enfermedades pulmonares relacionadas con la altura

Post on 25-Jul-2015

167 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Enfermedades pulmonares

relacionadas con la altura

Introducción

En America Latina y en Asia hay:

35 millones de personas que viven en alturas > de 2.500 m

80 millones de

personas en Asia.

Neumología sexta edición Jorge Restrepo M.

IntroducciónCada día es mayor el número de personas que viajan a alturas > de 2.500 m por razones:

LaboralesDe negociosEstudioTurismo oDeporte

Introducción

1.500 metros Mediana altura

Cambios fisiologicos Ocasionalmente enfermedades relacionadas con la altura

Entre 2.500 y 3.500 metros Grandes alturasHipoxemia moderada Hiperventilacion

alveolar

Enfermedades relacionadas con la

altura

Entre 3.500 y 5.800 metros Muy grandes alturasHipoxemia en reposo q aumenta con el

ejercicio Enfermedades relacionadas con la altura

> de 5.800 metros Alturas extremas Hipoxemia severa en reposo Deterioro progresivo de la

salud

Neumología sexta edición Jorge Restrepo M.

Respuesta Fisiológica a la altura

En la respuesta a la altura se distinguen 3

etapas:

Aclimatación

Adaptación o ajuste

Adaptación evolutiva

Neumología sexta edición Jorge Restrepo M.

1.- Etapa de aclimatación

Se presenta en el momento de llegada a la altura

Respuesta Fisiológica

Disminuir la severidad de la Hipoxemia

Neumología sexta edición Jorge Restrepo M.

2.- Etapa de adaptación o Ajuste

Exposición de largo tiempo

Hipoxia de las alturas

Mecanismo Fisiológicos

Capacitan

Neumología sexta edición Jorge Restrepo M.

3.- Etapa de Adaptación evolutiva o Genética

Población

Expuesta a la Altura

Por muchas generaciones

Neumología sexta edición Jorge Restrepo M.

Disponibilidad de O2 en la altura

Presión Barométrica (PB)

PIO2PAO2PaO2A

LTU

RA

Neumología sexta edición Jorge Restrepo M.

Hiperventilación alveolar y equilibrio acido-básico

HIPOXIA

QuimiorreceptoresCuerpos carotideos

Y aórticos

Centro respiratorio

Hiperventilación alveolar

↓ PaCO2

Alcalosis respiratoria

Neumología clínica J. L. Alvarez – Sala Walther

Respuestas y Mecanismos de adaptación respiratorios

http://www.ehu.es/biomoleculas/buffers/regulation.htm#alr

Volúmenes y capacidades pulmonares

En nativos y residentes por largo tiempo en la altura es mayor- Capacidad vital- Capacidad pulmonar total- El volumen residual- Capacidad de difusión

En individuos nacidos o residentes a nivel del mar

Neumología sexta edición Jorge Restrepo M.

Circulación Pulmonar

Hipoxia Circulación Pulmonar

Vasoconstricción

Altura

> 3.800 m

PAO2 < de 70 mm Hg

PaO2 60 mm Hg

Remodelación vascular

Mejorar Ventilación/Perfusi

ón

Edema Pulmonar

Neumología sexta edición Jorge Restrepo M.

Difusión

↓PAO2 Afecta la difusión a

través de la membrana alvéolo capilar.

Durante el ejercicio no se oxigena adecuadamente.

Otros mecanismos y respuestas a la

altura

Cardiovasculares

Aumenta el volumen sanguineo y masa de globulos rojos

Se normaliza el Gasto cardiaco

Y el contenido de O2 en la sangre arterial

Posteriormente↓ FC→ disminuye el consumo de O2 Por aumento de la

actividad parasimpatica

Inicialmente:↑ Gasto cardiaco

Intensidad del ejercicioMediado por la liberacion

de las catecolamidas

En las muy grandes alturas Entre 3.500 y 5.800 metros hay: Aumento persistente de FC,Disminucion del volumen

sistolico yDisminucion de la FC maxima

Cardiovasculares

Cerebro

HIPOXIADEPRESION DE LAS FUNCIONES

CEREBRALES

ERROR DE JUICIOACCIDENTE EN LAS ALTURAS

EXTREMAS

SueñoApneas

Verdaderas

Estimulación Cortical

Alertamientos

Cansancio y Fatiga

Sangre

Trombosis arterial Tromboembolia venosa

↑ Htco↑ Hb

Eritropoyetina ↓ PaO2 de 60 mg

Hg

> 2.500 m de altura

↓ SaO2

HIPOXIA

↑ Viscosidad

Sangre

Altura ↑ 2- 3

difosfoglicerato

Disminuye la afinidad de la Hb por el O2

Facilita la entrega de O2 a los tejidos

↓ PaCO2

Alcalosis respiratoria

↑ pH

Facilita la captación de O2 en los alveolos

Líquidos y Deshidratación

Cuando el proceso de aclimatación no es efectivo se presenta la enfermedad aguda de las montañas a que se caracteriza por el paso de líquidos del espacio vascular a las células y al intersticio. Cefalea Edema de cara y extremidades En casos extremos se produce edema

