derechos realesy responsabilidad

Post on 15-Apr-2016

214 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

la propiedad y la posesion

TRANSCRIPT

DERECHOS REALESEl Derecho Real es un poder directo e inmediato sobre una cosa, que concede a su titular un señorío, bien pleno (propiedad), o bien parcial (derecho real en cosa ajena) sobre aquélla, de forma que en el ámbito de poder concedido (que varía según el derecho real de que se trate), tiene la cosa sometida a su dominación. (Manuel Albadalejo).

LA POSESION CONCEPTO

• Es el ejercicio de hecho de uno o más poderes inherentes a la propiedad (Art. 896 C.C).

• Se conceptúa el ejercicio de hecho como una dirección y un contacto eventual del sujeto sobre el bien, de manera más o menos estable, dentro de los cuales el sujeto puede hacer empleo de alguno o algunos de los atributos propios del dominio, como son el uso, el disfrute y aún la disposición del objeto poseído (Arias Schreiber).

PRESUNCIONES POSESORIAS

• El Poseedor es reputado propietario mientras no se pruebe lo contrario (Art. 912 C.C.).

• La posesión de un bien hace presumir la posesión de sus accesorios (Art. 913 C.C).

• La posesión de un inmueble hace presumir la de los bienes muebles que se hallen en él (Art. 913 C.C.).

• Se presume la buena fe del poseedor, salvo prueba en contrario (Art. 914 C.C.).

• Se presume que el poseedor actual ha poseído anteriormente, salvo prueba en contrario (Art. 915 C.C.).

MODOS DE ADQUIRIR LA POSESION

• Originaria: Se puede adquirir originariamente como ocurre con la ocupación (Art. 900 C.C.).

• Derivada: Se adquiere en forma derivativa, cuando implica la expresión de la voluntad del anterior poseedor en el sentido de colocar al nuevo adquirente en dicha condición, como es la tradición (entrega del bien) (Art. 901 C.C.).

DERECHOS DEL POSEEDOR

• Hacer suyo los frutos, sólo si se trata de poseedor de buena fe. (Art. 908 C.C.).

• Ejercer la defensa de su posesión, ya sea por los medios establecidos por ley o por los que ejerza por la fuerza.

CLASES DE DEFENSA POSESORIA

Defensa posesoria extrajudicial, cuando el poseedor repele la fuerza que se emplee contra él y recobra el bien, sin intervalo de tiempo, si fuere desposeído, pero en ambos casos debe abstenerse de las vías de hecho no justificadas por las circunstancias (Art. 920 C.C.).

Defensa posesoria judicial, procede para los muebles inscritos y para los inmuebles, pudiendo el poseedor utilizar las acciones posesorias y los interdictos. Si su posesión es de más de un año puede rechazar los interdictos que se promuevan contra él (Art. 921 C.C.). La defensa posesoria judicial se ejerce mediante los interdictos de recobrar y retener. Interdicto de Recobrar: Procede cuando el poseedor es despojado de su posesión, siempre que no haya mediado proceso previo (Art. 603 C.P.C.).Interdicto de Retener: Procede cuando el poseedor es perturbado en su posesión (Art. 606 C.P.C.).

MEJORAS CONCEPTO

• Las mejoras constituyen una alteración material producida en el bien sujeto a posesión, y buscan repararla, aumentar su valor o proporcionar mayores comodidades y hasta lujos (Arias Schreiber).

CLASES DE MEJORAS

(Art. 916 C.C.) Necesarias, cuando tienen por objeto impedir la destrucción o el deterioro del bien.Utiles, las que sin pertenecer a la categoría de las necesarias aumentan el valor y la renta del bien.Recreo, cuando sin ser necesarias ni útiles, sirven para ornato, lucimiento o mayor comodidad.

EXTINCION DE LA POSESION

La posesión se extingue por (Art. 922 C.C.): 1. Tradición.2. Abandono.3. Ejecución de resolución judicial.4. Destrucción total o pérdida del bien.

LA PROPIEDAD

La propiedad es el poder jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien. Se ejerce en armonía con el interés social y dentro de los límites de la ley (Art. 923 C.C.).

ATRIBUTOS DE LA PROPIEDAD

Uso.Goce.Disposición.

CARACTERES

• Es absoluta, • La elasticidad• La exclusividad• La plenitud• La existencia autónoma o independiente• La perpetuidad

FORMAS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

• Por Apropiación, cuando un bien no pertenece a nadie.• Por especificación y mezcla.-

La especificación presupone la pérdida de la individualidad del bien y se presenta como un modo de adquirir el dominio que se produce cuando alguien, por su trabajo, hace un objeto nuevo con la materia de otro y con intención de apropiárselo (Cabanellas).

En cuanto a la mezcla es la incorporación, unión, mixtura o reunión de varias sustancias o bienes en un conjunto más o menos homogéneo, distinguiéndole y siendo separables (Cabanellas).• Por accesión, es lo que se une o adhiere materialmente a un bien, pasando su

propietario a adquirir lo que se ha adherido. La accesión puede ser por aluvión o avulsión.

