estrategia de implantación del plan del cáncer

Post on 24-Jun-2015

1.819 Views

Category:

Health & Medicine

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Estrategia de implantación del Plan del Cáncer. José Expósito Hernández. I Jornadas Técnicas de la Estrategia en Cáncer del SNS (Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo, 2007)

TRANSCRIPT

I Jornadas TécnicasEstrategia en Cáncer del Sistema

Nacional de Salud

Estrategia de implantación del Plan de Cáncer

Dr. J Expósito

Dirección Plan Integral de OncologíaAndalucía

I Jornadas TécnicasEstrategia en Cáncer del Sistema

Nacional de Salud

Aproximaciones sistemAproximaciones sistemááticas y de base poblacional ticas y de base poblacional a los problemas de salud que intentan:a los problemas de salud que intentan:

•Identificar a individuos de riesgo•Intervenir mediante acciones adecuadas en cada momento•Modelos organizativos en grupo cooperativo entre responsables clínicos de los pacientes...

••Y que incluya la planificaciY que incluya la planificacióón de serviciosn de servicios

Programa de Gestión de Enfermedades y Planes Integrales -1-

I Jornadas TécnicasEstrategia en Cáncer del Sistema

Nacional de Salud

En coherencia con otras estratEn coherencia con otras estratéégicas de cambiosgicas de cambios

Procesos asistencialesProcesos asistenciales

Planes integralesPlanes integrales

Planes Integrales -2-

Gestión Clínica

I Jornadas TécnicasEstrategia en Cáncer del Sistema

Nacional de Salud

Procesos Asistenciales Integrados

Problema de salud como proceso de atención

Qué debe hacerse, quién debe hacerlo, cómo debe hacerlo

Diseño basado en el debate y consenso de expertos de AP y AE

Incluye aspectos de la organización y de las prácticas clínicas (GPC)

I Jornadas TécnicasEstrategia en Cáncer del Sistema

Nacional de Salud

TiempoTiempo

Con un objetivo comCon un objetivo comúún: eliminar barreras n: eliminar barreras dentro del sistema de atencidentro del sistema de atencióónn

Planes Integrales -3-

I Jornadas TécnicasEstrategia en Cáncer del Sistema

Nacional de Salud

Plan Integral de Oncología 2002-2206

6 Objetivos generales

12 Líneas estratégicas

3 Características propias

4 Elementos de cambio a tener en cuenta

Método de trabajo para la implantación:2 herramientas

Rentabilidad de los esfuerzos

Programas desarrollados: un ejemplo

I Jornadas TécnicasEstrategia en Cáncer del Sistema

Nacional de Salud

OBJETIVOS GENERALES DEL PIOA 2002-2206

1. Aumentar el grado de conocimiento e información de la población sobre el Cáncer.

2. Reducir la incidencia y mortalidad 3. Mejorar la supervivencia y la calidad de vida4. Adecuar la oferta de servicios a las

necesidades 5. Atención basada en continuidad asistencial

(proceso)6. La formación de los profesionales e

investigación.

1. Aumentar el grado de conocimiento e información de la población sobre el Cáncer.

2. Reducir la incidencia y mortalidad 3. Mejorar la supervivencia y la calidad de vida4. Adecuar la oferta de servicios a las

necesidades 5. Atención basada en continuidad asistencial

(proceso)6. La formación de los profesionales e

investigación.

I Jornadas TécnicasEstrategia en Cáncer del Sistema

Nacional de Salud

LINEAS ESTRATEGICAS DEL PIOA1. Comunicación e información.2. Prevención Primaria: F. de riesgo y consejo

genético.3. Diagnóstico precoz.4. Gestión del proceso asistencial.5. Los cuidados paliativos.6. Estructura organizativa y red asistencial.7. Cáncer infantil.8. Voluntariado.9. Sistema de información10. Investigación.11. Formación y desarrollo profesional.12. Desarrollo normativo.

1. Comunicación e información.2. Prevención Primaria: F. de riesgo y consejo

genético.3. Diagnóstico precoz.4. Gestión del proceso asistencial.5. Los cuidados paliativos.6. Estructura organizativa y red asistencial.7. Cáncer infantil.8. Voluntariado.9. Sistema de información10. Investigación.11. Formación y desarrollo profesional.12. Desarrollo normativo.

