de la exuberancia al conflicto

Post on 02-Jul-2022

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DE LA EXUBERANCIA AL

CONFLICTO: PRONÓSTICO DE CAMBIO DE RITMO

ECONÓMICO PARA 2012/13

Carlos Sténeri, Horacio Bafico y Gustavo Michelin

DESARROLLO DE LA PRESENTACIÓN

¿Porqué entendemos que hay un cambio de ritmo?

El contexto internacional

Escenario regional

¿Cuáles son las consecuencias?, ¿Porqué hablamos

del pasaje a un escenario con más conflictos?

Qué se espera de la política fiscal, monetaria y de ingresos

Cuál es la perspectiva para las principales variables

económicas

La recuperación global proyectada para

2012 se debilita

•La crisis europea no se

resuelve y sigue frenando

el ritmo de crecimiento

mundial

•La inversión bruta, fuente

de crecimiento básica, sigue

decayendo, aunque muestra

cierta recuperación reciente

en las economías

emergentes

• Todos los analistas,

incluido el FMI, han revisado

a la baja sus proyecciones

Evolución PBI

Mundial

Evolución

Inversión Bruta

Asia emergente y America Latina son quienes empujan

el crecimiento mundial, aunque en faz descendente

(Evolución del PIB)

0

2

4

6

8

10

12

2010 2011 2012 2013

EE.UU.

Union Europea

Asia Emegente

America Latina

Evolución del PIB Estados Unidos

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

2010 Q1

2010 Q2

2010 Q3

2010 Q4

2011 Q1

2011 Q2

2011 Q3

2011 Q4

2012 Q1

2012 Q2

po

rcen

taje

Trimestres

Crecimiento Trimestral Anualizado

Pronóstico de la situación de EEUU (1)

Recuperacion a un ritmo bajo, ( 2-2,25 % en 2012-13)

alineado con lo que ocurre con crisis financieras y de

recalentamiento del sector inmobiliairo.

El pronostico de corto plazo es desalentador

Precios débiles en el sector vivienda

Desendeudamiento del sector privado tratando de fortalecer su riqueza y

contrayendo el consumo

Exportaciones topeadas por una demanda internacional decreciente

Consolidación fiscal contrayendo gastos y aumentando impuestos

Pronóstico de la situación de EEUU (2)

Incertidumbre fiscal

Desacuerdo en los topes de endeudamiento

“Abismo fiscal” entendido como la finalizacion de exoneraciones fiscales y recortes de gastos que entran en efecto el 1 de enero del 2013.

La crisis europea suma riesgos adicionales

Deteriorando demanda por exportaciones

Afectando al sector bancario y financiero

Contagio

Aumento de la aversión al riesgo

Caída del precio de activos financieros.

Europa sin salida a la vista

La crisis económica expone una crisis política del esquema de integración europeo

Liderazgo fragmentado por visiones distintas

Alta propensión al contagio regional a través de sus sistemas financieros

Desnuda limitaciones tecnicas del proyecto de unión monetaria.

Incapacidad de convivir con paises que tienen productividades diferentes sin generar tensiones

Todos sus miembros sin excepción muestran ritmos de crecimiento declinantes, con correcciones recientes a la baja incluido Alemania, Francia y el Reino Unido

Efectos potenciales de la crisis europea

0

2

4

6

8

10

12

14

Exportaciones (% PIB)

Exportaciones (% PIB)

0 5

10 15 20 25 30 35 40 45 50

Derechos (créditos) de bancos europeos por regiones

(% del PIB regional)

jun-10

dic-11

jun-11

set-11

Aspectos Financieros del Area Europea

Crecimiento real del crédito al sector privado (tasa anual )

Activos con el Banco Central Europeo (%/PIB)

Necesidades Financieras de España e Italia

El comportamiento de algunas

variables macroeconómicas

Variación del Volumen del Comercio

Internacional (Bs. y Ss.)

Importaciones

0

5

10

15

20

2010 2011 2012 2013

Desarrollados

Emergentes

Exponencial (Desarrollados)

Exportaciones

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2010 2011 2012 2013

Desarrollados

Emergentes

Exponencial (Emergentes)

Expansión del Crédito Doméstico en el

Mundo Emergente

•Utilizado como palanca para estmular crecimiento

•Comportamiento opuesto al de las economías avanzadas (EE.UU., Unión Europea)

•Brasil, Argentina a partir del 2008 con crecimiento ascendente lo que limita su utilización por razones inflacionarias.

