enfoque del marco lÓgico muchos proyectos adolecen de tres problemas básicos: 1. planificación...

Post on 24-Jan-2016

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

  ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO

Muchos proyectos adolecen de tres problemas básicos:

1.      Planificación demasiado imprecisa

·      Proyectos de Objetivos Múltiples, cuyos componentes no se relacionan

claramente con la actividad.

·        Imagen poco clara de objetivos y metas que el Proyecto quiere lograr.

2.      Responsabilidad Gerencial Ambigua

·       Los gerentes se resisten a ser considerados responsables del impacto

del proyecto.

No tienen claramente definidos aquello de lo cual son directamente

responsables y, por otro, aquellos factores del entorno socioeconómico,

político y natural con potenciales repercusiones sobre la performance del

Proyecto.

3.     Evaluación excesivamente controversial

·    Ante la ausencia de metas claras y frecuentes desacuerdos

acerca de lo que en realidad es el proyecto, los evaluadores

terminan usando su propio criterio en cuanto a lo que ellos

consideran los aspectos positivos y negativos.

El marco lógico permite un diseño que satisface tus requerimientos

fundamentales de calidad en los proyectos: coherencia, viabilidad y

evaluabilidad.

El marco lógico logra sin mayor necesidad de sofisticados métodos

matemáticos, introducir rigor científico en la formulación y

evaluación de proyectos sociales.

DEFINICIÓN DEL MARCO LÓGICO

“El marco lógico es una metodología para conceptuar proyectos y

una herramienta analítica que tienen el poder de comunicar un

proyecto complejo clara y comprensiblemente en una amplia

hoja de papel”.

Concebido por León Rossemberg, y Lawrence Posner para la

USAID (70’), al tiempo que proporciona un método claro e

integral para la formulación del proyecto facilita el monitoreo y

evaluación de los mismos.

El marco lógico es un instrumento de planificación de primer orden que

permite:

1. Especificar actividades que conduce a los productos (o

componentes) requeridos para lograr un determinado propósito y

contribuir al logro de un fin objetivo de desarrollo.

2. Especificar el modo preciso los recursos necesarios para la

ejecución de las actividades de un proyecto.

3. Establecer indicadores de procesos y resultados, así como la

correspondiente fuente de verificación.

4.   Realizar el análisis del entorno, incorporando los riesgos y posible

neutralización.

5.      Establecer un marco de referencia suficientemente

objetivo y ejecutivo para el monitoreo y evaluación ex post del

proyecto.

PROYECTO = Recursos – Actividades- Productos (Componentes)

Esta técnica a evolucionado buscando su optimización, es así que en

1981 Moses Thompsom, tomando como base el marco lógico

desarrolla el método Z0PP (Planificación de Proyectos orientados a

objetivos). Este método incorpora nuevos elementos como: Análisis

de Participantes; Análisis de Problemas, Análisis de Objetivos y el

Análisis de Alternativas.

OBJETIVOS INDICADORES VERIFICADORES

SUPUESTOS

Fin: Objetivo de Desarrollo.

Indicadores del Impacto.

  

SISTEMA DE MONITOREO

Y EVALUACIÓN

DEL PROYECTO

Para la sostenibilidad a largo plazo del proyecto.

Propósito: Objetivo principal.

Indicadores de Efectos

Que afectan el enlace

propósito/Fin.

Productos: Objetivos específicos resultados o componentes.

Indicadores de Productos

Que afectan el enlace

resultados/propósito

Actividades: Principales acciones por cada producto.

Indicadores de proceso/ costo del proyecto o indicadores de

insumos.

Que afectan el enlace

actividades/resultados

Un proyecto apunta a tener un impacto en el desarrollo con ciertas

condiciones del Entorno.

El marco lógico se presenta como una matriz cuatro por cuatro,

cuatro columnas cuatro filas (ver matriz).

“El marco lógico no es difícil de usar no requiere de uso

matemático o de computadoras. Tampoco ofrece respuestas, pero

organiza la información de tal manera que puedan formularse las

preguntas apropiadas

GERENCIA DEL PROYECTO

El marco lógico es un instrumento adecuado para lo que se denomina Gerencia de Proyectos o Gerencia Orientada a proyectos o simplemente enfoque de proyectos que difieren de la administración tradicional o gerencia de operaciones.

