el proceso cualitativo

Post on 15-Mar-2016

235 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

MS. MARIA DELIA ROSALES

1

EL PROCESO CUALITATIVO DE INVESTIGACIÓN

2

Introducción al Estudio de la Investigación Cualitativa

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

3

Investigación cualitativa. Metodología de

investigación exploratoria sin estructura,

basada en muestras pequeñas, que

proporciona conocimientos y comprensión

del entorno del problema.

Investigación Cuantitativa. Metodología de

investigación que busca cuantificar los datos

y que, por lo general, aplica algun tipo de

análisis estadístico.

Diferencia entre la Investigación Cuantitativa y

Cualitativa4

La investigación cualitativa proporciona

conocimientos y comprensión del entorno del

problema, mientras que la investigación

cuantitativa busca cuantificar los datos, y por lo

general, aplica algún tipo de análisis estadístico.

Caracteristicas de la ICL5

El investigador plantea el problema, pero no sigue

un proceso claramente definido. Sus planteamientos

no son tan específicos como en el enfoque

cuantitativo.

Se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas

de investigación.

Se fundamenta más en un proceso inductivo

(explorar y describir, y luego generar perspectivas

teóricas).

Características de la ICL6

En la mayoría de los estudios cualitativos no seprueban hipótesis, estas se generan durante elproceso.

El enfoque se basa en métodos de recolección dedatos no estandarizados. No se efectúa unamedición numérica, por lo que el análisis no esestadístico.

La recolección de los datos consiste en obtenerperspectivas de los participantes (emociones,experiencias, significados y otros aspectossubjetivos).

Características de la ICL7

El investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectardatos como la observación no estructurada, entrevistasabiertas, revisión de documentos, discusión en grupo,evaluación de experiencias personales, registro dehistorias de vida, interacción e introspección con gruposo comunidades.

El proceso de indagación es flexible y se mueve entrelos eventos y su interpretación, entre las respuestas y eldesarrollo de la teoría.

El enfoque cualitativo evalúa el desarrollo natural de lossucesos, es decir, no hay manipulación o estimulaciónde la realidad.

Caracteristicas de la ICL8

La investigación cualitativa se fundamenta en unaperspectiva interpretativa centrada en elentendimiento y significado de las acciones de losseres vivos, principalmente los humanos y susinstituciones (busca interpretar lo que va captandoactivamente).

Las indagaciones cualitativas no pretendengeneralizar de manera probabilística los resultados apoblaciones más amplias ni necesariamente obtenermuestras representativas, incluso, no buscan quesus estudios lleguen a replicarse.

Caracteristicas de la ICL9

La investigación cualitativa puede definirse como un

conjunto de prácticas interpretativas que hacen al

mundo visible, lo trasforman y convierten en una

serie de representaciones en forma de

observaciones, anotaciones, grabaciones y

documentos. Es naturalista (porque estudia a los

objetos y seres vivos en sus contextos y ambientes

naturales) e interpretativo (pues intenta encontrar

sentido a los fenómenos en términos de los

significados que las personas les otorguen).

10

Investigación Cualitativa11

Es como entrar a un laberinto, sabemos

donde comenzamos, pero no donde

habremos de terminar. Entramos con

convicción, pero sin un “mapa” preciso.

Williams, Unrau y Grinnell.

(2005)

12

EL PROCESO CUALITATIVO DE INVESTIGACIÓN

13

14

15

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA16

6 elementos fundamentales para plantear un

problema de investigación cualitativa:

1. Objetivos de investigación

2. Preguntas de investigación

3. Justificación de la investigación

4. Viabilidad de la investigación

5. Las deficiencias en el conocimiento del problema

6. Definición inicial del ambiente o contexto.

Objetivos de investigación17

Los objetivos y preguntas poseen una naturaleza

distinta en la investigación cualitativa, ya que en esta

no se busca precisar ni acotar el problema o

fenómeno de estudio al comenzar el proceso. Tales

elementos del planteamiento son mas bien

enunciativos y constituyen un punto de partida en la

investigación.

