didactica de las cs ns

Post on 26-Jul-2015

178 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES

Trabajo realizado por María Teresa Ruiz

DIDÁCTICA: DEFINICIÓN

Disciplina didáctico - pedagógica

Objeto de Estudio: PROCESOS Y ELEMENTOS

EXISTENTES EN LA ENSEÑANZA Y EL

APRENDIZAJE

Se ocupa de las Técnicas

Y de los Métodos de Enseñanza

Díaz Barriga: «Tiene su propio carácter teórico porque responde a Concepciones sobre la educación, la sociedad, el sujeto, el saber y la ciencia.»

DIDÁCTI-CA DE

LAS CIENCIA

S

• Tiene como objeto de estudiola dirección del proceso de Enseñanza – aprendizaje de lasCiencias especificadas.

DIDÁCTI-CA DE LAS

CIENCIAS NATURA -

LES

• Constructos que facilitan elAprendizaje significativo de las«Ciencias Duras»

¿Por qué es importante la enseñanza de Biología en el Nivel

Secundario?

PROPÓSITO GENERAL: Formación de Ciudadanos CientíficamenteAlfabetizados, responsables y críticos capaces de tomar decisionesAutónomas y con fundamento que les permita resolver situacionesDe la vida cotidiana en diferentes ámbitos de nuestra sociedad.

ImaginaciónCuriosidad Observación PensamientoLógico

ExperienciasAnálisis de

DatosReflexión Argumenta-

ción

Es imprescindible promover el acercamiento a la Biología reflexionando sobre Sus alcances y limitaciones.

Lineamientos Curriculares de la Educación Secundaria en Biología

SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

No prescriben un orden de enseñanza Determinado sino que ésta secuencia podráSer adaptada por cada docente en función

De las características propias de susestudiantes

CBC

1er Año: SERES VIVOS: Funciones Básicas, OrigenNutrición, Relación, Reproducción, Formas de

Intercambio de Materia y Energía, Ecosistemas,Seres vivos y Ambiente, Biodiversidad.

2do Año: Célula Eucariota (Animal y Vegetal) Nutrición y Obtención de Energía, Diversidad Biológica como consecuencia de la Evolución

Ancestro Común, Selección Natural. MultiplicaciónCelular y Transmisión de la Información Genética

Metodologías recomendadas para el abordaje de la enseñanza de

Biología

LEER Y ESCRIBIR EN BIOLOGÍA: Incorporar lectura de textos;Dar explicaciones antes de la lectura de un texto; Presentar Los formatos requeridos para la presentación de informes,Monografías, ensayos, etc.; Organizar tiempos y espacios

Para la lectura y escritura de textos científicos.

FORMULAR PREGUNTAS, PROBLEMAS E HIPOTESIS: Estimular elHábito de hacer preguntas y evaluar si son investigables;

Problematizar los conocimientos y ayudar a los estudiantes a Formular nuevos problemas; Dar oportunidades para que los

Estudiantes formulen hipótesis; Promover un clima de respetoY confianza.

OBSERVAR Y EXPERIMENTAR: Promover el diseño y laImplementación de experiencias que permitan contrastarLas hipótesis planteadas; Estimular el intercambio de las Anticipaciones acerca de los resultados esperados de un

Experimento/observación; Favorecer la contrastación Entre los resultados de distintos grupos para una misma

experiencia

TRABAJAR CON TEORÍAS: PresentarLas teorías fundamentales de la Biología;Enfocar la atención sobre la naturalezaNo observable de las ideas teóricas y

Relacionarlas con los datos observables;Ofrecer información que pueda serInterpretada a través de las teorías

Aprendidas.

DEBATIR E INTERCAMBIAR CONOCIMIENTOS Y PUNTOS DE VISTA: Puede darseMediante: El planteo de un problema o de una pregunta formulada; El

Análisis de preguntas e hipótesis formuladas sosteniendo sus posiciones conArgumento; El análisis de los resultados de las observaciones o experimentos;

La búsqueda de información en diferentes fuentes.