       Los proyectos son diseñados para producir resultados que son independientes del sistema administrativo interno.

      Los proyectos permiten que sus operaciones crucen líneas de jurisdicción administrativa y sean gobernados de acuerdo a reglas y regulaciones específicamente diseñadas para optimizar su propio propósito.

      Los proyectos tienen siempre una duración limitada, una vida finita a diferencia de las instituciones y sus actividades regulares que se crean con la intención de que tengan una vida virtualmente ilimitada.

CICLO DEL PROYECTO Y EL MARCO LÓGICO Como enfoque, el concepto de marco lógico esta intensamente

vinculado al ciclo de proyecto, razón por la cual siempre hablamos, con absoluta propiedad, del enfoque del marco lógica con la gestión del ciclo de proyectos.

La gestión de proyectos sobre la base del enfoque del marco lógico se realiza en cinco etapas básicas:

1.      IDENTIFICACIÓN Ayuda a identificar el problema, sus posibles soluciones y la

alternativa técnicamente más adecuada, a través de las columnas objetivos supuestos. Aquí se identifica los beneficios, costos y riesgos de la alternativa del proyecto.

 2.      FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Ayuda a cuantificar los costos y beneficios del proyecto. En el caso

de los costos, por lo general, no bastan problemas para su expresión en términos monetarios. En el caso de los beneficios, usualmente se emplean indicadores no monetarios referidos a los distintos niveles de objetivos (resultados, propósito y fin) (columna indicadores).

3.      PLANIFICACIÓN OPERATIVA

Detalle de actividades y tareas, específicamente los cronogramas

de ejecución física y financiera y se delimitan las

responsabilidades.

4.      ETAPA DE EJECUCIÓN

Ayuda a las labores de monitoreo del proyecto a través de la

columna medios de verificación. Al comparar los resultados reales

con las metas establecidas en la columna de indicadores, se

podrá deducir la necesidad de realizar ajustes tanto programáticos

como de ejecución financiera en el proyecto.

5.      EVALUACIÓN EX – POST

Ayuda a determinar la pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y

sostenibilidad del proyecto.

Pasos principales para la preparación de un proyecto:

1. Análisis de Participación.

2. Análisis de Problemas.

3. Análisis de Objetivos.

4. Análisis de Alternativas.

5. Matriz de Planificación.- Columnas de objetivos de

supuestos, de indicadores, de medios de verificación.

LA LÓGICA DE UN PROYECTO

El principio subyacente al enfoque del marco lógico es la relación de

causa y efecto base de la lógica tal y como ella existe desde que

Aristóteles estableciera sus cimientos filosóficos y científicos.

Cuanto más estrecho sean los vínculos de causa a efecto entre los

objetivos y entre éstos y los demás componentes, mejor será el

diseño del proyecto. Cada proyecto debe explicitar la Causa-Efecto.

Así:

Las relaciones de causa y efecto entre los distintos niveles de

objetivos (las relaciones de actividades con resultados, de resultados

con el propósito y de propósito con el fin) describen las conducciones

necesarias para que un proyecto sea exitoso.

 Las relaciones de causa y efecto entre los objetivos y los supuestos aclaran la probabilidad de que el proyecto tenga éxito bajo un contexto social y general dados. Con el contexto del enfoque de marco lógico, para la obtención de un determinado objetivo, existen dos tipos de condiciones:

- Las condiciones necesarias, que se establecen a lo largo de la columna de objetivos.

-  Las condiciones suficientes, que se establecen en la columna de supuestos.

Ejemplo:

Mejoramiento del ingreso de los agricultores, requiere, por un lado, un incremento de la productividad agropecuaria (condición necesaria) y, por otro, la evolución favorable del mercado de consumo de productos agropecuarios (condición suficiente), la primera condición,en el marco lógico, aparecerá en la columna de objetivos; en tanto que la segunda será parte de la columna de supuestos.

LÓGICA VERTICAL

El marco lógico permite examinar los vínculos causados

entre los distintos niveles de objetivos de proyectos. Este

es su lógica vertical. Si el proyecto está bien diseñado,

debe obtenerse como válido que:

Las actividades especificadas para cada componente son

las necesarios para producir el componente; todos y cada

uno de los componentes son necesarios para lograr el

propósito del proyecto.

