eduardo levcovitz, md, msc, ph.d jefe de la unidad de políticas y sistemas de salud

Post on 10-Jan-2016

33 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Foro Regional 2006 Tegucigalpa, Honduras. “PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD A MUJERES, NEONATOS Y LA POBLACIÓN INFANTIL EN ALC”. Eduardo Levcovitz, MD, MSC, Ph.D Jefe de la Unidad de Políticas y Sistemas de Salud. AMPLIACIÓN DE LAS DISPARIDADES AUMENTO DE LA EXCLUSIÓN. GLOBALIZACIÓN - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Eduardo Levcovitz, MD, MSC, Ph.DJefe de la Unidad de Políticas y

Sistemas de Salud

“PROTECCIÓN

SOCIAL EN SALUD A

MUJERES,

NEONATOS Y LA

POBLACIÓN

INFANTIL EN ALC”

Foro Regional 2006Tegucigalpa, Honduras

DEMOCRATIZACIÓN y

descentralización

1975 1990 2000 2015

ODMSPT

Crisis del Estado benefactor y de la seguridad social

Reformas económicas y del EstadoReformas del sector de la salud

GLOBALIZACIÓNy nuevo orden económico

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: crecimiento, urbanización y envejecimiento poblacionales

POLARIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA: coexistencia de perfiles de riesgo y enfermedad opuestos

Impacto AMBIENTAL y ECOLÓGICO abrumador

mundo bipolar

guerra fría

capitalismo vs. socialismo

movimientoanticolonialista

Tercer Mundo

multilateralismo

mundo unipolar

guerra contra el terrorismo

hegemonía del capitalismo

globalización

unilateralismo

inseguridad y vulnerabilidad

humanas

Panorama político de la salud poblacional en las Américas

AMPLIACIÓN DE LAS DISPARIDADESAUMENTO DE LA EXCLUSIÓN

02468101214 0 2 4 6 8 10 12 1402468101214 0 2 4 6 8 10 12 14

Evolución del perfil demográfico regional

20

30

40

50

60

70

80

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

popu

lation

pro

porti

on (%

) Latin America & The Caribbean

Latin America & The Caribbean

Northern America

Northern America

URBAN

RURAL

OPS; La Salud en las Américas, edición 2002

Polarización epidemiológica en la carga de mortalidad

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

todas las demás

externas

perinatales

cardiovasculares

cancer

infecciosas

OPS; La Salud en las Américas, edición 2002

Evolución de la ética/ideología/valores que

orientan los sistemas de protección social

20’s/40’s 80’s/90’s50’s/70’s Siglo XXI

Seguridad Social formal para

trabajadores industriales

Asistencia Publica y Caridad para

pobres y indigentes

Siglo XX

ESTADOBENEFACTOR

Sist

emas

segm

enta

dos

segú

n

capa

cida

d de

pago

PROTECCIÓN SOCIAL

UNIVERSAL COMO

DERECHO CIUDADANO

ODM

Principales causas de mortalidad de menores de cinco años en la Región de las Américas

Infecciosas58.15011,8%

Respiratorias59.60012,1%

Desnutrición14.4442,9%

Peri-Neonatales186.70038,0%

Accidentes28.7505,9%

Resto (anomalías congénitas, enfermedades

cardiovasculares, etc.)143.10029,2%

132.194 muertes anuales26,9% de todas las defunciones

Perinatales

38.0%

Problemas del Embarazo y

Parto, 76.750 (41,1%)

Asfixia, 39.200 (21,0%)

Bajo Peso, 22.590 (12,1%)

Sepsis, 11.200 (6%)

Otras, 36.960 (19,8%)

Fuente: Estimaciones de la Unidad de Salud del Niño y del Adolescente (FCH/CA), con base en datos de la Unidad de Análisis de la Situación de Salud y Tendencias (AIS). Organización Panamericana de la Salud (OPS). 2004.