I Jornadas TécnicasEstrategia en Cáncer del Sistema

Nacional de Salud

3 Características Generales

1.- No finalista desde el punto de vista administrativo

No presupuesto propioDependencia funcional de dos instancias: C Salud y SAS

2.- Estructura propia mínima: Apoyado en Estructura directiva y asistencialTrabajo mediante programas de desarrollo de

líneas 3.- Implantación horizontal y basada en la

interrelación

1.- No finalista desde el punto de vista administrativo

No presupuesto propioDependencia funcional de dos instancias: C Salud y SAS

2.- Estructura propia mínima: Apoyado en Estructura directiva y asistencialTrabajo mediante programas de desarrollo de

líneas 3.- Implantación horizontal y basada en la

interrelación

I Jornadas TécnicasEstrategia en Cáncer del Sistema

Nacional de Salud

Prevención

Dco. Precoz

Mejor asistencia

Investigación

MortalidadCalidad de vida

Con qué(recursos)

Cómo (calidad)

Por quién(competencia)

Los esfuerzos más rentables

I Jornadas TécnicasEstrategia en Cáncer del Sistema

Nacional de Salud

4 Elementos de cambio interesantes4 Elementos de cambio interesantes

1. El punto de vista del paciente1. El punto de vista del paciente

2. El papel de cada nivel asistencial 2. El papel de cada nivel asistencial

3. Multidisciplinariedad3. Multidisciplinariedad

4. Planificación a partir de información relevante4. Planificación a partir de información relevante

I Jornadas TécnicasEstrategia en Cáncer del Sistema

Nacional de Salud

Método de trabajo

Basado en: 1.- Atención Sanitaria Basada en la

Evidencia (M Grey, 1997)

2.- Participación estructurada. Grupos.

Basado en: 1.- Atención Sanitaria Basada en la

Evidencia (M Grey, 1997)

2.- Participación estructurada. Grupos.

I Jornadas TécnicasEstrategia en Cáncer del Sistema

Nacional de Salud

Método de trabajo

Identificacióndel problema Elaborar buenas preguntas:

Relevantes y contestables

Buscar y Analizar Las mejores evidencias

Diseñar estrategias

Planificar implantación

EvaluaciónImplantar

I Jornadas TécnicasEstrategia en Cáncer del Sistema

Nacional de Salud

Participación estructurada

1. Comisiones de trabajo permanentes, análisis, diseminación y evaluación de las distintaspropuestas a implantar. Estas Comisioneshan integrando a un total de 60 profesionales.

2. Los Grupos de Trabajo, tareas concretas y discontinuas, elaboración de los documentosde planificación, su discusión y la búsquedadel necesario consenso. (15 grupos con 120 profesionales).

3. Asesorías explícitas.

I Jornadas TécnicasEstrategia en Cáncer del Sistema

Nacional de Salud

Anatomía funcional de la atención sanitaria basada en Evidencias (ASBE) utilizado en el

Plan Integral de Oncología.

a)Delimitación del problema de saludb)Definición del problemacuantificación, territorialidad, estratificaciónc)Búsqueda de soporte de evidencias:

Sobre eficacia y efectividadEvaluaciones de externas (efectividad y costeefectividad)

Modelos existentesEstándares aceptados

I Jornadas TécnicasEstrategia en Cáncer del Sistema

Nacional de Salud

d)Propuesta de Planificación (grupo de trabajo específico): Documento 1 propuesta adaptada y aplicable a las características

locales

e)Propuesta de Planificación: Documento 2 debate entre las sociedades científicas, asesores

externos y autoridad sanitaria

f) Programas parciales y estudio de necesidades y de costes

formación, cronograma, negociaciones intermedias, etc..