·No falta ninguno de los componentes necesarios para

lograr el propósito del proyecto.

  Si se logra el propósito, el proyecto contribuirá al logro

del fin.

   El fin es una respuesta a un problema importante en el

ámbito del proyecto.

Un buen proyecto exige que la lógica vertical sea

perfecta, las actividades deben ser aquellas que son

necesarias para alcanzar los productos; los productos

deben ser los necesarios para alcanzar el propósito del

proyecto; el propósito se encuadra dentro del fin o

directriz.

  

FIN

  

PROPÓSITO

  

RESULTADO

  

ACTIVIDADES

Entonces

Entonces

Si

SiEntonces

Si

LÓGICA VERTICAL: CONDICIONES NECESARIAS

                 

 

RECOMENDACIONES:

     Un proyecto puede tener uno o más fines, siempre que estos sean

compatibles entre sí.

       El propósito es uno y solo uno. Este es la regla de oro en diseño

de proyectos.

       Por lo general, los productos/resultados no deben ser menos de

3 ni más de 5, aunque esta recomendación es la que deben

tomarse con mayor flexibilidad.

        Se recomienda especificar un número de actividades no mayor

de 7para cada producto.

LÓGICA HORIZONTAL

El marco lógico, por otra parte, permite establecer las relaciones

causales entre los objetivos del proyecto y los factores de

entorno, siendo, éstos por deficiencias de carácter no controlable

de tal modo que se garantice una adecuada evaluación de la

viabilidad del proyecto. Esta en su lógica horizontal, la cual

garantiza o asegura su viabilidad en el contexto global del ámbito

pertinente del proyecto.

    Proposición p: condición necesaria (objetivo) >

    Proposición q: condición suficiente (supuesto) <

    Proposición r: conclusión (objetivo del siguiente nivel jeráequico)

Los supuestos son proposiciones en las que se establecen los

factores externos que deben existir para lograr el próximo nivel de la

jerarquía de objetivos. Cuan menor sea la incertidumbre de que

ciertos supuestos sean válidos, mayor será la probabilidad de éxito.

Adicionalmente, por debajo de las actividades, suelen considerarse a

las condiciones previas (previas al desembolso de fondos por parte

de la entidad financiadora del proyecto), que junto con los insumos

deben permitir la realización de las actividades del proyecto.

La lógica es, como se sabe, la disciplina que enseña a evaluar

argumentos. En lógica un argumento es un conjunto de proposiciones,

una de las cuales (la conclusión) se deriva de otras u otras (las

premisas). Las premisas proporcionan evidencias, en tanto que la

conclusión es la proposición que se sigue de esta evidencia.

FIN

PROPÓSITO

RESULTADOS

ACTIVIDADES

FACTORESEXTERNOS

FACTORESEXTERNOS

FACTORESEXTERNOS

FACTORES EXTERNOS

CONDICIONESPREVIASINSUMOS

LÓGICA HORIZONTAL:CONDICIONES SUFICIENTES

CADENA DE VALOR

Desde el punto de vista económico, un proyecto es un proceso de

transformación de Insumos (o recursos) en productos. Este proceso

podría implicar el despliegue de una larga cadena a través de la cual

paulatinamente se va “agregando valor” a los insumos hasta que éstos

quedan convertido en el objetivo final del proyecto. De este modo, la

cadena de valor agregado del proyecto, quedaría representada en los

eslabones siguientes:

Uso de insumos en las actividades del proyecto

Generación de los resultados a partir de las actividades.

Obtención del propósito como efecto combinado de los productos

Contribución del propósito del Proyecto al logro del fin u Objetivo

Desde el punto de vista económico, un proyecto es tanto más

exitoso cuanto más valor agrega a los Insumos. La magnitud de su

valor agregado es un reflejo de la rentabilidad económico-social del

proyecto, la cual, por otro lado puede ser medida a través de

indicadores como el VAN o la TIR. Se crea valor, cada vez que el

valor de los productos es mayor que el de los insumos.