Estimaciones 2003

Porcentage de descenso anual promedio de la tasa de mortalidad en menores de 5 años

en la Región de las Américas

2,4%

4,0%

Observada 1990-2000

Requerida según Metas de la Cumbre 1990-2000

2,6%

4,3%

6,3%

Observada 2000-2003

Requerida según ODM 1990-2015

Requerida para cumplir ODM a partir de 2003

Incremento requerido:

142%

Comparación de los valores observados y los valores propuestos por las Cumbres Internacionales

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y las Metas de Salud, Resolucion OPS/OMS- CD45/8, 2004

2,6%

-0.4

4,5%

1,8%

2,9%2,4%

5,0%

1,2%1,8%

6,3%

7,8%

5,3%

10,1%

6,3%

3,1%

5,1%

6,4% 6,3%

Total Regional

Haití Bolivia Guyana Honduras Nicaragua Perú Brasil México

Porcentaje de descenso anual promedio

Registrado en 2000-2003

Necesario entre 2003 y 2015 para lograr el ODM 4

Porcentage de descenso anual promedio de la tasa de mortalidad en menores de 5 años

en la Región de las Américas

Comparación de los valores observados y los valores propuestos por las Cumbres Internacionales

22,000 muertes maternas evitables al año

Prácticas innecesarias y dañinas

Causas indirectas (HIV/AIDS, Malaria, Violencia)

Malnutrición infantil/Pobreza/Analfabetismo

Falta de Acceso a servicios de salud

Deficiente calidad de atención

Provisión de servicios no calificada

Embarazos muy tempranos

Subregistro de muertes maternas

Sepsis14.9%

Hemorragias24.8%

CausasIndirectas

19.8%

Otras causasdirectas

7.9% Complicaciones del aborto

12.9%

Parto Obstruido 6.9%

Trastornos hipertensivos

12.9%

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y las Metas de Salud

Resolucion OPS/OMS- CD45/8, 2004

Exclusión social en salud ALC, 2003

• 230 millones de habitantes (46%) no cuenta con seguro de salud

• 125 millones (25%) no tiene acceso permanente a servicios básicos de salud

• 17% de los nacimientos sin atención de personal de salud calificado

• 680,000 niños no completan su programa de vacunación – DPT3

• 152 millones de personas no tienen acceso a agua potable y saneamiento básico

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y las Metas de Salud, Resolucion OPS/OMS- CD45/8, 2004

Marco estrategico regional : Mandatos de la OPS y compromisos de los

Estados Miembros(Resoluciones CSP 26/13 y 14, 2002)

• Desarrollo de políticas públicas a nivel nacional y local

• Mejorar la calidad de atención• Garantizar el acceso: asegurar la

provisión de cuidados obstétricos esenciales, y acceso a la planificación familiar; atención prenatal y del recién nacido

• Atención calificada del parto• Empoderar mujeres, familias y

comunidades • Sistemas de monitoreo de la reducción

de la mortalidad materna, Vigilancia Epidemiológica de la morbimortalidad materna

• Mecanismos de finaciamiento para asegurar equidad,solidariedad y sostenibilidad.

ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD – 2005

CONFERENCIA SANITARIA PANAMERICANA - 2002

Resolución WHA58.33

Extensión de la protección social en salud

El desafío fundamental que

enfrentan los sistemas de salud de

los países de la Región es …… “

Garantizar a todos los ciudadanos la

PROTECCIÓN SOCIAL UNIVERSAL

en materia de salud, eliminando o

reduciendo al máximo las

desigualdades evitables en la

cobertura, el acceso y la utilización

de los servicios y asegurando que

cada uno reciba atención segundo

sus necesidades y contribuya al

financiamiento del sistema segundo

sus posibilidades”

Extensión de la protección social en salud

Estrategias para la extensión de la protección social en salud

• GARANTIZAR ACCESO Y UTILIZACIÓN EQUITATIVA con el objetivo de proporcionar a los grupos sociales hasta hoy excluidos la oportunidad de recibir atención integral, independiente de su capacidad de pago