Objetivos del Aprendizaje de las Ciencias Naturales

CIENCIASNATURAL

ESCREENCIASCONSTRUCCIÓN

SOCIAL Y COLECTIVA

CAMBIA PERMANENTEMENTEEN EL TIEMPO

CONOCIMIENTO INCOMPLETO

CONTEXTOS COLABORATIVOS

y

Desarrollado en

Como

Se Complementa

Es un

ENSEÑANZA

OBJETIVOS

COMPRENDEREL MUNDO

EN EL QUE SEVIVE

MEJORAR LARELACIÓNENTRE EL

INDIVIDUO Y SU ENTORNO

FORMAR CIUDADANOSAUTÓNOMOS

COOPERATIVOSCREATIVOS Y

LIBRES

DESARROLLOARMÓNICO

DE LAPERSONA

DESARROLLOPARA EL TRABAJO

COLECTIVO

PROMOVERLA

REFLEXIÓN ANTEDIVERSAS

SITUACIONES VITALES

Para LOGRAR UNA ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

SE DEBE REALIZAR DENTRO DE UN CONTEXTO DEINCLUSIÓN SOCIAL HACIENDO QUE TODAS LAS PERSONAS TENGAN LAS MISMAS OPORTUNIDADESDE APRENDER CIENCIA (ALFABETIZACIÓNCIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA)

Modelos de Enseñanza de las Ciencias

Naturales

Los diferentes modelos de enseñanza de las ciencias naturales responden a

las diferentes concepciones epistemológicas derivadas de la

evolución de la enseñanza de la ciencia que ha sido influenciada por el

desarrollo de las diferentes disciplinas que la componen.

Modelo TradicionalConocimientos científicos Verdades definitivas

Docente Fuente de información científica y emisor

Alumnos Receptores de conocimiento que necesitan ser alfabetizados

ASUME QUE LA LÓGICA QUE EL CONOCIMIENTO TRADICIONAL HA LOGRADOPRODUCIR EN LA MENTE DE LOS ALUMNOS ES SUFICIENTE PARA QUE SE

PRODUZCA EL APRENDIZAJE DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

Función social Seleccionar a los alumnos

Capaces para el Aprendizaje de lasCiencias

Aquellos carentesDe dicha capacidad

Los maestros excluyen a unos y benefician a otros. Hay poder y subordinación

La Enseñanza por Descubrimiento

Hacer Ciencia = Estudiar Ciencia

Experiencias Permiten investigar y reconstruir los principales Descubrimientos científicos

Método científicoConduce necesariamente al descubrimiento de la

Estructura de la Realidad

Currículum

Se organiza en torno a preguntas

Historia de las Ciencias

Enseñanza del Método Científico

EnseñanzaDiseñar escenarios para el descubrimiento y hacer que elPapel del profesor y la didáctica se haga lo menos visible

DESVENTAJAS

• Asume la compatibilidad Básica entre la mente de losAlumnos y la mente de los

Científicos. Esto parece alejarseBastante de las propias

Capacidades mostradas porLos alumnos.

• Una enseñanza basada en el Descubrimiento sería accesible

Para muy pocos alumnos y Difícilmente podía cumplir con Los objetivos de la educación

Científica secundaria.

• Los científicos expertos Organizan y representan el

Conocimiento en la memoria de Una manera diferente a como lo

Hacen y usan los novicios.

Enseñanza Expositiva

SIGNIFICADO LÓGICO SIGNIFICADO PSICOLÓGICO

Estrategia didácticaAcercamiento progresivo de las ideas de los

Alumnos a los conceptos científicos.

Metas Transmitir a los alumnos la estructura conceptual de las Disciplinas científicas

Actitudes y procedimientos quedan relegados a segundoplano

Los alumnos deben asumir como propios los significados científicos

Docente Exposición oral o escrita

Currículum Estructura conceptual de la disciplina

Organización del contenido: De lo general a lo particular

Docente Relaciona los conocimientos previos de los alumnos con la Nueva información.

