para un desempeño, se requiere como condición necesaria, una determinada competencia.

• La competencia existe para hacer algo con ella, si el sujeto se decide.

• Un acto realizado (exitosamente terminado) es testimonio de que el acto de hacer ha alcanzado la competencia requerida para dicha realización.

Competencia y desempeño

• Todo desempeño presupone como condición de realización, lo siguiente: –Competencia cognitiva (saber-hacer)–Competencia potestiva (poder-hacer)–Motivación volitiva (querer-hacer)–Motivación deóntica (deber-hacer)

• Desempeño es lo que se hace realmente.• Actuación, ejecución, acción del sujeto.

• Competencia, es lo que se es capaz de hacer (condiciones previas y presupuestos

que hacen posible la acción) .

LAS PRINCIPALES COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN

• Competencias universales• Competencias básicas• Competencias transversales• Competencias específicas de cada área

COMPETENCIAS UNIVERSALES

• Saber ser buen/a: • Ser humano, persona, hija, hermana,

padre, madre, tía, prima, sobrina, estudiante, discípulo, maestro, compañero, intelectual, esposo, novio, amigo, empleado, jefe, profesional, político …

COMPETENCIAS UNIVERSALES

• Saber convivir con:

• Lo espiritual, la familia, los miembros de la comunidad educativa, la comunidad barrial, los compañeros y amigos, los necesitados, los diferentes a mí, los que amo y no amo, la naturaleza, las exigencias …

COMPETENCIAS UNIVERSALES

Saber compartir:

• El conocimiento, el amor, la ayuda, el pan, las buenas experiencias, el dolor y la alegría, la amistad, las oportunidades, los retos, los sueños, los imposibles, …

COMPETENCIAS UNIVERSALES

• Saber emprender:

• La búsqueda de las metas, retos; la solución de los problemas; el desarrollo afectivo, intelectual, social y económico de todos quienes constituyen el núcleo de desenvolvimiento; la lucha por salir adelante sin huir …

COMPETENCIAS UNIVERSALES

• Saber conocer:

• Lo trascendente, a los seres humanos, la ciencia, el mundo, la tecnología, la justicia, la verdad, la explicación de las cosas …

COMPETENCIAS UNIVERSALES

• Saber hacer:

• Desarrollar destrezas psicomotrices, intelectuales, psicolingùísticas y conductuales.

De lectura y escritura.

De desarrollo cognitivo en aritmética.

Sociales y comunicativas (tanto lenguaje expresivo como receptivo).

Las competencias sociales se refieren a la participación de la persona como miembro de un grupo en los ámbitos de referencia próximos y en contextos más amplios, no inmediatos a la cotidianidad.

COMPETENCIAS BÁSICAS

COMPETENCIAS BÁSICAS

De la vida personal (satisfacción de una manera independiente de las necesidades personales más inmediatas, como por ejemplo comer o vestirse).

De la vida en la comunidad (por ejemplo, la utilización autónoma de transportes públicos, la habilidad de la persona para participar en las actividades comunitarias).

Motoras tanto finas como gruesas ( gatear, trepar, correr, saltar, caminar, cortar, rasgar, trocear, plegar, colorear, manejar instrumentos musicales y de laboratorio, preparar muestras, realizar maquetas, mapear, trazar cuadrículas, escalas, medir superficies, armar figuras…).

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Trabajo en equipo. Resolución de problemas. Perspectiva global. Análisis crítico. Interacción personal y social. Del mundo laboral.  

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

• La educación por competencias es una respuesta a la exigencia de lograr una educación de calidad.

• “Solo en la medida en que yo pueda enseñar a otros la pertinencia, utilidad, incumbencia, importancia, necesidad de un aprehendizaje, se convertirá en competencia.”

Germán Darío Silva Giraldo

• ¿Cuáles son los instrumentos que debe aprehender un individuo?

Los que le sirvan al estudiante para sí mismo, para interactuar con su entorno y para satisfacer las expectativas, pasiones, intereses, anhelos, capacidades individuales y colectivas.

COMPETENCIAS EN SOCIALES1 Asume los problemas de la sociedad y actúa sobre

ellos (Yo, miembro actor y partícipe de ella).