Justificación de la investigación18

La justificación es importante, al igual que los

planteamientos cuantitativos, particularmente

cuando el estudio necesita de la aprobación de

otras personas. Finalmente requieren una

justificación para llevarse a cabo.

Consiste en la exposición acerca de la importancia

de llevar a cabo la investigación, dichas razones

deben ser convincentes y lo suficientemente

fuertes para que justifique la realización del

estudio.

Criterios para evaluar el valor potencial de

una investigación19

Conveniencia: que tan conveniente es la investigación,para que sirve.

Relevancia social: Cuál es su transcendencia para lasociedad, quiénes se beneficiarán con los resultados dela investigación, qué alcance social tiene.

Implicaciones prácticas: ayudarán a resolver algúnproblema práctico, tiene implicaciones trascendentalespara una amplia gama de problemas prácticos.

Valor teórico: La información que se obtenga servirápara comentar, apoya o desarrollar una teoría.

Utilidad metodológica: ayuda a crear un nuevoinstrumento para recolectar o analizar datos, ayuda a ladefinición de un concepto, variable o relación entrevariables, sugiere cómo estudiar mas adecuadamenteuna población.

Viabilidad de la investigación20

Para considerar la viabilidad de una investigación

es necesario tomar en cuenta la disponibilidad de

recursos financieros, humanos y materiales que

determinarán en última instancia los alcances de

la investigación.

Debemos preguntarnos si puede llevarse a cabo la

investigación y cuánto tiempo tomará realizarla.

Investigación cualitativa21

En relación a las deficiencias en el conocimiento

del problema, constituyen un elemento que se

considera principalmente si se decide revisar la

literatura relacionada con el tema de la investigación.

Ejemplo22

Un ejemplo de planteamientocualitativo podría ser el interés porefectuar una investigación sobre lasemociones que pueden experimentarlos pacientes jovenes que seránintervenidos en una operación detumor cerebral.

Ejemplo23

Objetivos de investigación

1. Conocer las emociones que experimentan

pacientes que serán intervenidos en una operación

de tumor cerebral.

2. Profundizar en las vivencias de tales pacientes y su

significado.

3. Comprender los mecanismos que el paciente utiliza

para confrontar las emociones negativas profundas

que surgen en la etapa preoperatoria.

