diseño de un proyecto de ep s

Post on 13-Jun-2015

1.520 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación Realizada por el Profesor José Antonio Morán Orviz, Profesor de procesos sanitarios en el CIFP DE CERDEÑO en Oviedo. Asturias España

TRANSCRIPT

DISEÑO DE UN DISEÑO DE UN PROYECTO DE EpSPROYECTO DE EpS

DISEÑO DE UN DISEÑO DE UN PROYECTO DE EpSPROYECTO DE EpS

ACTIVIDAD DE EDUCACIÓN ACTIVIDAD DE EDUCACIÓN SANITARIASANITARIA

PROYECTO DE EpS

DOCUMENTO QUE RECOGE UN PLAN ORDENADO Y ORGANIZADO DE INTERVENCIONES EDUCATIVAS DIRIGIDAS A LA SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA.

ETAPAS DEL PROYECTRO DE EpS

I. LA JUSTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

II. LA DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE SALUDIII. EL ESTUDIO DE LA DIMENSIÓN EDUCATIVA

DEL PROBLEMAIV. OBJETIVOS Y ACTIVIDADES PROPUESTAS.V. ESTUDIO DE LOS RESULTADOS DE

NUESTRAS ACCIONES

ANÁLISIS DE LA REALIDAD

• Es el elemento inicial imprescindible de todo proyecto.

• Se trata aquí de describir y estudiar de forma completa cómo es el mundo o la comunidad en que vamos a actuar.

ETAPAS EN LA FASE DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD

1. Descripción demográfica y social de la zona y los recursos existentes.

2. Elementos culturales y peculiares que determinan la realidad.

3. Datos objetivos y subjetivos del estado de salud de la población.

Descripción demográfica y social de la zona y los

recursos existentesa) Datos demográficos incluyendo

natalidad y movimientos migratorios

b) Pirámide de la población c) Estructura social y económicad) Datos geográficose) Elementos marginales , si los hay

Descripción demográfica y social

• Nuestras fuentes serán documentales ( anuarios estadísticos, publicaciones, trabajos previos etc.)

• La descripción debe ser completa y no ocupar más de un folio. Los gráficos, tablas, etc., quedarían como anexos

Elementos culturales y peculiares que

determinan la realidada) Modo de afrontar o vivir el

problema.b) Dimensión sanitaria del

problema.c) Práctica y errores en relación con

el problema sanitario.

Datos objetivos y subjetivos del estado de salud de la

población.

• Mortalidad y morbilidad de la zona.

• Esperanza de vida, etc.• Otros indicadores sanitarios.

Recursos

• Recursos materiales– Locales, medios audiovisuales, TIC,

etc.• Recursos humanos

– Las personas del proyecto• Recursos organizativos

– Organizaciones y instituciones que participan en el proyecto

Definición del problemaUna vez escogido el problema de salud y

priorizado (por ejemplo alimentación). Formulamos entonces el problema en todos sus términos.

La definición intentará abarcar todos los aspectos del problema: sociales, culturales, educativos, etc.

Definiremos a qué a la población va dirigida, a la que llamamos la población diana.

Definición del problema

• Gravedad del problema• La extensión del problema• L a vulnerabilidad del problema• La evolución del problema. ¿tiende a

agravarse o mejora en el tiempo?• La necesidad sentida por la población

de solucionar el problema.

Ejemplo la Enfermedad cardiovascular

• La dimensión del problema en cuanto a extensión y gravedad son bien conocidas.

• La prevención es eficaz, rentable y se basa en la evitación de los factores de riesgo de la enfermedad.

• Los factores de riesgo son en buena parte dependientes de mantener o no conductas alimentarias y de re4gimen de vida saludable, es decir estilos de vida sanos.

• Los hábitos y su modificación son campo específico de la educación, por lo que el modelo de intervención en prevención es la educación sanitaria.

• Si bien la evolución es favorable por que hay una mayor sensibilización el problema es tan amplio que justifica la intervención.

Definición del problemaEnf. cardiovascular

OBJETIVOS• Los objetivos definen la nueva

realidad que nos proponemos conseguir al concluir el proyecto.

• Se diferencia en generales y específicos. Los objetivos generales desglosan aspectos amplios del problema y los específicos se ciñen a la realidad, son más concretos.

Objetivos generales

• Son las lineas maestras del proyecto.• Se trata de enunciar lo que nos

proponemos con el proyecto.En el ejemplo propuesto de la enfermedad cardiovascular serían:??????

• Elegimos tambien la población diana seleccionada.

Objetivos EspecíficosDesarrollan los generales y los ciñen

concretamente a un espacio y un tiempo e introduce elementos de evaluación.

1. Expresan la conducta terminal concreta que se espera del sujeto.

2. Expresan lo que los sujetos han de ser capaces de hacer al final de cada fase de aprendizaje.

3. Tienen en si mismos un elemento evaluador al ser conductas observables desde el exterior.

Objetivos Específicos

Se puede clasificar en:1. Objetivos de conocimiento o de

información2. De actitudes de intereses3. Habilidades o automatismos4. Desarrollo personal

PROMOCIÓN DE PROMOCIÓN DE HÁBITOS HÁBITOS

ALIMENTARIOS ALIMENTARIOS SALUDABLES EN EL SALUDABLES EN EL

IES DE CERDEÑOIES DE CERDEÑO

PROMOCIÓN DE PROMOCIÓN DE HÁBITOS HÁBITOS

ALIMENTARIOS ALIMENTARIOS SALUDABLES EN EL SALUDABLES EN EL

IES DE CERDEÑOIES DE CERDEÑO

Objetivos generales

• Lograr la participación de toda la comunidad educativa (padres, madres, docentes, alumnos/as y sociosanitarios) en el proyecto de EpS “Alimenta bien tu vida”.

• Proporcionar los conocimientos necesarios sobre alimentación y nutrición para favorecer hábitos que mejoren la salud.

• Desarrollar la capacidad crítica del alumnado y de padres y madres en materia de alimentación.

Objetivos específicos• Proporcionar conocimiento sobre la

alimentación equilibrada utilizando las guías alimentarías: Rueda de Alimentos y Pirámide de la alimentación.

• Favorecer que el alumnado comprenda cómo y por qué nuestro organismo puede beneficiarse o perjudicarse según sea su alimentación.

• Lograr que el alumnado realice un desayuno sano y equilibrado que le permitan comenzar el día con ilusión y energía.

top related