•China comenzó a frenarlo a partir del 2009 para evitar recalentamiento económico.

¿Qué dicen los Precios de Consumo ?

0

1

2

3

4

5

6

7

8

2010 2011 2012 2013

Economias avanzadas

Economias Emergentes

• Dos instancias inflacionarias diferentes entre el mundo desarrollado y en desarrollo

• En el mundo desarrollado, la posibildad de una expansion monetaria mas intensa.

• Interrogante sobre efectividad para el crecimiento, pero es apta para resolver la crisis bancaria europea.

•En las economías emergentes su nivel limita los estímulos vía expansión del crédito doméstico o polítcas fiscales expansivas.

Crecimiento Explosivo del Balance del BCE

Luce insuficiente visto que la crisis permanece

Evolución del precio de materias

primas, metales y alimentos

Variación Precio real de materias primas (deflactado por indice de precios de EE.UU.)

Alimentos Energía

La región con dos caras muy

distintas

El impacto del nuevo escenario

internacional en las expectativas brasileñas

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

Expectativa de crecimiento para 2012

PIB

Industria

Medidas de política para sostener la

actividad económica en BRASIL Facilitar el crédito:

Reducción de tasa de interés desde agosto 2011

Menor exigencia de capital para crédito y reducción IOF persona física

Expansión del crédito del BNDES

Política fiscal para el consumo:

Reducción del IPI,

Aumento del SMN y Transferencias como programa bolsa familia

Política fiscal para la producción industrial:

Programa Brasil Maior

Estímulo a la exportación con drawback

Inversiones:

Estímulo a la construcción PAC y planes de vivienda

PPP para inversiones por copa del mundo 2014 y jjoo 2016

Consumo interno basado en buen nivel

de empleo y confianza del consumidor

5

6

7

8

9

10

11

2007 2008 2009 2010 2011 2012

DESEMPLEO PROMEDIO ANUAL

URUGUAY

BRASIL

Se abaratan los bienes importados

80

85

90

95

100

105

110

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Precios Transables / No transablesBase 2006/07 = 100

BRASIL

URUGUAY

Argentina se acorrala a si misma

Falta de acceso a financiamiento externo e inflación no reconocida presionan al dólar

Salida de capitales y pérdida de confianza

Control cambiario trae más recesión por restricciones y controles excesivos

Dirigismo transita hacia Amiguismo y este facilita la Corrupción cuando no hay controles

No hay alternativas políticas e instituciones totalmente distorsionadas

La economía ingresa en recesión

-6%

-3%

0%

3%

6%

9%

12%

15%

Dic 09 Jun 10 Dic 10 Jun 11 Dic 11 Jun 12

ACTIVIDAD INDUSTRIAL A LA BAJA

Deterioro de las finanzas públicas y la

mentira del des-endeudamiento

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

Dic 10 Jun 11 Dic 11 Abr 12

RESULTADO FISCAL PRIMARIOEn porcentaje de los ingresos

La razón de los controles cambiarios

40.000

42.000

44.000

46.000

48.000

50.000

52.000

54.000

Dic 10 Jun 11 Dic 11 Jul 12

RESERVAS INTERNACIONALES BCRA

Proyectamos: una economía argentina

con estancamiento y alta inflación

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Dic 09 Jun 10 Dic 10 Jun 11 Dic 11 Jun 12

EXPANSIÓN MONETARIA ANUAL

Perspectivas de un cambio de ritmo

¿Porqué cambio de ritmo?

Crecimiento hasta 2011

se basó en:

Suba de salario y

pleno empleo

Compras de los países

vecinos y turismo

Elevados precios de

exportación en forma

generalizada

Contexto actual y

perspectivas:

Menos dinamismo en

masa salarial

Recesión en Argentina

y menor dinamismo de

Brasil

Solo empujan algunos

precios de exportación

¿Cuáles son los conflictos que se hacen

evidentes con menos crecimiento?

INTERNACIONAL

La guerra de divisas da paso a la guerra comercial. El proteccionismo es la regla en el comercio internacional

La tensión social en los países desarrollados se trasladan al estado de humor global. El momento de los nacionalismos extremos.

