diapositivas workshop parte 2

Post on 12-Apr-2017

19 Views

Category:

Engineering

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“WORKSHOP”HIRA

Hazard Identification Risk Assesment

CONTROL PREDICTIVO-ACTIVOJulio Robles Cano

Ing.de MinasCIP: 50397

INGENIERIA PREDICTIVA E.I.R.L.

JR

PREVENCIÓN DE PERDIDAS POR INDICADORESES : DISEÑO, GESTIÓN DE PROCESOS, SOPORTE Y MEJORA CONTINUA

HIRA: Método de Análisis Cuantitativo del Riesgo (ACR)H: Hazard= Peligro.I: Identification= IdentificaciónR: Risk = Riesgo.A: Assesment = Evaluación

Bajo el enfoque del: Análisis de Fallos Operativos AFO ( En castellano) HAZOP (ingles): Hazard And Operability Riview(Revisión de Peligros y Operabilidad).

Se fundamenta en la Identificación de Peligros, fallos/errores, síntomas deDesviaciones en un Proceso Operacional.Y su respectivo Control.

HIRA

Ing. Julio Robles Cano 3

Estudio de Peligros en un Proceso Operacional

• Presentes en el contexto operacional.Observable

• En la interacción de los elementos sensibles .Cuantificable

• Intensidad• LetalidadPotencialidad

Enfoque Tangible del Peligro

Consecuencias • A Futuro.

Ing. Julio Robles Cano 4

Evaluación del Riesgo

• Analizan la evolución probable del accidente, desde el origen.

Evaluación Cuantitativa

• Técnicas de análisis crítico, mediante tablas alfanuméricas.

Evaluación Cualitativa

Concepto de Riesgo

Ing. Julio Robles Cano 5

Principios Básicos

Multicausalidad

Interacción Dinámica

Equilibrio Dinámico

Deriva Práctica

Persona

Persona

Estructura Organizacional:

Organigrama, SIG, Programas,

Estándar, PETSNormas legales etc.

Materiales comunes

MatpelRespel

MaquinasHerramientas

AccesoriosEnergías

Ambiente Lugar de trabajo

Energías, polución,

temperaturas extremas.

Interacción Dinámica Tiempo

Ing. Julio Robles Cano 7

Proceso Operacional Dinámico

Actividad Dinámica

Control Dinámico Peligro DinámicoEquilibrio Dinámico

03/05/2023 8

Deriva Práctica en un Proceso Operacional Diseño Teórico Vs. Actuación Operacional

Ing. Julio Robles Cano

Diseño Teórico Operacional

Actuación Operacional

Inicio de ActividadEn el tiempo.

Empresa

Control Predictivo-Activo

Desviaciones

Desviaciones

MODULO III

Ing. Julio Robles Cano 9

Estructuras de Valor del Control Predictivo-Activo

Elementos

Es Sistemático

Es Sostenible

Genera Ventaja Competitiva

Ing. Julio Robles Cano 10

Enfoque Dogmático del Control Predictivo-Activo

Evaluación Cuantitativa del RiesgoRiesgo

Gestión del controlControl

Estudio de PeligrosPeligro

Variables Dogmáticas

Considerando:

Ing. Julio Robles Cano 11

Gestión del Control Mediante Indicadores Predictivos

Recursos Proceso Operacional

Salida Esperada:¿“0” Pérdidas?

Probabilidad de ocurrencia de:• Desviaciones/errores/síntomas• Actos y condiciones• Casi accidentes• Pérdidas (Daños, Defectos,Derroches)

1º Control-Nivel de:• Incertidumbre• Certeza

Ing. Julio Robles Cano 12

Gestión del Control Mediante Indicadores Predictivos

RecursosProceso

OperacionalSalida Esperada:

“0” Pérdidas

Probabilidad de ocurrencia de:• Desviaciones/errores/síntomas• Actos y condiciones• Casi accidentes• Pérdidas (Daños, Defectos,Derroches)

2º Control-Medir:• Criticidad• Probabilidad• GravedadProceso Operacional

Ing. Julio Robles Cano 13

Modelo de Mejora Continua RHL

REPENSAR

LOGRAR HACERMMC

Ing. Julio Robles Cano 14

Medición de Desempeño del Control Preventivo-Activoa

Esfuerzo

Dese

mpe

ño

Excelencia-Seguridad

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 15…….30. Mes

Y

X

Ley del Rendimiento Decreciente.