“SOLO DEBERIAN EMPRENDERSE AQUELLOS PROYECTOS

QUE CREAN VALOR PARA LA SOCIEDAD”

EJEMPLO: Proyecto de instalación de Agua PotableOBJETIVOS

Inmediatos de Desarrollo

RESULTADOS

Tuberías, Instalación de Veinte pilones Enfermedades Mayor calidadPilones Tuberías y de agua digestivas de vida de lasexpertos., Pilones, instalados en reducidas, mujeres, conEtc. Capacitación la comunidad; más tiempo salud mejorada

información a 1000 galones disponible y mayor mujeres; de agua para las disponibilidad

Administración potable diario mujeres de tiempo para comunal su participación

en el desarrollo

INSUMOS ProductosActividades Efectos Impacto

ARBOL DEL PROBLEMA

Ejemplo de

cobertura de inmunización

ÁRBOL DE OBJETIVOS

ARBOL DE PROBLEMAS (Causas y Efecto)

ARBOL DE OBJETIVOS (Medios y Fines)

La responsabilidad del gerente del proyecto es realizar las actividades

del proyecto, de modo que se obtengan los resultados previstos

GERENCIA DE PROYECTO

IMPACTO SOBRE EL DESARROLLO

(ISD)

SITUACIÓN AL FINAL DEL

PROYECTO (SFP)

PROYECTO PROPIAMENTE

DICHO (PPD)

PROCESO PARA LLEGAR AL

FINAL DEL PROYECTO (PFP)

E

N

T

O

R

N

O

Responsabilidad Social

Responsabilidad

Compartida

Donante/Donatario

Responsabilidad

gerencial

Descripción simplificada de la jerarquía de objetivos de un proyecto de

desarrollo en base al marco lógico.

JERARQUÍA DE OBJETIVOS

A1 A3A2

B1B2

B3 C1C2

C3

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

LETRINAS DEMOSTRATIVAS

INFORMACIÓN SANITARIA

HIGIENE MEJORADA

OBJETIVO GLOBAL

RESULTADOS

ACTIVIDADES

OBJETIVO ESPECIFICO

SALUD MEJORADA

INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

Los indicadores especifican como reconocer el éxito, fuerzan a clarificar los objetivos y proveen las bases para la evaluación.

OBJETIVOS INDICADORES VERIFICADORES SUPUESTOS

PRODUCTOS

INDICADORES DE PROCESO (COSTOS)

INDICADORES DE RESULTADO (PROYECTO)

INDICADORES DE IMPACTO

INDICADORES DE RESULTADOS (METAS)

FORMULACIÓN DE LOS INDICADORES

1. ATRIBUTO DE CALIDAD:

VARIABLE A SER UTILIZADA.

RELACIONADO AL OBJETIVO CORRESPONDIENTE.

2. ATRIBUTO DE CANTIDAD:

NUMERO QUE OPERACIONALIZA LA VARIABLE.

EXPRESADA EN NUMEROS ABSOLUTOS O RELATIVOS.

3. ATRIBUTO DE TIEMPO:

PERIODO ESPECIFICADO PARA EL LOGRO DEL OBJETIVO.

RELACIONADO A LA DURACION DEL PROYECTO.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Definición

1. Los medios de verificación establecen:

- Como adquirir evidencia de que los objetivos se han logrado.

- Cuáles son los documentos y/o materiales que proveen la

data/información requerida para cada indicador, y donde encontrarlos.

2. Los medios de verificación, conjuntamente con los indicadores, conforman

la base del sistema de monitoreo y evaluación del proyecto.

3. Los medios de verificación son, en general, de dos tipos:

- Fuentes primarias.

- Fuentes secundarias.

SUPUESTOS DEL PROYECTO

OBJETIVOS INDICADORES VERIFICADORES SUPUESTOS

ACTIVIDADES

PROPÓSITO

Factores externos importantes para mantener los objetivos largo plazo.

Factores externos importantes para lograr el fin.

Factores externos importantes que deben prevalecer para lograr el resultado.

RESULTADOS O PRODUCTOS

Factores externos importantes para lograr el propósito.

LOS SUPUESTOS SON LAS CONDICIONES SUFICIENTES PARA EL ÉXITO DEL PROYECTO.

SI CUMPLIO CON REALIZAR LAS ACTIVIDADES QUE CIRCUNSTANCIAS PODRÍAN IMPEDIR

ALCANZAR LOS RESULTADOS.

FIN

top related