1 2 3 4 5 6

CONOCIMIENTO COMPRENSION APLICACIÓN ANALISIS SINTESIS EVALUACION

Apuntar Asociar Aplicar Analizar Arreglar Apoyar

Citar Comparar Cambiar Calcular Categorizar Basar

Contar Convertir Codificar Concluir Conceptuar Concluir

Definir Deducir Construir Comparar Combinar Criticar

Designar Definir Delinear Contrastar Compilar Defender

Determinar Describir Demostrar Debatir Componer Descubrir

Enumerar Discutir Despejar Descomponer Concebir Evaluar

Enunciar Distinguir Dramatizar Detallar Construir Fundamentar

Escribir Explicar Ejemplificar Determinar Dirigir Justificar

Expresar Exponer Eliminar DiferenciarDiseñar

Juzgar

Indicar Generalizar Emplear Discriminar Ensamblar Modificar

Enlistar Interpretar Encontrar Distinguir Esquematizar Predecir

Localizar Jerarquizar Esbozar Dividir Estructurar Pronosticar

Marcar Narrar Manejar Especificar Formular Refutar

Mencionar Ordenar Manipular Examinar Generar Valorar

Nombrar Organizar Medir Experimentar Integrar Verificar

Reconocer Reafirmar Mostrar Organizar

Registrar Revisar Operar Identificar Planear

Relatar Transcribir Practicar Ilustrar Producir

Repetir Traducir Preparar Inferir Proponer

Reproducir Representar Investigar Proyectar

Recordar Resolver Probar Recabar

Seleccionar Tabular Resumir ReconstruirSeñalar

Trazar Relacionar Redactar

Subrayar Usar Separar Reorganizar

Utilizar Subdividir Sistematizar

Simbolizar

Sintetizar

Tabular

VERBOS QUE PUEDEN EMPLEARSE PARA LA REDACCION DE OBJETIVOS.TAXONOMIA DE Bloom

24

Ejemplo25

Preguntas de investigación

1. ¿Qué emociones experimentaron los

pacientes jovenes que serán intervenidos en

una operación de tumor cerebral?

2. ¿Cuáles son sus vivencias antes de ser

intervenidos quirúrgicamente?

3. ¿Qué mecanismos utilizan para confrontar

las emociones negativas que surgen en la

etapa previa a la operación?

26

Comparacin entre planteamientos cuantitativos y cualitativos

27

Precisos y acotados o

delimitados.

Enfocados en variables

lo mas exactas y

concretas que sea

posible.

Direccionados

Fundamentados en la

revisión de la literatura

Se aplican a un gran

numero de casos

Abiertos

Expansivos, que

paulatinamente se van

enfocando en conceptos

relevantes de acuerdo

con la evolución del

estudio.

No direccionados en su

inicio

Se aplican a un menor

numero de casos.

PLANTEAMIENTOS CUANTITATIVOS PLANTEAMIENTOS CUALITATIVOS

Comparacion entre planteamientos cuantitativos y cualitativos

28

El entendimiento del fenomeno se guía a través de ciertasdimensionesconsideradas comosignificativas por estudiosprevios.

Se orientan a probarteorías, hipótesis y/o explicaciones, asi como a evaluar efectos de unasvariables sobre otras (los correlacionales y explicativos)

El entendimiento del fenomeno es en todas susdimensiones, internas y externas, pasadas y presentes.

Se orientan a aprender de experiencias y puntos de vista de los individuos, valorar procesos y generarteorías fudamentadas en las perspectivas de los participantes.

PLANTEAMIENTOS CUANTITATIVOS PLANTEAMIENTOS CUALITATIVOS

Revisión de literatura29

1. La posición que se denomina “radical”, que indica norevisar investigaciones anteriores y mucho menostomarlas en cuenta.

2. La que etiquetamos como posición “intermedia”, lacual sugiere revisar estudios previos unicamentepara: a) identificar conceptos que nos puedan serútiles para elaborar nuestro planteamiento y b)ayudarnos a visualiza como han sido descritos ydefinidos tales conceptos por otros investigadores.

3. La posición que se denomina “integradora”,considera la conveniencia de revisar los trabajosprevios con el fin que contribuyan en la construccióndel planteamiento e incluso para elaborar unaperspectiva teórica, pero finalmente desprenderse deésta al inducir y solo manternerla como referencia.

Propósitos de revisar literatura30

Detectar conceptos clave que no habíamos

pensado.

Nutrirnos de ideas en cuanto a métodos de

recolección de datos y análisis, respecto de cómo

les han servido a otros.

Tener en mente los errores que otros han cometido

anteriormente.

Conocer diferentes maneras de pensar y abordar el

planteamiento.

FENÓMENOCENTRAL

A

C

D

B

31

PÉRDIDA DE FAMILIARES POR UNA CATASTROFE NATURAL

DEPRESIÓN

REVALORACIÓN DEL CONCEPTO

DE FAMILIA

DISMINUCIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA

INCREMENTO O DECREMENTO DE LA RELIGIOSIDAD

32

33

Objetivo de investigación

Entender el significado de la experiencia humana

resultante de la pérdida de un familiar a

consecuencia de un desastre natural.

Pregunta de investigación

¿Cuál es el significado que tiene para un ser

humano la pérdida de un familiar a consecuencia de

un desastre natural?