03/05/2023 Ing. Julio Robles Cano 15

Gestión del Control de Peligros

I Estructura

Organizacional

Meta finalUtilidades

ProcesosEstrategicos

ClavesAdministrativos

SoporteValor agregado

Bienes Servicios13/11/2015

Interacción de los Componentes Sensibles

IEntradas

Recursos

PersonasMaquinasMaterialesAmbienteTiempo

PROCESOSTécnología SALIDAS

Entorno interno

La gestión del Control de Peligros en un Proceso Operacional es otra de las Funciones empresariales básica.

Ing. Julio Robles Cano 16

CASUISTICA DEL CONTROL PREDICTIVO-ACTIVO

Estudio de HIRA en un Proceso Operacional con Uso de Explosivos

Profesor: Ing. Julio Robles Cano

03/05/2023 Ing. Julio Robles Cano 17

Gestión del Control de Peligros

I Estructura

Organizacional

Meta finalUtilidades

ProcesosEstrategicos

ClavesAdministrativos

SoporteValor agregado

Bienes Servicios13/11/2015

Interacción de los Componentes Sensibles

IEntradas

Recursos

PersonasMaquinasMaterialesAmbienteTiempo

PROCESOSTécnología SALIDAS

Entorno interno

La gestión del Control de Peligros en un Proceso Operacional Con Explosivos es Relevante para el logro de metas.

Ing. Julio Robles Cano 18

Gestión del Control: Medición de Indicadores Predictivos

RecursosProceso

OperacionalSalida Esperada:

“0” Pérdidas

Probabilidad de ocurrencia de:• Desviaciones/errores/síntomas• Actos y condiciones• Casi accidentes• Pérdidas

2º Control-Medir:• Criticidad• Probabilidad• GravedadAntes del evento

03/05/2023 19

Actuación Teórica-Actuación Operacional

Ing. Julio Robles Cano

Actuación Teórica

Actuación Operacional, «aparece la Deriva práctica»

Inicio de ActividadUso de explosivos

Gestión del Control Predictivo-Activo

Desviaciones

Desviaciones

Medición de Indicadores Predictivos

Ing. Julio Robles Cano 20

Peligros Agregados

• Son aquellos peligros no inherentes directamente a los explosivos.

• Sino más bien son peligros de carácter natural que aportan un nivel de probabilidad a la ocurrencia de eventos adversos.

• Por estar presentes en el uso de explosivos.

Profesor: Ing. Julio Robles Cano

Ing. Julio Robles Cano 21

Peligros Agregados

ConsecuenciasTormentas Eléctricas

ConsecuenciasCarga estática Controles

Controles

Ing. Julio Robles Cano 22

Peligros Agregados y Consecuencias

• Presente en el cuerpo humano• Exposición a probabilidad de ocurrencia de

evento adverso, por inducción eléctrica durante la interacción hombre-material, al ejecutar el cebado/primado.

Carga Estática

Consecuencias• Explosión prematura• Accidente grave/mortal.• Daños materiales.

Controles • Usar punzón de madera.

Ing. Julio Robles Cano 23

Peligros Agregados y Consecuencias

• Presente en ambientes de trabajo generalmente en minería superficial y otros trabajos de construcciones civiles (voladura de rocas en carreteras), por encima a 1,200 msnm.

• Exposición a probabilidad de ocurrencia de evento adverso, durante interacción hombre-material, al ejecutar el cebado/primado., carguío, etc.

• Tormentas Eléctricas

• Consecuencias

• Explosión prematura• Accidente grave/mortal.• Daños materiales

• Controles• Parar la actividad.

Ing. Julio Robles Cano 24

Peligros Provocados

• Son aquellos peligros generados producto de la falla o error en algún paso de la actividad del ciclo de perforación y voladura.

• Por lo tanto también suman un nivel de probabilidad más, a la ocurrencia de eventos adversos.