Cuando no existen ideas inclusoras es preciso recurrirA un organizador previo

Puente cognitivo entre lo que el alumno sabe y necesitaSaber antes de aprender la tarea en cuestión

Propulsor de este modelo: Ausubel

La eficacia de este modelo es dudosa cuando se trata de cambiar de manera

radical los conocimientos previos de los

alumnos

Se trataría de una teoría de la comprensión más que de una

teoría del aprendizaje constructivo. Asimismo se

halla limitada a que los alumnos dominen ya la

terminología y los principios del saber científico

Enseñanza mediante el Conflicto Cognitivo

Concepciones alternativas

Cambio Conceptual

Situación Conflictiva

El alumnoElabora y construye su propio conocimiento

Debe tomar consciencia de sus limitaciones y resolverlas

Meta Cambiar las concepciones intuitivas de los alumnos por Conocimiento científico

ConocimientoCotidiano

ConocimientoCientífico

Currículum Núcleos conceptuales de las Ciencias

Contenidos procedimentales y actitudinales desempeñanUn papel descriptivo

Se diseñan secuencias educativas con el fin de

dirigir u orientar las respuestas de los

alumnos a los conflictos cognitivos. Estas

secuencias reúnen las siguientes condiciones:

a) El alumno debe sentirse insatisfecho con sus propias concepciones.

b) Debe haber una concepción que resulte intangible para el alumno.

c) Esa concepción debe resultar además creíble para el alumno.

d) La nueva concepción debe parecer al alumno más potente que sus propias ideas.

Pero existe una desventaja en este modelo:La sustitución de las concepciones alternativas

Por el conocimiento científico posiblemente No sólo sea difícil sino imposible e inconveniente

En muchos dominios. El conocimiento intuitivoTiene una lógica cognitiva que lo hace

Insustituible.

Enseñanza mediante la Investigación Dirigida

Contexto Similar a la que vive un científico

Profesor Director de Investigaciones

Investigación de los Alumnos Laborioso proceso de construcciónSocial de teorías y modelos.

Meta

Promover en los alumnos cambios, No sólo en sus sistemas de conceptosSino también en sus procedimientos

Y actitudes.

CurrículumResolución de problemas generados desde el análisisDel conocimiento disciplinar.

Contenidos conceptuales de la ciencia

DESVENTAJAS

• Alto nivel de exigencia al profesorado

• Los alumnos se ven obligados a distribuir su pericia y su esfuerzo por las cada vez más abundantes materias y asignaturas que deben estudiar.

• No todo lo que hace un científico tiene sentido para los alumnos y viceversa.

La enseñanza por explicación y contrastación de modelos

Rescata lo valioso de los diferentes modelos analizándolos de manera crítica y realizando también la autocrítica al

propio modelo.Este modelo involucra una combinación de múltiples

estrategias didácticas y flexibles a la enseñanza y aprendizaje de la ciencia.

CONSTRUCTIVISMO

Meta

Que el alumno conozca la existencia de diversos modelos y que La exposición y contrastación de los mismos le ayude a Comprender mejor los fenómenos estudiados y la naturaleza

Del conocimiento científico

¿Qué es un MODELO?

Forma en que se representa el conocimientoExistente en un modelo dado. Núcleo Organizador de este enfoque didáctico.

En este enfoque, el modelo se centra enLos contenidos conceptuales.

Alumno Interpretar diferencias y similitudes entre los diferentesmodelos

Elaboran sus propios modelos a partir de:

DiscusionesEvaluacionesExplicacione

s

Guiar las indagaciones del alumno

Exponer alternativas

Generar contraargumentos

Promover la explicación de los conocimientos

DOCENTE ALUMNO

Diálogo

Para la creación de escenarios explicativos De los modelos y fenómenos estudiados

Estrategias didácticas para el desarrollo de Contenidos

Procedimentales en Cs. Ns.