Justificación34

Al entender el significado de tales

experiencias y la realidad personal de los

individuos que las viven, podemos obtener un

conocimiento mas profundo de la naturaleza

humana en casos de desastre y planear

mejores esquemas de apoyo psicológico para

sus victimas. Tal conocimiento nos permite

una mayor empatía con los seres humanos

que sufren la pérdida de un familiar a

consecuencia de un fenómeno natural.

Viabilidad35

Hace dos años ocurrió un terremoto con consecuencias fatales y puede efectuarse la investigación. Se cuenta con recursos y conocimientos para ello.

Diferencias en la extension y uso de literatura en la investigacióncuantitativa y cualitativa

36

Cantidad de literatura citada al comienzo del estudio.

Utilización o funciones de la literatura al iniciodel estudio.

Utilización de la literatura al final del estudio

Sustancial.

Proveer unadirecciónracional al estudio (porejemplo, afinar el planteamiento e hipótesis).

Confirmar o no las prediccionesprevias emandasde la literatura.

• Mínima.Normalmente no se discute extensivamente la literatura para facilitar quelos datos o informaciónemerjan de los participantes, sin limitarlnosa la visión de otrosestudios.

• Justificar y documentar la necesidad de realizar el estudio.

• Apoyar o modificar los resultados existentesdocumentados en la literatura.

DIFERENCIA INV. CUANTITATIVA ICL

Que papel desempeñan las hipótesis en el proceso de investigación cualitativa

37

Las hipótesis de trabajo cualitativas son

emergentes, flexibles y contextuales, se

adaptan a los datos y avatares del curso de

investigación.

A plicando el proceso de investigacióncuali tat ivo

38

Taller

39

Ingreso al ambiente o campo

Ingreso en el ambiente (campo)

El investigador debe hacer un inmersion total en elambiente. Regularmente la primer tarea es decidir enque lugares espeficios se recolectaran los datos yquienes seran los participantes (la muestra).

Esta labor a diferencia del proceso cuantitativo, no essecuencial, va ocurriendo y de hecho, la recolección dedatos y el análisis ya se iniciaron.

La descripción del ambiente es una interpretacióndetallada de casos, seres vivos, personas, objetos,lugares específicos y eventos del contexto y debetransportar al lector al sitio de la investigación.

40

Ingreso al ambiente (campo)

1. Desarrollar relaciones

Ganarnos la confianza de los gatekeepers ocontroladores del ingreso a un lugar.

Apoyarlos en alguna necesidad

Detectar y cultivar informantes clave

41

Son individuos que pueden autorizar o

facilitar la entrada al ambiente. Ayudan a

localizar participantes y asisten en la

identificación de lugares.

Ingreso en el ambiente (campo)

Recomendaciones para tener un mejor acceso alambiente:

2. Elaborar una historia sobre lainvestigación

Tener preparado un pequeño guion sobre el estudio(propósito central, tiempo aproximado de estanciaen el ambiente, uso de los resultados).

42

Ingreso en el ambiente (campo)

Recomendaciones para tener un mejor acceso alambiente:

3. No intentar imitar a los participantes,supuestamente para ganar empatía.

43

Ingresamos al ambiente o al campo

Observamos los eventos que ocurren en elambiente

Establecer vínculos con los participantes,utilizando todas las técnicas de acercamiento.

Comentar o adquirir el punto de vista interno delos participantes respecto de cuestiones que sevinculan con el planteamiento del problema.

Recabar datos sobre los conceptos, lenguaje ymaneras de expresión, historias y relaciones de losparticipantes.

45

Ingresamos al ambiente o al campo

Detectar procesos sociales fundamentales en el ambiente y determinar cómo operan.

Tomar notas y empezar a generar datos en forma de apuntes, mapas, esquemas, cuadros, diagramas, fotografías, así como recabar objetos y artefactos.

Elaborar sus descripciones del ambiente.

