electrocardiograma curso cimi clinica medica “2” prof. dr. carlos dufrechou

Post on 28-Jan-2016

214 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ELECTROCARDIOGRAMA

CURSO CIMICLINICA MEDICA “2”

PROF. DR. CARLOS DUFRECHOU

OBJETIVOS:

• Frecuencia cardíaca• Ritmo sinusal. Fibrilación auricular.• Eje eléctrico• Alt. PR: Bloqueo AV• Alt QRS: HVI. Bloqueo de rama • Alt ST: IAM

Tira papel ECG

seg

mm, (voltios)

IMPULSO CARDIACO

• ONDA P• INTERVALO PR• ONDA QRS• SEGMENTO ST• ONDA T• INTERVALO QT

Derivadas monopolares: DI, DII, DIII, aVR, aVL, aVF

Derivadas bipolares: V1, V2, V3, V4, V5, V6

P: 0,04seg (ancho) 1mV (alto)

PR: 0,12 – 0.20seg ST: isoeléctrico

QRS: 0,04 – 0,12 seg R + , Q y S –

“VALORES NORMALES”

T: siempre es positiva

“Caras” cardíacas

La FRECUENCIA CARDÍACA normal en reposo depende de la edad:

- Recién nacidos: 100-160 latidos/minuto.

- Niños de 1 a 10 años: 70-120 latidos/minuto.

- Niños de >10 años y adultos: 60-100 lat./min.

- Atletas entrenados: 40-60 latidos/minuto.

Frecuencia cardiaca

50 436075100150300

Distancia entre las ondas R de 2 latidos consecutivos

EJERCICIOS

CALCULO DE LA FC

IMPULSO CARDIACO

RITMO SINUSAL

Ritmo cardiaco

El normal es el ritmo sinusal:

• Cada P va seguida de un QRS. • P positiva en D II. • P negativa en AVR.

Extrasistolia supraventricularExtrasistolia supraventricular

- Son latidos anticipados.- Tienen siempre onda P (diferente P sinusal)- QRS fino- No tienen pausa compensadora.

Extrasistolia Extrasistolia supraventricularsupraventricular

Extrasistolia Extrasistolia ventricular ventricular

- Son latidos anticipados- No tienen onda P - El QRS es ancho- Suelen tener pausa compensadora.

EVs pareados

3 EVs polimorfos (o politópicos)

Tipo BRD

Tipo BRI

Extrasistolia ventricularExtrasistolia ventricular

FIBRILACION AURICULAR

DIAGNOSTICO:

- NO HAY ONDAS P

- ONDAS f

- RR IRREGULAR

- LINEA DE BASE IRREGULAR

EXAMEN FÍSICO: “ARRITMIA COMPLETA”

Cálculo del eje:

Derivadas: DI y AVF

Eje normal en el adulto: entre –30º y +90º

AVR

AVL

AVF

I

IIIII

V1V2 V3 V4 V5

V6

Eje eléctrico

“positivo” “negativo” “isoeléctrico”

Cálculo del eje:

EJERCICIOS

Determinación del Eje Eléctrico

Conducción eléctricacardiaca

Bloqueo aurículo-

ventricular

1er grado2do grado3er grado

BLOQUEO AV

• BAV 1er grado: PR > 0,20 seg

• BAV 2do grado: no todas las ondas P van seguidas de un QRS. Puede existir prolongación progresiva PR hasta que falta.

• BAV 3er grado (BAV completo): disociación entre aurículas y los ventrículos.

ECG BAV 1er gradoOnda P

PR

Conducción eléctricacardiaca

Bloqueos de rama:Bloqueo de rama derecha Bloqueo de rama izquierda

QRS ancho (> 0,12 seg)

RR’

ECG: HVI

•Indice de Sokoloff: R V5 + S V1 ≥ 35 mm.

Onda Q

• Cuando es “significativa” indica secuela IAM transmural.

Q más 1/3 total QRS Q mayor 0,25 mm. En dos o más derivadas

que representen la misma “cara” cardíaca.

Alteraciones del segmento ST

• Supradesnivel ST significativo (más 2mm, en “lomo de delfín”-CONVEXO) indica IAM de tipo transmural (IAM con supraST)

• Infradesnivel ST significativo (más 1,0mm) indica lesión miocárdica y puede corresponder a un IAM de tipo subendocárdico (IAM sin supraST)

top related