• Por Trasmision de la Propiedad

• Por prescripción adquisitiva, se adquiere por posesión continua, pacífica y pública como propietario durante 10 años. Si hubiera justo título y buena fe se adquiere a los 5 años (Art. 950 C.C.).

EXTINCION DE LA PROPIEDAD

• Adquisición del bien por otra persona.• Destrucción o pérdida total o consumo del

bien.• Expropiación.• Abandono del bien durante veinte años, en

cuyo caso pasa el predio al dominio del Estado.

• CONTRATO CON EFECTOS REALES¿LA COMPRA VENTA TRANSFIERE LA PROPIEDAD MUEBLE?

USUFRUCTO

• Es el derecho real que otorga las facultades de usar y disfrutar temporalmente de un bien ajeno. (Art. 999 C.C.).

FORMAS DE CONSTITUCION

1. Por Ley. 2. Contrato o acto jurídico unilateral.

CARACTERISTICAS1. Es un derecho temporal (Art. 1001 C.C.). * Para personas jurídicas no excede de 30 años. * Para inmuebles de valor monumental de propiedad del Estado que sean materia de restauración con fondos de persona natural o jurídica es de 99 años. 2. Concede al usufructuario el derecho de uso y disfrute del bien ajeno (Art. 999 C.C.). 3. Deja a salvo la sustancia de las cosas, por eso se da en bienes no consumibles (a excepción del cuasi usufructo que nuestra legislación ha regulado).

EXTINCION DEL USUFRUCTO• Cumplimiento de los plazos máximos que prevé el Art. 1001 C.C.

o del establecido en el acto constitutivo. Para la doctrina, una causal de extinción el cumplimiento de la condición.

• Prescripción extintiva, por el no uso del derecho durante 5 años.• Por consolidación del usufructo con la propiedad.• Por muerte o renuncia del usufructuario.• Destrucción o pérdida total del bien.• Por sentencia judicial, motivada en el abuso que el usufructuario

haga de su derecho, enajenando o deteriorando los bienes o dejándolos perecer por falta de reparaciones ordinarias.

GARANTIAS MOBILIARIAS

• Ley 28677• Características- Ampliación de la constitución de garantías- Establecimiento de un único rango de prioridad de

acreedores.- Modernización del sistema.- Reducción de costos - Archivo electrónico de garantías.- Regulaciones tecnicas.

HIPOTECA

• Por la hipoteca se afecta un inmueble en garantía del cumplimiento de cualquier obligación, propia o de un tercero.

• La garantía no determina la desposesión y otorga al acreedor los derechos de persecución, preferencia y venta judicial del bien hipotecado (Art. 1097 C.C.).

CARACTERES

• Es un derecho real que grava la propiedad inmueble.• Tiene naturaleza temporal.• CSe constituye por convención entre las partes (hipoteca

convencional) o por disposición de la ley (hipoteca legal).• Es necesariamente onerosa, como limitación del dominio.• Es un derecho accesorio, o sea que depende de una

obligación principal cuyo cumplimiento garantiza. (Arias Schreiber)

REQUISITOS DE LA HIPOTECA

• Que afecte el bien el propietario o quien esté autorizado para ese efecto conforme a ley.

• Que asegure el cumplimiento de una obligación determinada o determinable.

• Que el gravamen sea de cantidad determinada o determinable y se inscriba en el registro de la propiedad inmueble.

EXTENSION

• La hipoteca se extiende a todas las partes integrantes del bien hipotecado, a sus accesorios, y al importe de las indemnizaciones de los seguros y de la expropiación, salvo pacto distinto (Art. 1101 C.C.)

EXTINCION DE LA HIPOTECA

• Extinción de la obligación que garantiza.• Renuncia escrita del acreedor.• Anulación, rescisión o resolución de dicha

obligación.• Destrucción total del inmueble.• Consolidación.

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.OBJETO DEL CONTRATO

• EL OBJETO DEL CONTRATO está considerado como un propósito, esto es, la creación, regulación, modificación o extinción de una obligación, y que, una vez lograda esa intención, el contrato ha cumplido básicamente su cometido y lo que sigue es la relación jurídica obligacional. Luego, objeto de la obligación es la prestación, sea de dar, hacer o no hacer; mientras que el objeto de la prestación estaría conformado por los bienes, servicios o abstenciones. Conforme al artículo 1403 del Código Civil, la obligación que es objeto del contrato debe ser lícita; en tanto que la prestación en que consiste la obligación y el bien que es objeto de ella, deben ser posibles, entendiéndose que se refiere a una posibilidad física y jurídica.