Contenidos Procedimentales

• Secuencias o acciones dirigidas a la consecución de una meta.

• Parten desde simples técnicas y destrezas hasta estrategias de aprendizaje y razonamiento

Estrategias

Técnicas

Planificación y Toma deDecisiones sobre los pasosA seguir

Selección y Planificación de los Procedimientos

Control de Ejecución

Evaluación del éxito o fracaso

Los estudiantes debemos desarrollar capacidades

relacionadas a la comprensión de situaciones

CAUSA – EFECTO. El entendimiento nos permiteEl rendimiento cognitivo

como elHecho de generar

explicaciones, Predicciones y

Justificaciones.-

EL CAMBIO CONCEPTUAL

Se centra Adquisición del ConocimientoEn Áreas Específicas

AprendizajeRequiere la reorganización

Significativa de las Estructuras de conocimiento

Existentes y no Solamente su

enriquecimiento

Forza la creación de NUEVAS REPRESENTACIONES cualitativamente

diferentes

Finalidad del aprendizaje de los Procedimientos: PROPORCIONARA LOS ALUMNOS LA OPORTUNIDAD DE CONOCERLOS, USARLOS

EN EL CONTEXTO ADECUADO Y APRENDER DE ELLOS.

RECURSOS PARA APRENDER LOS MODELOS

IMITACIÓNDe modelos de

Actuación

EXPLICACIÓNDirecta del

Profesor

REFLEXIÓNAcerca de

Cómo se haRealizado el

procedimiento

DIÁLOGO

“Fases de la AdquisiciónDe los Procedimientos”

FASE 1 Declarativa de Instrucciones: Proporcionar instrucciones detalladas de la secuencia de acciones que debe realizarse. OBJETIVO: Desmenuzar la secuencia que debe realizar el alumno

FASE 2 Automatización: Proporcionar la práctica repetitiva necesaria para que el alumno automatice la secuencia. El profesor supervisa el ejercicio de la práctica.

FASE 3 Transferencia del conocimiento: Consiste en enfrentar al alumno en situaciones cada vez más nuevas y abiertas, para facilitar la transferencia de lo aprendido en situaciones nuevas. Se promueve la reflexión en el alumno

FASE 4 Transferencia del control: Se promueve en el alumno la autonomía en la planificación, supervisión y evaluación de la aplicación de sus procedimientos.

La modelización en la Enseñanza en la Biología del Desarrollo

Fundamentación:La concepción de los modelos como el núcleoCentral del conocimiento científico. Y a la Modelización como el principal proceso paraConstruir y utilizar ese conocimiento

MODELOS: Constructos Humanos

Mente de una Persona

(Modelos Mentales)

Dominio Público

Modelo ExpresadoModelo

ConsensuadoModelo Científico

Características de los Modelos Científi cos

Son construcciones de la mente humana. De naturaleza TEMPORARIA

Son representaciones de ideas o conceptos que se tienen sobreAlgún aspecto de la realidad.

Son uno de los principales productos de la Ciencia.

Cumplen un importantePapel en la construcciónDel conocimiento y la Comprensión de los

Fenómenos naturales

Proveen representacionesDe ideas y conceptosPresentados dentro

De una teoría.

Ayudan a los científicos a predecir, describir y explicarFenómenos naturales, objetos y estructuras.

Simplifican fenómenos o los hacenMás fáciles para trabajar con ellos.

Coexisten distintos modelos que se pueden utilizarPara describir un mismo aspecto de la realidad.

CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS

POR SU NATURALEZA

Teóricos

Entidades

Concretoso

Materiales

Formales

Icónicos

Convencionales

Analógicos

A escala

Esquemáticos

Distorsionados

POR ELCRITERIO DE

ELABORACIÓN

Tipo de Relaciones

CorrespondenciaEstructural

EstatusOntológico

Modo deRepresentación

Estructurales

Dinámicos

Icónicos

Convencionales

Modelos de objeto

Modelos teóricos

Pictóricos

Formales

LOS MODELOS DE ENSEÑANZA PUEDEN SER DEFINIDOS COMO MODELOSESPECIALMENTE DESARROLLADOS PARA AYUDAR A LOS ESTUDIANTESA COMPRENDER MODELOS CONSENSUADOS Y A SOSTENER LA EVOLUCION DE LOS MODELOS MENTALES EN DETERMINADAS AREAS.

Dinámicas Grupales para Trabajar con Adolescentes

DINÁMICA DEENCUADRE PARAFORMALIZAR LA PARTICIPACIÓN

Punto de Partida: Fichas con preguntas Sencillas para ayudar a cada alumno a

Darse a conocer.

Cuándo: Al comienzo de un trabajoGrupal.

Cómo: Repartir una ficha a cada alumno,Completarla y realizar una puesta en Escena.

Materiales: Fichas y Lapiceras

Sinceridad Mismo tiempo de exposición

Dinámica para romperEl hielo

La cebolla

Formar Un

CirculoY dejarse

caer

ComoDel Agua

Taparle losOjos a un

CompañeroY guiarlo

Frente a losObstáculosDel camino

El pulpo AudiciónMusical

CONFIANZA Y CONTACTO MUTUO DENTRO DEL GRUPO

EL CIEGO Y EL LAZARILLO

Ciego Necesita ayuda

Desarrollo de otros sentidos

Contacto

Confianza

Todos los miembros del grupo forman pareja

El ciego podrá seguir la voz deMando del Lazarillo.

Materiales Obstáculos y Pañuelos

DINÁMICAS PARA CAER EN CUENTA DE LOS FENOMENOS QUE SE DAN EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS

El teléfono descompuesto La historia

Pensada paraReflexionar sobre el impacto final que puede llegarA tener un relato tras pasar por varias personas.

Se trabaja La comunicación

DINAMICAS CENTRADAS EN LA PROPIA REALIDAD GRUPAL Y PERSONAL

LA BURBUJA – La Soledad

Dinámica pensada para la experimentación de la soledad.

Somos seres sociales y necesitamos de otros para desarrollarnos como personas.

PARA TODO TIPO DE GRUPOS

DESPLAZARSE A OTRO LUGAR CERCANO Pasar allí la tarde a solas.

Apuntar las sensacionesEn un cuaderno.

Dos horas después retornarAl lugar de origen.

Puesta en común de loExperimentado y apuntado.

REFLEXIÓN

MORALEJA

DINÁMICA: Carnaval

Confrontar - negociación

Toma de decisiones

Roles

Para todo tipo de grupos

El alumno debe elegir disfraz, lugar, y las personasCon las que le gustaría disfrazarse en el Próximo

Carnaval.

VARIANTE 1:

VARIANTE 2:

Período de Negociación:SÓLO PUEDE ELEGIRSE 1 DISFRAZ

Realizarse el juego pensando en Las personas que cada uno incluiría

DINÁMICA GRAL. QUE RESPONDE A MUY DIFERENTES REALIDADES GRUPALES Y PERSONALES

ROL PLAYING Para introducir nuevas habilidades en el Manejo de las relaciones sociales.

Situación: Cuando las habilidades sociales sonDeficitarias y generan conflictos.

Chismes Una bronca Con alguien

Alguien delGrupo no ha

Devuelto Algo que leprestaron

Materiales Sala apropiada, amplia, cámara de video.

Tiempo 90 minutos.

DESARROLLO

* Se escoge una situación por consenso. Uno de los alumnos toma el rol principal y elige a los otros actores. Los demás observan.* Los educadores paran la interpretación en el momento en el que considera que ya han salido aspectos trabajables.* Se recoge como se han sentido los actores.* Se da un feedback positivo.

MariaTeresaRuiz

top related