dr. fernandosalvagiotti inta oliveros

Post on 01-Jul-2022

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Fertilización en el cultivo de trigo y la interacción de distintos nutrientes

Dr. Fernando SalvagiottiINTA Oliveros

Fertilización en el cultivo de trigo y la interacción de distintos nutrientes

Dr. FernandoDr. Fernando SalvagiottiSalvagiottiINTA OliverosINTA Oliveros

Participación relativa de diferentes cultivos en la producción de granos en  Argentina

Distribución relativa del área cosechada por los diferentescultivos en  Argentina

Producción de trigo por ha

y = 40.6 x – 78470; r² = 0.98

y = 26.3x – 50275; r² = 0.70

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1960 1970 1980 1990 2000 2010

Prod

ucci

ón p

or h

a (k

g po

r ha)

MundoArgentina

Fuente: FAOSTAT

Incrementar el rendimiento por unidad de superficie

DESAFIO

Mayor eficiencia en uso de los recursos e insumos

Bajo impacto ambiental

Nivel de rendimientoAdaptado de Van Ittersum y Rabbinge, 2001

Radiación solar Genotipo

CO2Tempera

tura

sNutrientes Agua

Malezas

Insect

osEnfermedades

Contaminantes

Factores Reductores

Factores Limitantes

Factores Definidores

Desarrollar estrategias de manejo para

maximizar la captura de recursos

Nitrógeno es el nutriente que mas frecuentemente presenta deficiencia en el cultivo de trigo

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Ren

dim

ient

o (k

g ha

-1)

Incrementos desde 5 hasta 101 %

La frecuencia de respuesta a Fosforo tambien es importante.

Incrementos desde 0 hasta 40 %

La frecuencia de respuesta a Azufre es frecuente, según cada lote

Incrementos desde 0 hasta 20 %

Para maximizar captura de recursos

hay que manejar mas de un nutriente a la

vez

POTASIONITROGENO

MAGNESIOCALCIO

AZUFRE FOSFORO

CloroHierro

Boro

Manganeso

Zinc Cobalto

Molibdeno

CARBONOHIDROGENOOXIGENO

Interacción N x P x K en arroz 

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

Test N NP NK NPK Test N NP NK NPK

Sitio 1 Sitio 2

Rend

imeinto (kg ha

‐1)

Adaptado de Dobermann et al, 1998

Interacción N x P x K en arroz 

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

Test N NP NK NPK Test N NP NK NPK

Sitio 1 Sitio 2

Rend

imeinto (kg ha

‐1)

Adaptado de Dobermann et al, 1998

Interacción N x P x S en maíz 

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

‐ P  ‐S ‐ P  + S + P  ‐S + P  + S ‐ P  ‐S ‐ P  + S + P  ‐S + P  + S

‐N + N

Rend

imiento (kg ha

‐1)

Adaptado de Pedrol et al, 2000

Contenido de N y Aparato Fotosintetico

(Kumar et al, 2002)

Contenido de N en hoja (mmol m-2)

ATP

-sin

tasa

(g m

-2)

Clo

ra/b

Clo

rofil

a (g

m-2

)R

ubis

co(g

m-2

)

Respuesta del cultivo de trigo a la fertilización con N según el nivel de fertilización azufrada

2500

3000

3500

4000

20 40 60 80 100 120Dosis de fertilizante N (kg ha-1)

Ren

dim

ient

o(k

g ha

-1)

S1

S2

y = 2376 + 10.7 (± 0.07) x (If x < 81 kg ha-1)

y = 2321 + 15.8 (± 0.15) x (If x < 84 kg ha-1)

Salvagiotti et al, 2009

Captura de radiación en trigo en función de la oferta de N y S

Nivel de fertilizante N (kg ha-1)

Máx

ima

Inte

rcep

ción

de

radi

ació

n (%

)

Salvagiotti & Miralles, 2008

Salvagiotti & Miralles, 2008Nivel de fertilizante N (kg ha-1)

Tasa

de

crec

imie

nto

(kg

ha-1

ºCdi

a) Tasa de crecimiento en trigo en función de

la oferta de N y S

Relación entre el rendimiento y el N absorbido según el nivel de fertilización azufrada en trigo

2000

2500

3000

3500

4000

70 80 90 100 110 120 130

N absorbido (kg ha-1)

S1

S2Ren

dim

ient

o(k

g ha

-1)

S1 = 31.3± 0.5S2 = 29.7± 0.8

Salvagiotti et al, 2009

Relación entre el nivel de fertilizante y el N absorbido según el nivel de fertilización azufrada en trigo

60

80

100

120

140

20 40 60 80 100 120

N a

bsor

bido

(kg

ha-1

)

S1

S2

y = 71 + 0.42 (± 0.09) x (If x < 82); r2 = 0.85

y = 66 + 0.70 (± 0.14) x (If x < 84); r2 = 0.88

Dosis de fertilizante N (kg ha-1)Salvagiotti et al, 2009

Absorción de N en trigo durante el ciclo del cultivo con diferente disponibilidad de azufre