• CONTRATOS PARITARIOS Y PRE DISPUESTOS

ARTICULO 62 DE LA CONSTITUCION POLITICA

1. LIBERTAD DE CONTRATACION.A) LIBERTAD DE CONTRATAR O DE

CONCLUSION.B) LIBERTAD CONTRACTUAL O DE

CONFIGURACION2. SANTIDAD DE LOS CONTRATOS. AUTONOMIA DE VOLUNTAD.3. CONTRATO LEY.-

CONTRATO LEY CONCEPTO

Con los contratos-ley el Estado busca garantizar a los inversionistas la estabilidad jurídica, manteniendo la vigencia de las normas que fueron determinantes para la inversión, de este modo, si durante la vigencia del contrato dichas normas fueran modificadas por el Estado, estos nuevos dispositivos no se aplicarían a los inversionistas que celebraron estos contratos

ELEMENTOS DEL CONTRATO LEY• la causa y el objeto de este contrato. • En cuanto a lo primero, es evidente que tratándose de un contrato de

inversión, su fin sea promover o hacer posible una inversión, de manera que no hay lugar para el debate sobre la causa fin de este contrato.

• El objeto de un contrato está compuesto por el conjunto de obligaciones que se generan como consecuencia de su celebración. Las obligaciones en este contrato son básicamente dos: para el inversionista, la obligación de realizar cierto monto de inversión en un plazo determinado; y para el Estado, una obligación omisiva consistente en no aplicar a este contrato las eventuales modificaciones que se pudieran dar a las normas que fueron determinantes para la inversión. Sin duda se trata de una limitación al poder normativo del Estado; tal limitación no consiste en dejar de legislar sino en limitar los alcances subjetivos de su futura legislación.

RESPONSABILIDAD EXTRA CONTRACTUAL

• "la responsabilidad esta referida al aspecto fundamental de indemnizar los daños ocasionados a la vida de relación de los particulares, bien se trate de daños producidos como consecuencia del incumplimiento de una obligación voluntaria, principalmente contractual, o bien se trate de daños que sean el resultado de una conducta sin que exista entre los sujetos ningún vinculo de orden obligacional.

• Cuando el daño se produce sin que exista ninguna relación jurídica previa entre las partes, o incluso existiendo ella, el daño es consecuencia, no del incumplimiento de una obligación voluntaria, sino simplemente del deber jurídico genérico de no causar daño a otro, nos encontramos en el ámbito de la denominada responsabilidad extracontractual".

CRITERIOS DE INFORMACION• La Responsabilidad Subjetiva; contemplada en el art. 1969

del CC, siendo sus elementos: – la determinación de la culpa por acción u omisión. – la determinación del dolo por acción u omisión.

• La Responsabilidad Objetiva, La responsabilidad por el empleode cosas riesgosas o actividades peligrosas; contemplado en el Art. 1970 CC, no se requiere que medie una conducta dolosa o culposa, basta que exista un nexo causal entre el desarrollo de la actividad peligrosa con el daño causado al agraviado a consecuencia de dicha actividad.

ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

1. la antijuridicidad 2. el daño causado 3. el nexo causal y 4. los factores de atribución

LA ANTIJURICIDAD

Es todo comportamiento humano que causa daño a otro mediante acciones u omisiones no amparadas por el derecho, por contravenir una norma, el orden público, la moral y las buenas costumbres. Las conductas que pueden causar daños y dar lugar a una responsabilidad civil pueden ser:• Conductas Típicas.- Cuando están previstas en abstracto en

supuestos de hecho normativo. Es decir la conducta contraviene una norma.

• Conductas Atípicas.- Aquellas que no están reguladas en normas legales, pero vulneran el ordenamiento jurídico. La conducta contraviene valores y principios.

DAÑO CAUSADO

Es la lesión a un interés jurídicamente protegidoREQUISITOS DEL DAÑO.A) Afectación personal del daño B) Que el daño sea injusto (sin justificacion)C) Subsistencia del Daño (que no haya sido

indemnizado).D) Certeza

CLASIFICACION DEL DAÑO.• DAÑO PATRIMONIAL.- Viene a ser la lesión de derechos de

naturaleza económica o material que debe ser reparado.• Se clasifica a su vez en:a) Daño emergente.- Viene a ser la perdida patrimonial como

consecuencia de un hecho ilícito es la disminución de la esfera patrimonial.

b) Lucro Cesante .- Se entiende como ganancia dejada de percibir o el no incremento en el patrimonio dañado

• DAÑO EXTRAPATRIMONIAL.- Viene a ser el daño ocasionado a la persona en si misma, dentro de la cual se encuentra el daño moral y a la persona.

NEXO CAUSAL

Relación existente entre el hecho determinante del daño y el daño propiamente dicho, es una relación de causa efecto, esta relación causal nos permitirá establecer hechos susceptibles de ser considerados hechos determinantes del daño, cual es aquel que ocasiono el daño que produce finalmente el detrimento, así como entre una serie de daños susceptibles de ser indemnizados los cuales merecerán ser reparados

FACTORES DE ATRIBUCION

• Viene a ser el fundamento del deber de indemnizar, existe dos sistemas de responsabilidad: el sistema subjetivo y el sistema objetivo, cada uno de ellos fundamentados en distintos factores de atribución denominados factores de atribución subjetivas y objetivas.

top related