educaciÓn - ciencia - nuevas tecnologÍas - medios ... · deración de no lectivas horas que la...

Post on 04-Jul-2020

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EDUCACIÓN - CIENCIA - NUEVAS TECNOLOGÍAS - MEDIOS - MEMORIA HISTÓRICA

SABERESSABERES@DIAGONALPERIODICO.NET

28-29 // SABERES

RECORTES EDUCATIVOS Madrid vuelve a reducir sus presupuestos

Con el inicio del verano, llegaron alos centros las instrucciones para elcurso 2011-2012 de la Consejería deEducación. Las peores previsioneseran entonces confirmadas: a la su-bida de la carga lectiva por profesor(dos horas más cómo mínimo, for-zando el límite legal, sólo para casosextraordinarios) se sumaba la consi-deración de no lectivas horas que lalegislación establece como obligato-rias (tutorías, atención a las familias,reunión de departamentos, etc.).Esto se une a la reducción en un 15%de la actual plantilla (casi 3.000 pro-fesores menos). Ante esta situación,el 7 de julio, unos 250 directores deinstituto convocados por la Asocia-ción de Directores de InstitutosPúblicos (ADIMAD) se reunían conel objeto de asumir medidas inme-diatas. En este encuentro fue descar-tado negarse a firmar el cupo en lainspección de los centros en los queéste no cuadre, ante las amenazasque recibieron. Un caso extremo yque ha conmocionado a la comuni-dad educativa ha sido el del IESVirgen de la Paloma, un centro en elque la circular ordenaba la reducciónde plantilla en 40 profesores. El mis-mo día en que se recibía ese docu-mento, su director fallecía por la tar-de de un infarto.

Junto a la intensa movilización enla red, en la que han proliferado lascartas abiertas a los padres, ha habi-do una asistencia histórica a asam-bleas convocadas por las grandescentrales sindicales, a las que se exi-ge de manera unánime la no mono-polización y la convocatoria de unahuelga continuada en septiembre. Lainquietud del PP se ha notado conposturas contradictorias sobre la ho-ra de tutoría, posturas oficiales ambi-guas o su infiltración para crear po-lémica en el Foro de la Sur (espaciode opinión muy concurrido por la co-munidad educativa), lo cual fue des-

tapado al comprobarse que entrabandesde la sede del partido en Génova.Además, el ambiente de denuncia serecrudeció con la visita de Ratzinger,ya que unas fotos publicadas por laplataforma Soy Pública de la facha-da de la Consejería de Educaciónmostraban pancartas de apoyo insti-tucional y bienvenida al papa.

Diez años de recortesEn el curso 2001-02, con las compe-tencias en educación recién trasferi-das, el 40% de los centros educativos

eran privados o privados concerta-dos, mientras que el 60% eran públi-cos. En el curso 2008-09 (últimos da-tos definitivos publicados por elMinisterio), los centros privados yasuperan por poco a los públicos. EnMadrid capital, en torno al 35% delos alumnos asisten a un centro pú-blico, el 75% en el caso de migrantes.“En el distrito de Salamanca (tradi-cional barrio burgués de la ciudad),sólo el 15% de los alumnos asistía aun público, mientras que en Villaver-de (núcleo del sur industrial) ese por-centaje se elevaba al 61%”, según unestudio del Observatorio Metropoli-tano de Madrid. En los últimos diezaños, se han construido 292 centrospúblicos, frente a 728 privados. Esemismo informe advertía de que “sibien en el curso 2006-07 los extranje-ros sólo suponían el 12,12% de todoslos alumnos de Enseñanza General,representaban el 52,8 % de los alum-nos que asistían a las aulas de com-pensatoria”.

Entre 2006 y 2010, la inversión eneducación pública ha descendido un42%, mientras que en privada ha cre-cido un 11%. Según datos del Minis-terio de Educación de 2010, el Estadono alcanza la media europea en in-versión (5,5% del PIB), y Madrid esla comunidad que menos gasta enEspaña y todo el continente (2,46%).El gasto educativo se sitúa en 1.167euros por debajo de la media espa-ñola, lo que significa que, por cadaalumno, Madrid invierte 3.360 eurosfrente a los 4.527 de promedio esta-tal (6.200 en Euskadi).