Falta de Instituciones adecuadas para la crisis y ausencia de Liderazgo político facilitan los conflictos políticos

Argentina se encierra y enfrenta a la región

¿Cuáles son los conflictos que se hacen

evidentes con menos crecimiento?

ECONOMÍA URUGUAYA

Capacidad de producción y baja del tipo de cambio real – deterioro exportador salvo que precios internacionales sean extraordinarios

Reducción de la inflación e indexación de los salarios

Política monetaria y el dilema entre controlar la inflación y sostener el tipo de cambio

Sostenibilidad fiscal e investment grade enfrentado con las demandas y compromisos presupuestales

Distribución del ingreso en la sociedad a costa de pérdidas de eficiencia e incentivos al esfuerzo

A pesar del sombrío panorama

externo, todavía hay buenas noticias

Los precios de los alimentos se sostienen altos y los

problemas climáticos en el norte hacen presión al

alza

Presión deflacionaria en muchos de los bienes que

compramos otorga un margen para la política

monetaria más expansiva

Las tasas de interés siguen bajas

Evolución de la demanda

POSITIVO

Proyectos de mega inversiones

Salario real alto

Disponibilidad de crédito y tasas bajas

Exportación de los rubros alimenticios con buenos precios

NEGATIVO

Exportaciones a Europa y Argentina.

Menos turismo

Falta de competitividad para productos que agregan valor

Menos empleo

Freno a la confianza en el consumo

El crecimiento será mucho más lento

que en la década anterior

80

90

100

110

120

130

140

150

1601

99

7

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

*

20

13

*

EVOLUCIÓN DEL PIB índice base 1997 = 100

Evolución de los principales precios

Desde el exterior estamos importando deflación en dólares

La pérdida de competitividad siguió y se refleja en la relación Transables / No Transables

Salario en dólares sigue presionando la competitividad a la baja

Los términos de intercambio son buenos por algunos precios de exportación, pero hay sectores que sufren la pérdida de competitividad

La inflación puede estar en el rango superior de la meta

La crisis partió de nivel alto de precios y se observa

que suben commodities y bajan industriales

120

140

160

180

200

2010 jul 2011 jul 2012

PRECIOS DE EXPORTACIÓN índice base 2004= 100

General Industria

Aumentan los costos de producción

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2008 jul 2009 jul 2010 jul 2011 jul 2012

SALARIOS PRIVADOS EN DÓLARES índice base 2008 = 100

Se enlentecerá la demanda interna

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

2010 2011 2012* 2013*

INCREMENTO REAL MASA SALARIALVariación porcentual con año anterior

Se deteriora el resultado fiscal

Aumenta el gasto a una tasa superior a la

tendencia de largo plazo del PIB (seguro de salud

y pasividades) por compromisos presupuestales

Recaudación evoluciona con PIB que crece por

debajo de su tendencia

Sobre costo energético y desfasaje tarifas de

combustibles

El resultado primario baja y el déficit

tiende al 3% del PIB

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

2009 2010 2011 2012* 2013*

RESULTADO FISCALcomo porcentaje del PIB

primario

global

Uruguay tiene margen para utilizar la

política fiscal

A pesar de la tendencia del déficit, hay capacidad

para sostener el gasto en contexto de

enlentecimiento de recaudación

No hay apremio financiero por que se acumularon

reservas y se corrieron vencimientos. De todas

formas el problema de la deuda sigue presente y

mantener las reservas tiene un costo fiscal.

Cuenta corriente se deteriora e ingresa

en zona de preocupación

-6%

-5%

-4%

-3%

-2%

-1%

0%

2008 2009 2010 2011 2012* 2013*

SALDO CUENTA CORRIENTE como % PIB

El déficit de cuenta corriente se vincula

al déficit privado y público

Qué puede pasar con los privados: que exageren

el consumo y se endeuden

Para eso el BCU está tomando medidas

prudenciales que evitan las deudas en dólares

para las familias

Qué pasa con el sector público: gasto creciente y

déficit creciente

Conclusión

En el contexto de crisis global, Uruguay está bien

parado y tiene capacidad de maniobra

Es importante reconocer el cambio de ritmo que

modificará lo que estábamos acostumbrados

El tema está en el mediano plazo y principalmente

en determinar en qué condiciones queda el año

2013. Fundamental si la crisis global nos deja por

delante un par de años más de estancamiento y

dificultades en mercados financieros.

MUCHAS GRACIAS

top related