cerebral

AlcoholA

lcohol Acción diurética ↑ Deshidratación

Acción neurotóxica Alteración en la capacidad de juicio

Sedante Depresión de la respiración

Sedantes y Cigarrillo

Hipnóticos y Sedantes

Usado para trastorno del

sueño

Este sueño inducido es NO reparador

Altera el ciclo respiratorio

Aumenta la Hipoxia

Cigarrillo

Formacion de Carboxihemoglobin

a

Afecta la capacidad de transporte del

O2 y la respiracion

celular

Apetito y Nutrición

Ingestión abundante de líquidos

Dieta rica en carbohidratos y baja en sal

Hierro suplementario

Enfermedades relacionadas con el

ascenso o la residencia a

grandes alturas

Neumología Clínica J.L. Álvarez-Sala Walther

Enfermedad Aguda

Neumología Clínica J.L. Álvarez-Sala Walther

• Lugar de origen• Rapidez del

ascenso• Altura alcanzada

Severidad

Enfermedad aguda de las Alturas

o Soroche.

Neumología sexta edición Jorge Restrepo M.

Enfermedad aguda de las Alturas

Tabla 1. Escala de Lago Louise, utilizado para la valoración del MAM.

Enfermedad aguda de las Alturas

Es Frecuente en las muy grandes alturas.Y puede ser mortal cuando el paciente continua el ascenso

En

ferm

ed

ad

ag

ud

a d

e

las a

ltu

ras

Evoluciona

Edema Pulmonar

Edema Cerebral

Enfermedad aguda de las Alturas o Soroche.

Neumología sexta edición Jorge Restrepo M.

Edema Pulmonar de las Alturas

Neumología Clínica J.L. Álvarez-Sala Walther

Edema pulmonar

Es un edema no carcinogénico.

Causado por aumento de la presión capilar y de la permeabilidad vascular

Que mejora rapidamente si se desciende o se administra oxigeno.

Neumología sexta edición Jorge Restrepo M.

Edema pulmonar de las Alturas

Edema pulmonar de las AlturasExamen Físico

CianosisFebricula < 38,5 CTaquipneaOrtopneaEdema de miembros

inferioresSignos de dificultad

respiratoria

Neumología sexta edición Jorge Restrepo M.

Edema pulmonar de las Alturas

AUSCULTACION:Estertores finos en

las bases y tercio medio del tórax

Reforzamiento del 2R

Soplo sistólico de eyección en la arteria pulmonar

Neumología sexta edición Jorge Restrepo M.

Radiografía de tórax

Infiltrados alveolares Semejan copos de

algodón Se localizan en los

tercios superiores y alrededor de los hilios

Se extienden a las bases

Se vuelven confluentes Figura 1. Radiografía del tórax al ingreso que muestra infiltrados alveolares bilaterales en «copos de algodón» producidas por EPA.

Edema pulmonar de las Alturas

Neumología sexta edición Jorge Restrepo M.

Edema Pulmonar de las Alturas

Gasimetría arterial

Hiperventilación alveolarHipoxemia progresiva Aumento de la P(A-a)O2

Cateterismo

Hipertensión pulmonar pre-capilar

Edema pulmonar de las Alturas

Neumología sexta edición Jorge Restrepo M.

Edema pulmonar de las Alturas

Profilaxis

Acetazolamida

125 a 250 mg C/12h

El día anterior al ascenso y 1 o 2 días después de la llegada a la altura

Neumología sexta edición Jorge Restrepo M.

Edema pulmonar de

las alturas

Puede Evoluciona

Insuficiencia o

Falla respiratoria

Edema pulmonar de las Alturas

Neumología sexta edición Jorge Restrepo M.

Edema cerebral de las alturas

Neumología Clínica J.L. Álvarez-Sala Walther

Edema Cerebral

Edema cerebral de las alturas

Papiledema Signos focales de compromiso de los pares craneales

Hemiparesia Neumología sexta edición Jorge Restrepo M.

Examen Físico

Edema de cuerpo calloso y de la sustancia blanca

Neumología sexta edición Jorge Restrepo M.

Edema Cerebral

Resonancia Magnética

Imágenes cerebrales captadas por resonancia magnética. La de la izquierda es de un alpinista que escaló hasta altitudes de más de 7.000 metros sin sufrir edema cerebral de las grandes alturas. La de la derecha es la de un montañero que sobrevivió a un edema cerebral de las grandes alturas. Las flechas apuntan a la estructura cerebral conocida como cuerpo calloso. Esta parte del cuerpo calloso es normal en la imagen izquierda, mientras que en la derecha muestra puntos negros que son huellas de múltiples microhemorragias. (Gráfico: RSNA)

Edema Cerebral

Neumología Clínica J.L. Álvarez-Sala Walther

Camara hiperbarica portatil

Neumología Clínica J.L. Álvarez-Sala Walther

En casos severos

Edema Cerebral

Coma Muerte

Evoluciona

Edema cerebral de las alturas

Neumología sexta edición Jorge Restrepo M.

Enfermedad crónica de las alturas o Enfermedad de Monge

Se presenta en personas que viven por muchos años en alturas superiores de las 2.500 m Neumología sexta edición Jorge

Restrepo M.