Reflexionar acerca de sus vivencias, que también son una fuente de datos.

46

Las anotaciones o notas de campo

Las anotaciones pueden ser de diferentes clases yconviene tenerlas todas en observación cualitativadurante el ingreso al campo y el desarrollocompleto del estudio.

47

5 tipos de anotaciones

1. Anotaciones de observación directa

2. Anotaciones interpretativas

3. Anotaciones temáticas

4. Anotaciones personales

5. Anotaciones de la reactividad de los participantes

48

1. Anotaciones de observación directa

Descripciones de lo que estamos viendo,escuchando, olfateando y palpando delcontexto y de los casos o participantesobservados.

Regularmente son ordenadas de maneracronológica.

Nos permitirán contar con una narración delos hechos ocurridos (que, quien, como,cuando y donde)

49

2. Anotaciones interpretativas

Comentarios sobre los hechos, es decirnuestras interpretaciones de lo que estamospercibiendo (sobre significados, emociones,reacciones, interacciones de losparticipantes). De tipo: “El director rechazala tecnología por su edad…”

50

3. Anotaciones temáticas

Ideas, hipótesis, preguntas deinvestigación, especulaciones vinculadascon la teoría, conclusiones preliminares ydescubrimientos que, a nuestro juicio,vayan arrojando las observaciones.Ejemplo: Los habitantes de estemunicipio no aceptarían a una mujercomo alcalde.

51

4. Anotaciones personales

Del aprendizaje, los sentimientos, lassensaciones del propio observador oinvestigador).

Ejemplo: El que los empleados seanmaltratados va en contra de misprincipios.

52

5. Anotaciones de la realidad de los participantes.

Cambios inducidos por el investigador.

Problemas en el campo y situacionesinesperadas.

53

54

Estructura del reportecualitativo

Estructura del reporte cualitativo

55

I. Tema

II. Situación Problemática

III. Enunciado del problema del problema

IV. Planteamiento del problema del problema

V. Delimitaciones: Espacial – temporal-social

VI. Justificación

VII. Objetivos Generales y Específicos

VIII. Tipo de Investigación (cualitativa)

IX. Marco referencial: Normativo, histórico, teórico

X. Sistema de Hipótesis: Hipótesis General, Hipótesis

Específicas, Hipótesis Nulas.

XI. Colecta y tratamiento de datos

XII. Analisis de los datos

XIII. Conclusiones y recomendaciones

56

Los reportes de resultados de la investigación cualitativa

Los reportes cualitativos

Son una manera de describir el estudio de otraspersonas y representan la culminación delproceso de investigación.

El reporte debe ofrecer una respuesta alplanteamiento del problema y señalar lasestrategias que se usaron para abordarlo, asicomo los datos que fueron recolectados,analizados e interpretados por el investigador.

57

Características y recomendaciones sobre los reportes cualitativos

El reporte cualitativo es una exposiciónnarrativa donde se presentan los resultadoscon todo detalle.

Las descripciones y narraciones utilizan unlenguaje vivido, fresco y natural. El estilo esmás personal y se puede redactar en primerapersona.

El informe se redacta en tiempo pasado. El lenguaje no debe ser sexista ni

discriminatorio en modo alguno. Conviene utilizar varios Diccionarios de la

Lengua Española.

58

Características y recomendaciones sobre los reportes cualitativos

Las secciones del reporte deben relacionarseentre si por un “hilo conductor” (el ultimopárrafo de una sección con el primero de lasiguiente sección).

En los reportes deben incluirse fragmentos decontenido o testimonios (unidades de análisis)expresados por los participantes (citas textuales,en su lenguaje, aunque las palabras seanincorrectas desde el punto de vista gramatical opuedan ser consideras impropias).

59

Características y recomendaciones sobre los reportes cualitativos

Para enriquecer la narracion, serecomienda usar ejemplos, anécdotas,metáforas y analogías.