DISTRIBUCION MORTALIDAD INFANTIL POR QUINTILES DE INGRESOS EN PAISES SELECCIONADOS - AMERICA LATINA, 1999

0

20

40

60

80

100

120

Quintil I Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5

Brasil

Bolivia

Colombia

Guatemala

Haití

Fuente: OPS/OMS La Salud en las Américas- Volumen I – 2002

Elementos constuyentes de los sistemas de protección social

IDEAS PRINCIPIOS VALORES

INTERESESINFORMACIÓN

CONOCIMIENTO

Condiciones para la extensión de la protección social en salud

• SOLIDARIDAD EN EL

FINANCIAMIENTO: intergeneracional,

entre diversas categorías

ocupacionales, entre grupos de diverso

ingreso, y entre poblaciones expuestas

a diferentes riesgos sanitarios

• SEGURIDAD FINANCIERA DEL HOGAR:

que el financiamiento de los servicios

de salud no constituya una amenaza

para la estabilidad económica de las

familias ni para el desarrollo de sus

miembros.

• ACCESO A LOS SERVICIOS:

disponibilidad de la oferta

necesaria y oportuna para la

provisión de servicios y

eliminación de barreras físicas,

geográficas y económicas.

• DIGNIDAD EN LA ATENCIÓN:

provisión de la atención con

calidad, calidez y oportunidad y

en condiciones de respeto a las

características étnicas, culturales

de genero, de edad y de

orientación sexual

Condiciones para la extensión de la protección social en salud

• Seguro Integral de Salud - SIS (Perú)

• Seguro Universal Materno-infantil

SUMI (Bolivia)

• Seguro Popular de Salud (México)

• Gratuidad universal en la atención

(México DF)

• Régimen Subsidiado del SGSSS

(República Dominicana)

• Ley de Maternidad Gratuita

(Ecuador)

• Seguro comunitario de Cazaapa

(Paraguay)

Iniciativas de los países para la extensión de la protección social en

salud

• Sistema Único de Salud - SUS (Brasil)

• Seguro Nacional de Salud (Bahamas, Trinidad & Tobago, Aruba)

• Afiliación subsidiada por el Estado a la Caja Costarricense de Seguro Social - CCSS (Costa Rica)

• Revisión y ampliación del Plan Médico Obligatorio (Argentina)

• Revisión legislativa de la Ley 100 (Colombia)

• Extension de beneficios a familiares dependientes del Seguro Social (El Salvador)

• Extensión de Cobertura de APS en áreas rurales (Guatemala)

• Garantías Explicitas en Salud (Chile)

• Seguro Básico Universal (Massachussets, EUA)

• Mision Barrio Adentro (Venezuela)

Iniciativas de los países para la extensión de la protección social en

salud

Estrategias para la extensión de la protección social en salud:

SINERGIA Y COHERENCIA

EXTENSIÓN DELA PROTECCIÓN

SOCIAL EN SALUD

Expansión de esquemas clásicos de

seguro social, inclusive incorporación de

trabajadores informales

Promoción y desarrollo de estrategias innovadoras de

protección, incluyendo iniciativas de base

comunitaria

Ampliación de los mecanismos y proyectos

de extensión de la cobertura de los sistemas

de salud

Diseño de vínculos entre mecanismos previos y otros mecanismos de protección e iniciativas públicas (superar

fragmentación, segmentación y mejorar equidad)

SERVICIO NACIONAL DE

SALUD

SEGURO SOCIAL DE SALUD

“EMPRESARIAL”

SISTEMAS DE

SALUD EN ALC

REFORMAS DEL SECTOR

DE LA SALUD

UN FANTASMA RECURRE

LOS SISTEMAS DE

SALUD DE ALC …..