La Ley de Medidas UrgentesCon la Ley 4/ 2010 de 29 de junio, deMedidas Urgentes, se aplicó enMadrid un recorte sin precedentes.Acababa con el convenio colectivode trabajadores y anulaba de formaunilateral los acuerdos sectoriales.Se dejaban de contratar cientos deprofesores (15 por cada centro enFuenlabrada), a pesar de que el cur-so 2010-11 arrancó con 15.000 alum-

nos más. El fuerte recorte de lasplantillas aumentó las ratios (núme-ro de alumnos por profesor) a nive-les que la ley fija como excepciona-les; retiró apoyos y desdobles (aulasde inversión lingüística para mi-grantes, estudiantes con necesida-des especiales, distribución de ra-tios más flexibles y apropiadas enalgunas asignaturas, etc.) o intensi-ficó la cantidad de docentes que im-

parten materias afines (para las queni se está especializado ni se poseetitulación). Por otro lado, las bajaslaborales de menos de 20 días, in-cluso de un mes, no serían cubiertaspor orden de la Consejería.

Así, el Gobierno de Aguirre seahorra unos 40 millones, un recor-te que se aplicó sobre unos presu-puestos aprobados en 2009 que yareducían un 6% el presupuesto

MADRID // ENTRE 2006 Y 2010, LA INVERSIÓN EN EDUCACIÓN PÚBLICA HA BAJADO UN 42%

Las aulas de Madrid inicianel curso bajo mínimos

Esta plataforma de acción ciuda-dana surgió al calor de los recortesdel último curso. Este colectivodeclara que sus reivindicacionesno se quedan en una mera cues-tión laboral, sino que tratan deponer énfasis en el modelo degestión educativa madrileña, basa-da en la escasez de recursos y eldesprestigio de la educación públi-ca. Su apuesta es decidida poruna educación pública y de cali-dad. Entre sus medidas destacanla exigencia de la supresión de losconciertos educativos, junto a lademanda de una inversión mínimaque no transgredan las Comunida-des autónomas y se acerque a lamedia europea.

La defensa deSoy Pública

J.V.C.Madrid

A inicios de julio, la Consejería daba a conocersus nuevas instrucciones para el curso. Desdeentonces la comunidad educativa no ha deja-do de debatir cuál debe ser su respuesta ante

estos recortes, incluida una posible huelga in-definida. Las medidas de ajuste no han dejadode producirse desde que la Comunidad asu-mió estas competencias en 2001.

En su discurso ante Comunión yLiberación en 2010 en Italia, laconsejera Figar, se jactaba dehaber ampliado “el espacio quepermite a los centros competir,diferenciarse, tener autonomía,ejercitar su pluralismo. Hemosconseguido que centros públicos,que centros concertados puedandiferenciarse, desarrollar progra-mas innovadores de mucho éxito,

como por ejemplo el bilingüis-mo”. En efecto, el bilingüismo seha logrado imponer como ele-mento diferenciador en las aulas.Pero no es la última medidasegregadora de Aguirre. Unassemanas antes del 22M anuncióla creación de un Bachillerato deExcelencia. Una ocurrencia elec-toral, que, aunque incipiente, yaes toda una realidad. Según

explicaba en el prestigioso estu-dio Keeping Track, JeannieOakes, la segregación de alum-nos, sobre todo los menos favo-recidos, y la educación diferen-ciada y academicista, sobregrupos homogéneos, no es efecti-va ni incrementa la eficacia de laescuela. Del nuevo Bachilleratode Excelencia, que descontextua-liza al estudiante frente al mundo

diverso y lo prepara para suinmersión en una sociedad demercado, queda excluido elBachillerato de Artes. Para colec-tivos de defensa de la educación,esto supone un paso adelante enlas prácticas del equipo deGobierno de Aguirre para aplicarla zona única, cuyo único argu-mento es la libertad de elecciónde centro. El camino hacia la eli-

minación de zonas y distritos delos centros educativos se hacíavisible cuando, en febrero de2011, la Asociación de Directo-res de Institutos Públicos (ADI-MAD) denunciaba la manipula-ción de la Consejería de laPrueba de Conocimientos y Des-trezas Indispensables de 3º deESO. Estas pruebas se analizaroncon técnicas y metodología que

Una apuesta por la segregación y el lucro empresarialEMPRESAS Y ÓRDENES RELIGIOSAS CONSERVADORAS, LAS MÁS BENEFICIADAS POR LAS MEDIDAS MADRILEÑAS

Soy Pública

LA UNIVERSIDAD TAMBIÉN“SE APRIETA EL CINTURÓN”En el curso de 2010 y pese a que seestaba implantando el conocidocomo Plan Bolonia, la universidadpública madrileña vio reducido supresupuesto un 71%.

NUEVOS RECORTES PARAESTE CURSO 2011-12La administración madrileña controla-da por el Partido Popular prevé aho-rrar hasta 230 millones de euros conlos nuevos recortes que tiene plantea-dos en educación.

OTRAS CIFRAS DE LA ‘INVERSIÓN’ EN EDUCACIÓN

PRIVATIZACIÓN CONTINÚA //

top related