Enfermedad crónica de las alturas o Enfermedad de Monge

ClínicaCefalea MareosLetárgicaParestesiasCambios en la

memoriaTrastornos del sueño

Neumología sexta edición Jorge Restrepo M.

Enfermedad crónica de las alturas o Enfermedad de Monge

Examen FísicoAparentemente sanoPletóricoCianótico

Laboratorio Hb > 200 g/L, Hct >65%,

Gasometría SaO2 <85%

Neumología sexta edición Jorge Restrepo M.

Enfermedad crónica de las alturas o Enfermedad de Monge

Rx de toraxNormalPero en casos avanzados

puede mostrar hipertensión pulmonar arterial y cardiomegalia por crecimiento de cavidades derechas

Neumología sexta edición Jorge Restrepo M.

Radiografía de Tórax

Fig. 1. A: radiografía de tórax posteroanterior en un paciente con hipertensión pulmonar, en la que se aprecia cardiomegalia, dilatación de la aurícula derecha (flecha negra), arterias pulmonares centrales dilatadas (arteria pulmonar derecha, flecha blanca) y reducción difusa de la vascularización periférica B: radiografía de tórax lateral muestra crecimiento del ventrículo derecho (puntas de flecha negras).

Enfermedad de Monge

TRATAMIENTOTrasladando al paciente a nivel del

marAdministrar oxigeno suplementario

en forma permanente y durante el sueño.

Acetazolamida o medroxiprogesterona

Flebotomía en caso de policitemia extrema y riesgo de trombosis en pcte que no siguen la oxigenoterapia y la terapia farmacologica

Enfermedad crónica de las alturas o Enfermedad de Monge

Neumología sexta edición Jorge Restrepo M.

Enfermedad subaguda de las alturas

Clínica Cuadro de hipertensión

pulmonar Disnea cianosis Edema Falla cardiaca congestiva Tos malestar general Angina de pecho con el

ejercicio En Trabajadores de las

minas, militares, ingenieros, etc

Neumología sexta edición Jorge Restrepo M.

Enfermedad subaguda de las alturas

Tratamiento Traslado a menor altura

idealmente a nivel del mar Oxigeno Nifedipina Prostaciclina Inhibidores de la

fosfodiesterasa

Neumología sexta edición Jorge Restrepo M.

Hemorragia de la retina

Se presenta con frecuencia en personas que ascienden a mas de 5.000 m

No altera la visión

Mejora con el descenso a una altura menor

Neumología sexta edición Jorge Restrepo M.

ProfundidadEnfermedades

Pulmonares

AhogamientoDefinición: Es el proceso que causa un deterioro respiratorio primario como consecuencia de la inmersión de la vía aérea en un medio liquido que impide la entrada de aire en los pulmonesNeumología Clínica J.L. Álvarez-Sala

Walther

Epidemiologia

500.000 personas mueren ahogadas cada año en el mundo.

El 80% de estas muertes ocurren en países con niveles socioeconómicos medios o bajos.

La tercera causa de muerte accidental en la población en general y la segunda causa en niños.

Neumología Clínica J.L. Álvarez-Sala Walther

Factores de Riesgo

El consumo de alcohol esta presente hasta en el 70% de los casos de ahogamiento.

La epilepsia El autismo Practica de buceo

autónomo o a pulmón libre

Neumología Clínica J.L. Álvarez-Sala Walther

Puede estar relacionado con:

El HomicidioEl suicidioEl abusoNegligencia

Neumología Clínica J.L. Álvarez-Sala Walther

Alteraciones Fisiopatológicas en el ahogamiento

Neumología Clínica J.L. Álvarez-Sala Walther

PronosticoLa duración de la hipoxia es el

factor critico que determina el pronostico

El Peor pronosticoAhogado que han sufrido

inmersión prolongada A los que no se le han realizado

maniobras de reanimación después del rescate

Neumología Clínica J.L. Álvarez-Sala Walther

Pronostico Entre el 50% y el

80% de las victimas de un ahogamiento que reciben medidas de soporte vital en el lugar del accidente sobreviven.

Neumología Clínica J.L. Álvarez-Sala Walther

Prevención

Los ahogamientos pueden prevenirse en un 80% de los casos

Neumología Clínica J.L. Álvarez-Sala Walther

TratamientoDebe considerarse que toda victima de un ahogamiento esta:Hipóxica: Es la principal amenaza para el ahogado

AcidóticaHipotérmica

Neumología Clínica J.L. Álvarez-Sala Walther

tratamientoTodos los esfuerzos terapéuticos deben dirigirse a:

Restaurar la oxigenación en los tejidos

Resucitación inmediata en el lugar del accidente es esencial para la la recuperación neurológica y supervivencia.

Neumología Clínica J.L. Álvarez-Sala Walther

TratamientoVictima de ahogamiento aparentemente asintomático con antecedente de aspiración de liquido:

Tos Taquipnea Dolor retroesternal. Estertores

En todos los casos deben ser puestos en observacion durante 6 a 24 h

Neumología Clínica J.L. Álvarez-Sala Walther

Muchas Gracias

top related