2 Establece relaciones interpersonales, en el marco del respeto y afecto.

3 Discrimina lo justo y lo injusto a nivel de relaciones interpersonales y sociales y actúa en consecuencia.

4 Promueve la construcción de una opinión social ética frente a los problemas sociales que planteen dilemas éticos.

5 Vive su identidad nacional con respeto a su diversidad étnica y cultural.

6 Comprende la sociedad desde una perspectiva interrelacionada, multicausal y dinámica (rasgos esenciales de los períodos que configuran la historia del Ecuador: aborigen, colonial, republicano)

7 Alcanza el sentido de ubicación espacial.

8 Representa y analiza datos sobre la realidad social y el espacio geográfico mediante el manejo de técnicas elementales de la estadística y la cartografía.

9 Analiza relaciones entre variables físico territoriales, poblacionales y socio-económicas por medio de gráficos y mapas.

UBICACIÓN ESPACIAL

1. Ayúdale a Mateo a encontrar su casa.

a b c d e f g h

6

5

4

3

2

1

NORTE

ESTE

OESTE

SUR

Clave:• La casa de Mateo se encuentra en

la manzana 5g. Él está ubicado en la manzana 2ª. ¿Cuántas manzanas hacia el Este y cuántas hacia el Norte debe caminar para llegar a su casa?

ESTA ES LA LÍNEA DE TIEMPO DE MATEO

Antes del nacimiento A partir de su nacimiento

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Nacieron sus papás

Nacieron sus abuelos

Nació

Mateo

Dio su primer paso

Ingresó al jardín

Está en cuarto año

Encadena ideas mediante el ejercicio del pensamiento hipotético deductivo con preguntas como:

• ¿Qué pasaría si para ser ciudadano en pleno uso de sus derechos y deberes, no fuera suficiente solamente la edad, sino un nivel aceptable de educación?

• ¿Crees tú que es una conquista social, propia de la vida en democracia, el que los ecuatorianos iletrados tengan derecho al voto?

• Sí ¿Por qué? Consecuencias• No ¿Por qué? Consecuencias

LECTURA, INTERPRETACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE DATOS

0102030405060708090

1er trim. 2dotrim.

3er trim.4to trim.

EsteOesteNorte

COMPETENCIAS DE LENGUAJE

• Literarias• Icónico lectoras• Comprensión lectora• De expresión oral• Pragmático comunicativas• De compresión crítica• De expresión escrita

COMPETENCIAS DE LENGUAJE

• Representa situaciones y planteamientos de hipótesis como estrategia previa a la lectura e interpretación de textos.

• Reconoce temáticas generales en textos y actos comunicativos.

• Utiliza significativamente la lectura, la escritura y la imagen, en lo lúdico, estético y práctico.

• Expresa compromisos éticos implicados en la comunicación.

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS

• Localización de los campos semánticos de los conceptos.

• Aplicación de procedimientos y objetos matemáticos.

• Reelaboración del uso aprendido en nuevas situaciones que conduzcan a nuevas interpretaciones y nuevos sentidos.

COMPETENCIAS DE CIENCIAS

• Determinación de las diferencias y las articulaciones posibles entre las formas de observar, las formas de proposicionalizar, conceptualizar y las formas de razonar en la ciencia y en la vida cotidiana.

• Reconocimiento y construcción del sistema de significación.

• Razonamiento causal.• Posicionamiento crítico.• Capacidad de generalización y ejemplificación.

COMPETENCIAS DESDE PEDAGOGÍA CONCEPTUAL

1.Competencias desde las dimensiones humanas:

- Cognitivas

- Praxiológicas

- Afectivas

2.Competencias popperianas

• Competencias del Mundo 1

• Competencias del Mundo 2

• Competencias del Mundo 3

3.Competencias por estructuras mentales

• Competencias instrumentales: nocionales, proposicionales, de razonamiento, argumentales, conceptuales, categoriales y afectivas.

• Competencias operacionales para: introyectar, nominar, desnominar, proyectar, ejemplificar, proposicionalizar, codificar, decodificar, inferir, deducir, supraordinar, infraordinar, excluir, isoordinar, tesificar, argumentar, derivar, definir…

REFLEXIONES SOBRE LAS COMPETENCIAS

• Las competencias como capacidades que combinan conocimientos, aptitudes y valores interrrelacionados, se pueden enseñar

• ( también es posible adquirirlas fuera del sistema educativo formal) y ocurre como parte de un continuo.