Adaptado de Salvagiotti y Miralles , 2008

Eficiencia de recuperación de N en diferentes estadios etapas del desarrollo

del cultivo de trigo

Días después de emergencia

Eficiencia de recuperación de N

(kg N por kg de N aplicado)S1 S2

32 0.06 0.0449 (Espiguilla Terminal) 0.29 0.2574 0.37 0.5286 (Antesis) 0.27 0.42

Adaptado de Salvagiotti et al, 2008

Efecto de la fertilización con azufre sobre la EUN en 3 ambientes del sur Santa Fe (Salvagiotti et al, 2009)

Efecto de la fertilización con azufre sobre la Eficiencia de recuperación de N en 3 ambientes del sur Santa Fe (Salvagiotti et al, 2009)

Efecto de la fertilización con azufre sobre la Eficiencia Interna de uso de N en 3 ambientes del sur Santa Fe (Salvagiotti et al, 2009)

Respuesta del cultivo de trigo a la fertilización con N según el nivel de P en dos cultivos antecesores

Gerster y col, 2005

Consecuencias sobre la planificación de la

fertilización

MAYOR EFICIENCIA EN EL USO DEL N MAYOR RETORNO ECONOMICO

0

10

20

30

40

50

60

70

0 20 40 60 80

Retorno neto (U

$S por ha)

Dosis de fertilizante N (kg ha‐1)

S0 S20

$ Trigo Posición Ene – 2012 = 193 dólares por tonelada$ Urea = 570 dólares la tonelada

Interacción entre nutrientes también afecta la calidad de

los granos

Efecto de la fertilización con N y S en el rendimiento y contenido de proteínas en Trigo

Reussi Calvo et al, 2006

Tena

cida

d

Extensibilidad Punto de rotura

Impacto de la fertilización con N – S en los parámetros del Alveograma

Variable N0 S0 N50 S0 N50 S20 Peso hectolítrico 77,7 78,3 78,7 Proteína (%) 12,4 12,4 12,4 Gluten húmedo (%) 31,6 31,3 30,3 AlveogramaW 210 206 202 P/L 0,7 0,9 0,8 P 70 75 72

Castellarin et al, 2003

Estabilidad

Grado de caídaTiempo de Desarrollo

Tiempo (min)Variable N0 S0 N50 S0 N50 S20 Peso hectolitrico 77,7 78,3 78,7 Proteína (%) 12,4 12,4 12,4 Gluten húmedo (%) 31,6 31,3 30,3 Farinograma de Brabender Tiempo de desarrollo (min) 4,7 5,8 5,8 Estabilidad (min.) 4,1 6,0 6,5 Grado de caída (UF) 72 50 44

Impacto de la fertilización con N – S en los parámetros del Farinograma

Castellarin et al, 2003

Indicadores de la interacción entre

nutrientes?

Usar relaciones entre nutrientes para

diagnostico

Metodología DRIS

Comparar las relaciones observadas en la concentración

de nutrientes en relación a aquellas consideradas optimas

(NORMAS) en un momento determinado

Metodología DRIS Relación Norma Observado

N/P 16.5 10.4N/K 2.75 1.49K/P 6.00 6.74

Nutrición Balanceada =

Todos los índices tienden a 0

Indice N 43Indice P -20Indice K -23

N < P < K

Relaciones entre N y S y la respuesta a al fertilización con nitrógeno y azufre

Randall et al, 1981

Relaciones entre N y S y la respuesta a al fertilización con nitrógeno y azufre

Reussi Calvo et al, 2011

Cuando el contenido de un nutriente se modifica, otro nutriente puede:

Acumulación

Dilución

Curvas de acumulación y dilución de P y N en trigo

P absorbido (kg ha-1)N absorbido (kg ha-1)

Ren

dim

ient

o (k

gha

-1)

Ren

dim

ient

o (k

gha

-1)

Liu et al, 2006

Modelar las relaciones entre nutrientes y el rendimiento esperable teniendo en presencia de 

deficiencias de nutrientes simultaneas 

A medida que aumenta la absorción de N, la disponibilidad de P se volverá una limitante para el cultivo, y el rendimiento se vera limitado por P en IV o l potencial de rendimiento

N absorbido (kg ha‐1)Rendimiento limitado por N en III pero con abundancia de P

Rendimiento (t ha‐1)

Curvas de acumulación y dilución de P y N en trigo

P absorbido (kg ha‐1)N absorbido (kg ha‐1)

Rend

imiento (kgha

‐1)

Rend

imiento (kgha

‐1)

Relación N:P:K 6.7:1:6.3Liu et al, 2006

En resumen …

Las deficiencias nutricionales se presentan en forma simultanea y es necesario abordarlas entendiendo la interacción

En general, en condiciones de campo, las interacciones son positivas

Las relaciones entre nutrientes surgen como la herramienta para poder diagnosticar y predecir las necesidades de nutrientes en forma simultanea.

En general, los cultivos deben tener una provisión adecuada de N para que los efectos de los otros nutrientes se manifiesten

NUTRICIÓN BALANCEADA

Incrementar el rendimiento por unidad

de superficie

Aumentar la eficiencia en el uso de los

nutrientes aplicados

MUCHAS GRACIAS !!!!

fsalvagiotti@correo.inta.gov.arwww.inta.gov.ar/oliveros

top related