construcción del estilo pedagógico en los grados de magisterio de la ucjc. un análisis desde las...

Post on 13-Apr-2017

90 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Trabajo de Fin de Grado (TFG)Construcción del estilo

pedagógico en los Grados de Magisterio de la UCJCUn análisis desde las humanidades

digitales

Gabriel Rosa BernáezAdaptación al Grado en Educación PrimariaGrupo 28.2Facultad de Ciencias Sociales y de la EducaciónUniversidad Camilo José Cela (UCJC)

Directora: Mayra Martínez Avidad

Introducción❖ Atendemos a la

construcción del discurso pedagógico en la web de la UCJC

❖ Análisis de la presencia del ideario de la SEK en los programas de estudio de la UCJC

❖ Examen de la relación entre el programa de estudios de la UCJC y la sociedad actual

Introducción❖ Trabajo de investigación empírico❖ Utilización de herramientas de análisis de datos en

Internet (Big Data)❖ Perspectiva que integra filosofía pedagógica, metodología

y análisis social❖ Análisis de la función de las competencias como elemento

donde se plasma el discurso pedagógico❖ Planteamiento de los marcos o frames como estructura

del discurso pedagógico

Objetivos❖ Identificar los elementos que figuran en el perfil

profesional del docente de la UCJC.❖ Conocer los elementos y estilos pedagógicos presentes

en los programas de formación de la UCJC.❖ Contextualizar el discurso pedagógico de la UCJC

dentro del de la Institución Educativa a la que pertenece la Universidad.

❖ Explorar herramientas adecuadas para el análisis de textos en Internet.

❖ Utilizar métodos de investigación adecuados al contexto online.

Hipótesis❖ Los principios de la Institución Educativa SEK son

acordes a las características de la sociedad actual.❖ El ideario y los valores de la Institución Educativa

SEK están presentes en el programa de estudios de la UCJC.

❖ El programa de estudios de la UCJC construye un modelo pedagógico acorde con los principios de la Institución a la que pertenece.

❖ Las competencias son el espacio en el que se articula el discurso docente como ideología.

Marco teórico❖ Castells, M. (2009)

❖ Sociedad-red ❖ Ambiente global, inter y pluricultural❖ Cambio estructuras de comunicación y poder❖ Visión social cosmopolita

❖ Autocomunicación de masas❖ Audiencia potencial global❖ Hipertexto digital, interactivo y complejo❖ Expresión cultural / Interacción social

❖ Fernández Enguita, M. (2001)❖ Desarrollo tecnológico: cambio generacional más

rápido❖ Cambio intrageneracional❖ Economía, política, ciudad, educación

❖ Bauman, Z. (2003)❖ Comunidad como seguridad❖ Permanencia y estabilidad en la comunidad❖ Conocidos: eje constructivo sociedad

Marco teórico

❖ Sassen & Rodil. (2007)❖ Globalización y flujos migratorios❖ Procesos sociales ininteligibles❖ Trabajo, relaciones, formas de vida, movilidad

❖ Sassen, S. (2003)❖ Globalización y lógica laboral❖ Flujos transfronterizos❖ Trascendencia límites estados❖ Ejes migratorios: profesiones❖ Riqueza ejes norte / sur

Marco teórico

❖ Democracia❖ Dewey: educación y progreso❖ La practica docente como modelo filosófico

❖ Inclusión❖ Sociedad diversa: creencias, valores,

culturas, sexualidad❖ Aprendizaje desde la individualidad de

cada uno

Marco teórico

❖ Función social de la Escuela❖ Formar futuras generaciones❖ Formadora del espíritu❖ Organizadora de la sociedad❖ La Escuela se adapta a la sociedad de la

que forma parte

Marco teórico

❖ Feito, R. (2009). Características de las escuelas democráticas:❖ Metodología que posibilite la práctica democrática❖ Diálogo como eje de la vida en el centro❖ Utilización de distintas fuentes bibliográficas❖ Utilización de las nuevas tecnologías❖ Organización del aula y de centro moldeable❖ Abierta al entorno❖ Órganos colegiados que aceptan el diálogo para la

resolución de conflictos. Tratan temas didácticos, de convivencia y pedagógicos junto a los burocráticos.

Marco teórico

❖ Discurso pedagógico❖ Comprensión del mundo y la sociedad❖ Teoría pedagógica

❖ Concreta visión del desarrollo del aprendizaje❖ Concepción de cómo debería ser aprender❖ Concepción de la organización escolar

❖ Currículum oculto❖ Foucault, M. (1979 & 1992). Discurso:

❖ Aceptación significados, pertenencia al colectivo y utilización de un determinado vocabulario

Marco teórico

❖ Discurso y construcción de poder❖ Lakoff, G. (2008, 2014). marcos o frames

❖ Conocimiento y arquitectura cerebral❖ Socialización: construcción de marcos❖ Escuela: marcos para el equilibrio social❖ Qué y cómo enseñar: práctica de marcos❖ Castells, M. (2009). Marcos como estrategia de

contrapoder❖ Relación entre los marcos curriculares y la sociedad

Marco teórico

Metodología

Muestra y unidades de análisis

❖ Microsite Ideario y Valores en la web de la Institución Educativa SEK

❖ Microsites de los Grados en Educación Primaria y en Educación Infantil de la UCJC

❖ Competencias: conocimientos, capacidades y habilidades

❖ La planificación de unas determinadas competencias capacitarán para una determinada visión docente

❖ Unidades de análisis: Competencias Generales y las Competencias Específicas de los Grados de Educación Primaria y de Educación Infantil

Muestra y unidades de análisis

Categorías

Análisis en el contexto de Internet

Herramientas de análisis1. Análisis de contenido y del discurso desde un enfoque narrativo

2. Análisis de contenido cuantitativo. Herramientas:

A. Wordle: visualización cloud tagB. Voyant Tools: frecuencia

palabras

Conclusiones❖ Modelo que responde a una sociedad cambiante

e intercultural❖ Las competencias reflejan los principios del

ideario de la SEK❖ Modelo docente que posibilite la responsabilidad

del alumno en la creación de su conocimiento❖ Las competencias ofrecen una determinada

visión de la sociedad y la persona

Limitaciones y prospectiva

❖ Comprensión de las concepciones educativas de docentes y alumnos

❖ Investigación cualitativa: entrevista semiestructurada y metodología Grounded theory

❖ Autores y corrientes pedagógicas por asignatura❖ Análisis de subjetividades profesores y alumnos

top related