Segm

enta

ción

segú

n

capa

cida

d de

pago

Frag

men

taci

ón

oper

ativ

a

Inequidades de acceso y utilización

Limitaciones de los sistemas segmentados

• Grandes diferencias

en derechos

asegurados, niveles

de gastos per cápita y

grado de acceso a los

servicios, beneficios

y oportunidades en

salud por distintos

estratos de la

población

COTIZACIONES DEL EMPLEO FORMAL

PRESTAMOS Y DONACIONES

INTERNACIONALES

IMPUESTOS GENERALES Y ESPECIFICOS

PRIMAS PRIVADAS

CONTRIBUCIONES DE LOS HOGARES

A FONDOS COMUNITARIOS

Publicas

Privadas

Externas

Segmentación de los aportes financieros/pools de riesgos

Fuentes

Limitaciones de los sistemas segmentados

Gasto per capita en salud, El Salvador 2004

Sub-Sistema de Afiliación por Quintiles de Ingreso, Chile, 1998

InstituciónPoblación cubierta (% de

la población total)Gasto per

capita US$

Ministerio de Salud 80% 48.00

Seguro Social (ISSS) 17% 283.00

Servicios de Salud Militares 1% 247.00

Seguro de Salud de Maestros 1% 417.00

Limitaciones de los sistemas segmentados

• Regresividad y insuficiencia del financiamiento con predominio de pago del bolsillo

Gasto Publico y Privado como porcentaje del PIB: America Latina y el Caribe, 2000-2004

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Porcentaje del PIB Fuente: HP/HSS Indicadores Basicos 2005

Publico Privado

Limitaciones de los sistemas segmentados

Limitaciones de los sistemas segmentados: gasto de bolsillo

Limitaciones de los sistemas segmentados: gastos

catastróficos• A nivel mundial:

– Anualmente 150 millones de personas y 44 millones de hogares enfrentan catástrofes financieras como resultado directo del pago por su salud.

– 25 millones de hogares y 100 millones de personas son empujadas hacia la pobreza por la necesidad de pagar por los servicios de salud.

• En las Américas:

– El aporte familiar, a través de gasto de bolsillo, representa el 37% del gasto total en salud y en varios países supera el 50%.

– El gasto familiar en salud es considerablemente mayor en las familias de menores ingresos.

– El gasto de bolsillo en salud es entre 16% y 40% mayor en las mujeres que en los hombres.

• Costos de transacción elevados

• Administración, propaganda, vendas y intermediación

• Ausencia de planificación y programación integrados

• Focalización y micro-seguros que constituyen “pools” de riesgos reducidos

• Clientelismo, corporativismo y corrupción

• Insuficiente capacidad de elaboración de contratos con proveedores y uso de mecanismos de pago generadores de incentivos perversos

• Rectoría débil: marco regulatorio insuficiente y fiscalización

inadecuada

Limitaciones de los sistemas segmentados

ONG

Centro de Salud

Seguro Social

HospitalAmbulat. Alcaldía

EFICIENCIA EQUIDAD

Fragmentación operativa

Limitaciones de los sistemas segmentados

COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

INTEGRACIÓN OPERATIVA

Fortalecimiento de la RECTORÍA / CONDUCCIÓN de la Política Sectorial

Alineamiento y Armonización de la COOPERACIÓN INTERNACIONAL

REDES integradas y integrales de Servicios

Sistemas de Salud basados en APS

Incorporación de los conocimientos de los

PROGRAMAS a las organización de lo SISTEMAS

DIALOGO POLÍTICO/SOCIAL entre múltiples actores

Harmonización e integración del FINANCIAMIENTO

ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR LA

SEGMENTACIÓN Y LA FRAGMENTACIÓN

Reflexiones

finales…. y

estimulos al

debate en

nuestro Foro

Regional

SALUD PARA TODOS

Información y conocimientoInformación y conocimiento

Derechos HumanosDerechos Humanos

AtenciónAtenciónPrimaria Primaria de Saludde Salud

ProtecciónProtecciónSocialSocial

PromocióPromoción de la n de la SaludSalud

BASES DE UNA POLBASES DE UNA POLÍTICA PÚBLICA ÍTICA PÚBLICA DE SALUD ORIENTADA HACIA DE SALUD ORIENTADA HACIA

SALUD PARA TODOSSALUD PARA TODOS

• LIDERAZGO Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL

• INFORMACIÓN, CONOCIMIENTO E

INNOVACIÓN

• PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN

• INTELIGENCIA, CREATIVIDAD,

DISCUSIÓN, COMPROMISO

Y OSADÍA

ESPACIOS DE INTERVENCIÓN

top related