La narracioón puede comenzar con unahistoria costumbrista, un testimonio, unareflexión, una anécdota o de maneraformal (como un reporte cuantitativo)

Las contradicciones deben especificarse yaclararse.

60

Características y recomendaciones sobre los reportes cualitativos

En la interpretación de resultados y ladiscusión: se revisan los resultados masimportantes y se incluyen los puntos de vistay las reflexiones de los participantes y delinvestigador respecto al significado de losdatos, los resultados y el estudio en general;ademas de evidenciar las limitaciones de lainvestigación y hacer sugerencias parafuturas indagaciones.

61

Características y recomendaciones sobre los reportes cualitativos

Se debe cuidar los detalles del reporte, no solamenteen la narración, sino en la estructura.

El análisis, la interpretación y la discusión en elreporte deben incluir: las descripciones profundas ycompletas.

En ocasiones se pueden agregar las transcripcionescomo anexos, para fines de auditoría o para que loslectores puedan profundizar en la investigación.

Se deben incluír todas las voces o perspectivas de losparticipantes, al menos las más representativas.

62

Estructura del reporte cualitativo

1. Portada

2. Índice del reporte o tabla decontenido

3. Resumen

4. Cuerpo del documento

63

Estructura del reporte cualitativo

1. Portada

Comprende el título de la investigación,el nombre del autor o los autores y suafiliación institucional, o el nombre de laorganización que patrocina el estudio,así como la fecha y lugar en que sepresenta el reporte.

64

Estructura del reporte cualitativo

2.Índice o tabla de contenido

Incluye capítulos, apartados y suapartados (numerados o diferenciadospor tamaño y características de latipografía).

65

Estructura del reporte cualitativo

2.Índice o tabla de contenido

Incluye capítulos, apartados y suapartados (numerados o diferenciadospor tamaño y características de latipografía).

66

Estructura del reporte cualitativo

3. Resumen

Constituye de manera breve, el contenidofundamental del reporte de investigación,incluye el planteamiento del problema, elmétodo, los resultados mas importantes ylas principales conclusiones.

En reportes técnicos se sugiere un mínimode 200 palabras y un máximo de 350.

67

ESTRUCTURA DEL REPORTE CUALITATIVO

4. Cuerpo del documento:I. TemaII. Situación ProblemáticaIII. Enunciado del problema del problemaIV. Planteamiento del problema del problemaV. Delimitaciones: Espacial – temporal-socialVI. JustificaciónVII. Objetivos Generales y EspecíficosVIII. Tipo de Investigación (cualitativa)IX. Marco referencial: Normativo, histórico, teóricoX. Sistema de Hipótesis: Hipótesis General, Hipótesis

Específicas, Hipótesis Nulas.XI. Colecta y tratamiento de datosXII. Analisis de los datosXIII. Conclusiones y recomendaciones

68

Evaluación del reporte cualitativo1. sobre el encuadre general:

1. ¿La estructura de la narración y lasargumentaciones son lógicas?

2. ¿El documento tiene orden?3. ¿Se integró suficiente evidencia para soportar

las categorías?4. ¿Las conclusiones son creibles?5. ¿La lectura del documento resulta

interesante?6. ¿Se incluyen todas las secciones necesarias?7. ¿Se agregaron todos los anexos pertinentes?

69

Ó evaluacion del reporte cualitativo2. sobre la redacción:

1. ¿La redacción es apropiada para loslectores o usuarios del reporte?

2. ¿Se utiliza solo una voz?, si se usaronvarias voces, La narración escongruente?

3. ¿Los párrafos incluyen un tópico o pocostópicos?

4. ¿Se incluyen transiciones entre párrafos(hilar párrafos, secciones).

70

Evaluación del reporte cualitativo2. sobre la forma:

1. ¿Se cita adecuadamente?

2. ¿Se revisó la ortografía, puntuación,comas y posibles errores?

71

top related