el maÍz

Post on 23-Feb-2016

109 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

El maíz como patrimonio cultural y natural Maestra Ana Elsa Domínguez Colegio Orhajayim Noviembre 2013. EL MAÍZ. “SIN MAÍZ NO HAY PAÍS”. Día del maíz 29 de septiembre. ORIGEN GEOGRAFICO Y DISTRIBUCION. México como punto de origen del maíz. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

EL MAÍZEl maíz como patrimonio cultural y natural

Maestra Ana Elsa DomínguezColegio Orhajayim

Noviembre 2013

“SIN MAÍZ NO HAY PAÍS”

Día del maíz 29 de septiembre

ORIGEN GEOGRAFICO Y DISTRIBUCION

• México como punto de origen del maíz.•  Coxcatlán estado de Puebla, Mex, como cuna del maíz. • Era precolombina: difusión hasta desembocadura del rio san Lorenzo en América del norte. Por América central hasta el sur de chile.•Después de 1600: desde el Caribe por la costa atlántica a Brasil y ArgentinaLos maíces dentados de México y América central están asociados a la cultura maya, Los maíces cónicos de la parte central de México (2.500 msnm) asociados a la civilización azteca.

CONSUMO PER CAPITA MUNDIALEncabezado por Mexico, Guatemala, Sudafrica, Zimbawe, Zambia y Malawi, con mas de 100 kg/año.

Tasa de consumo per capita de maíz:██ más de 100 kg/año ██ de 50 a 99 kg/año ██ de 19 a 49 kg/año ██ de 6 a 18 kg/año ██ 5 o menos kg/año

MAIZ COMO SÍMBOLO RITUAL Cultivado por sacerdotes. Ayuno hasta germinación de

plántulas de maíz. Usado en funerales, como alimento

para el mas allá. Atados al cuerpo en sacrificios

humanos, mazorcas conservadas como sagradas.

LEYENDA La leyenda atribuye su descubrimiento

a Quetzalcóatl, personaje histórico-mítico, héroe civilizador y guía de los pueblos mesoamericanos, quien pone en los labios del primer hombre y la primera mujer un grano de maíz para que, comiéndolo, "puedan trabajar y pensar".

CEREMONIA DEL MAIZ Se atribuyó al maíz

cualidades mágico-religiosas. Los hechiceros y sacerdotes lo usaban en sus ritos y ceremonias, y el calendario Tonalpohuali o sucesión mágica de 18 meses de 20 días cada uno, dedica el octavo mes al rito sagrado de XILONEM, "Diosa del Maíz Tierno".

PRODUCCION MUNDIAL

EEUU

CHINA UE

BRASIL

UCRANIA

ARGENTINA

INDIA

MEXICO

SUDAFRICA

CANADÁ

NIGERIA

0

50

100

150

200

250

300

350

PRINCIPALES PRODUCTORES

Millon de ton

Estimada en 860 millones de toneladas al año en 2011

Pueblos Prehispánicos en el Estado de México y DF

Encuentra 20 derivados del maíz

La mayoría de los mexicanos desconocemos los derivados del maíz como almidones, aceites, fructuosa, jarabes usados en la industria y en la farmacéutica

Pintores mexicanos y el maízEzequiel Negrete: La cosecha del maíz

Diego Rivera: Mujer moliendo Maíz

Emanuel Cruz: El maíz: nuestra carne

Jorge González Camarena: La Patria

La siembra del maíz se asocia con tres plantas: frijol, calaba y chile.

El frijol fija el nitrógeno para nutrir al maíz,

en el maíz se enrosca el frijol para que crezca,

la calabaza evita las malas yerbas y conserva la humedad,

Y el chile repele a los insectos

Refranes populares El que siembra su maíz, que se coma

su pinole Más vale tortilla, que hambre pura. Más vale atole con risas, que chocolate

con lagrimas. Esperar el bien de Dios envuelto en una

tortilla Contigo la milpa es rancho y el atole

champurrado

Más refranes No come tamales por no tirar las hojas Hacer de chivo los tamales Al que nace para tamal del cielo le caen

las hojas Mientras menos burros más olotes Por las hojas se conoce el tamal que es

de manteca

Maíz en otras lenguas Náhuatl Tlayohli Maya Ixiim Otomí Dethä Mazateco Nijme Purepecha Tsiri Tarahumara Sunú Mayo Batchi

Ordena las palabras , todas se relacionan con el maíz

Variedades de maíz, cada número representa una variedad diferente. ¿En qué estados se producen?

Comida Típica del Estado de México: Tlaxcales

Gorditas triangulares cocidas en comal

Comida típica del Estado de México: tamales y atole

Comida típica: Tlacoyos y tortillas

Artesanías

Artesanías

Poesia : Gabriela Mistral :”El maíz” fragmento El Anáhuac lo ensanchan

maizales que crecen.La tierra, por divina,parece que la vuelen.En la luz sólo existeneternidades verdes,remada de esplendoresque bajan y que ascienden.Las Sierras Madres pasasu pasión vehemente.El indio que los cruza “como que no parece”.Maizal hasta dondelo postrero emblanquece,y México se acabadonde el maíz se muere

top related