Profesor: Ing. Julio Robles Cano

Ing. Julio Robles Cano 25

Peligros Provocados y sus Consecuencias

• Se observa en el frente de voladura, la columna de carga y el fulminante no ha trabajado.

• Exposición a probabilidad de ocurrencia de evento adverso, durante la desactivación.

• Tiro Cortado

Consecuencias• Explosión tardía/prematura• Accidente grave/mortal.• Daños materiales.

Controles • Recargar con nuevo cebo e iniciar nueva ignición.

Ing. Julio Robles Cano 26

Peligros Provocados y Consecuencias

• El fulminante ha explosionado, pero no ha producido rotura, por muchas razones.

• Exposición a probabilidad de ocurrencia de evento adverso, durante nueva tanda de perforación y voladura.

Tiro Soplado

Consecuencias• Explosión prematura/tardía, si no fue limpiado

correctamente.• Accidente grave/mortal.• Daños materiales.

Controles • Nunca re perforar, puede quedar rastros de explosivo.

Ing. Julio Robles Cano 27

Cadena de Peligros Después de la Voladura

Concusión

Consecuencias

Vibración

Controles

Consecuencias Controles

Ruidos

Humos y Gases

Consecuencias

Consecuencias

Controles

Controles

Ing. Julio Robles Cano 28

Cadena de Peligros y sus Consecuencias • Son alteraciones que se presentan en forma de

ondas que se propagan por el macizo rocoso.• Exposición a probabilidad de mayores daños a

estructura rocosa e instalaciones, por la magnitud de las frecuencias de resonancia, mayores a 4 HZ.

• Vibración

Consecuencias

• Desestabilización del macizo rocoso• Caída de rocas• Sobre excavación.• Daños materiales.

Controles • Balance de carga explosiva y fulminantes con tiempos de retardo, según tipo de roca.

Ing. Julio Robles Cano 29

Cadena de Peligros y sus Consecuencias

• Son alteraciones que se presentan en forma de ondas que se propagan por el espacio.

• Las explosiones generan frecuencias incluso mayores a 12 HZ..

• Concusión

Consecuencias. • Daños al sistema auditivo• Daños materiales.

Controles

• Balance de carga explosiva y tiempos de retardo , según tipo de roca.

• Ubicarse a distancias mayores de 800 m.

Ing. Julio Robles Cano 30

Cadena de Peligros y sus Consecuencias

• Se presentan altas intensidades de ruido que sobrepasan los 1000 db.

• Consecuencia de la reacción química del contenido de los explosivos..

• Ruidos

Consecuencias • Daño a la salud, (sistema auditivo)• Contaminación ambiental.

Controles • Ubicación a distancias mayores de 800 m., uso de protección auditiva..

Ing. Julio Robles Cano 31

Cadena de Peligros y sus Consecuencias

• Producto de la explosión se generan altos volúmenes de humos y gases tóxicos.

• Como resultado de la reacción química del contenido de los explosivos.

• Gases

Consecuencias

• Concentración de gases tóxicos en la trayectoria de la labor de ventilación, en labores abandonadas, etc.

• Gaseamiento o intóxificación.• Daños a la salud

Controles• Balance de carga explosiva y ventilación

mecánica estándar, equipo monitoreador de gases.

Ing. Julio Robles Cano 32

Curvas de Isopeligros en el Uso de Explosivos:

• Distancias al contorno alrededor de la fuente origen del peligro, generados por magnitudes físicas llamados, potencial del peligro.

• La intensidad • La letalidad.

Curvas de Isopeligros en el uso de explosivos.

Ing. Julio Robles Cano 33

Curvas de Isopeligros en el Uso de explosivos

• Es una magnitud física expresada en unidades del contenido del peligro

• Intensidad en el origen del evento.

• Intensidad en el destino a una distancia D.

Intensidad.

Ing. Julio Robles Cano 34

Curvas de Isopeligros en el Uso de explosivos

• Es una magnitud física expresada en Umbrales de letalidad, justamente relacionado con la intensidad del peligro.

• Varía desde umbrales del 1%, 50%, 100%., en función de la intensidad ya sea en el origen o en el destino.

Letalidad.

Ing. Julio Robles Cano 35

GRACIAS

top related