• El hecho de poseer competencias claves contribuye a una mayor calidad de vida en todas las áreas.

• Para desempeñarse en la sociedad globalizada se necesita dominar habilidades de índole técnica, interpersonal y metodológica.

• Las habilidades técnicas comprenden las relacionadas con la alfabetización, idiomas extranjeros, matemáticas, ciencias, resolución de problemas y capacidad analítica.

• Entre las habilidades interpersonales se cuentan el trabajo en equipo, el liderazgo y las habilidades de comunicación.

• Las habilidades metodológicas abarcan la capacidad de que en un momento dado, uno aprenda por su propia cuenta, asuma una práctica de aprendizaje permanente y pueda enfrentarse a los riesgo y al cambio.

• Cabe resaltar que los cimientos de la educación para la sociedad del conocimiento constan de un conjunto de competencias y conocimientos básicos.

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN, ORGANIZACIÓN Y FORMULACIÓN DE

COMPETENCIAS

1. SIGNIFICATIVIDAD SOCIAL Deben contribuir a mejorar la calidad de

vida del conjunto de la población. No se agota en lo que se selecciona como relevante, sino que se extiende a valores que hacen a los derechos humanos, con justicia social y equidad para posibilitar a toda la población, su plena realización como persona; y, al respeto y cuidado del medio ambiente, valores que deben ser patrimonio de nuestro acervo cultural.

La búsqueda de la significatividad de los propósitos y enseñanzas debe orientarse también a recuperar la historia que la comunidad atesora como valiosa y representativa de su identidad, así como incorporar los cambios que surgen de las demandas presentes y futuras, favoreciendo el desarrollo personal, social y cultural.

2. EXTENSIÓN Y PROFUNDIDAD EN LA SELECCIÓN

Será imprescindible reemplazar el afán de abarcarlo todo por el de elegir, en términos de su potencia educadora. Requiere las necesarias priorizaciones. Es necesario discriminar lo que solo puede aprenderse en la escuela, de las formas cotidianas de lo que se puede aprender fuera de ella.

3. INTEGRACIÓN Y TOTALIZACIÓN Las competencias deben garantizar niveles crecientes

de autonomía personal y establecer conexiones de sentido entre las diferentes enseñanzas.

Debe prestar atención a la intrínseca relación entre

saber ser, saber conocer y saber hacer.

4. ARTICULACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL. La articulación horizontal significa que los

instrumentos del conocimiento, instrumentos afectivos y las operaciones intelectuales, lingüísticas, psicomotoras y conductuales, se conectan entre sí, garantizando su coherencia interior.

La articulación vertical significa facilitar y garantizar propuestas institucionales que tengan en cuenta la lógica interna de las distintas disciplinas y áreas, la evolución personal de los estudiantes, así como la movilidad de la población.

• 5. ACTUALIZACIÓN

El vigor de una propuesta de competencias reside en su permanente revisión. Se debe revisar continuamente la pertinencia de las mismas y cada vez hacerlas más explícitas.

Las competencias se visualizan a través del diseño curricular institucional.

¿qué aprenderán a hacer, con qué actitud lo harán y basándose en qué conocimiento?

¿a través de qué actividades didácticas pondré en funcionamiento los procesos cognitivo-afectivo-praxiológicos?

¿cuál es la ruta de aprendizaje más efectiva?

¿cómo sabré que lo ha aprehendido?

¿qué instrumento de conocimiento, qué operaciones intelectuales y afectivas necesitan aprehender para alcanzar el propósito ?

?

CÓMO DISEÑAR UN APREHENDIZAJE POR COMPETENCIAS

¿a través de qué recursos didácticos les facilitaré el aprehendizaje?

¿qué aprenderán a hacer, con qué actitud lo harán y basándose en qué conocimiento?

¿a través de qué actividades didácticas pondré en funcionamiento los procesos cognitivo-afectivo-praxiológicos?

¿cuál es la ruta de aprendizaje más efectiva?

¿cómo sabré que lo ha aprehendido?

¿qué instrumento de conocimiento, qué operaciones intelectuales y afectivas necesitan aprehender para alcanzar el propósito ?

?

CÓMO DISEÑAR UN APREHENDIZAJE POR COMPETENCIAS

¿a través de qué recursos didácticos les facilitaré el aprehendizaje?

top related