Anatomía funcional de la atención sanitaria basada en Evidencias (ASBE) utilizado en el

Plan Integral de Oncología

I Jornadas TécnicasEstrategia en Cáncer del Sistema

Nacional de Salud

ASBE y Participación en PIOAObjetivo: Planificar aspecto de interés

Bibliografía relevanteOtros PlanesEstrategias CS y SASPlan Nacional

Estándares conocidosCriterios de expertos

Delimitación del problema

CuantificaciónResultados PIOA 2002-2006

PropuestaInicial

Documento

1

Debate DGSP / DGAS / Expertos

externos

Documento

2Propuesta

Final

Elaborada por PIOA

Elaborada por GrupoDe trabajo

Coordinados por PIOA

AprobaciónSubprogramas Evaluación

I Jornadas TécnicasEstrategia en Cáncer del Sistema

Nacional de Salud

ESTRATÉGIAS ESPECÍFICAS IMPLANTADAS

Código de buenas prácticas en comunicaciónPrograma de apoyo psicológico al paciente con

cáncerPrevención secundaria en cáncer de cérvix

(subproceso)Procesos asistenciales Integrados para cáncer

de mama, próstata, colon, pulmón, piel, laringe, Cuidados paliativos

Unidades funcionales oncológicas

I Jornadas TécnicasEstrategia en Cáncer del Sistema

Nacional de Salud

ESTRATÉGIAS ESPECÍFICAS IMPLANTADAS

Plan de equipamiento en RadioterapiaRed de Unidades de tratamiento oncológico en

hospitales ruralesLinfedema y ganglio centinelaRed de Atención Integral al paciente terminalPlanificación de Unidades de Oncología

PediátricaRed de registro de base poblacionalPlan Integral de Oncología 2207-2012

I Jornadas TécnicasEstrategia en Cáncer del Sistema

Nacional de Salud

Programa de equipamiento de radioterapia externa

• Delimitación del problema. Ante la necesidadde garantizar la equidad en el acceso a estetratamiento en toda Andalucía, se estableciócomo objetivo prioritario la revisión de la situación y la elaboración de un programa de equipamiento en radioterapia

I Jornadas TécnicasEstrategia en Cáncer del Sistema

Nacional de Salud

• Definición del problema. (Variabilidad y usoapropiado de la Radioterapia en Andalucía), sirvieron de base:– La radioterapia se usaba en el 34% de los nuevos

casos de cáncer, con variabilidad entre los hospitales– Esta baja tasa de uso se relacionaba de forma

significativa con la disponibilidad de equipamiento(coeficientes de correlación R2= 0.84)

– El número de máquinas de alta energía (Cobalto60 y aceleradores lineales) arrojaba un coeficiente de 2,7por millón de habitantes.

Programa de equipamiento de radioterapia externa

I Jornadas TécnicasEstrategia en Cáncer del Sistema

Nacional de Salud

Búsqueda de evidencias. estándares de ratios por población y características de éstas.

– Tratamiento beneficioso en 50-60% de los casos de cáncer diagnosticados.

– La dotación óptima se estima en 4,5 y 5 unidades / 10 6 hab.

– Los aceleradores lineales (ALE) multienergéticos como tecnologíaestandarizada (visión portal / multiláminas.

Programa de equipamiento de radioterapia externa

I Jornadas TécnicasEstrategia en Cáncer del Sistema

Nacional de Salud

Propuesta de planificación. dos fasesFase 1 (2003-2005): Objetivo 4,5 ALE /106

hab. (12 ALE)autosuficiencia técnicadesigualdades territorialesIsocronas

Fase 2 (2006-2008): Objetivo: 5 ALE / 106

hab.Sustitución de las unidades de Co60, Tres nuevos servicios

Programa de equipamiento de radioterapia externa

I Jornadas TécnicasEstrategia en Cáncer del Sistema

Nacional de Salud

Programas parciales y estudio de necesidades.1. Calendario para su realización y

evaluación económica, (32 millones de €). 2. Confección de una guía de usos para la

instalación de equipos de RT, 3 Diseño de normas consensuadas, para el

control de calidad del tratamiento con radioterapia externa,

4 Debate sobre nuevas tecnologías(intensidad modulada, radioterapia guiaday otras técnicas).

Programa de equipamiento de radioterapia externa

I Jornadas TécnicasEstrategia en Cáncer del Sistema

Nacional de Salud

Evaluación.

• Mediante el cumplimiento de calendarios• Fechas de inicio de actividad asistencial y • Tasas de irradiación adecuadas.

Programa de equipamiento de radioterapia externa

I Jornadas TécnicasEstrategia en Cáncer del Sistema

Nacional de Salud

Acciones desarrolladas.

Objetivo: 4 - 5 unidades por millón (28 y 37 unidades de Rtexterna) y 1/ millón (7-8 unidades braquiterapia) con criterios geográficos y poblacionales.

Previo al Plan: 2,7/millón (Rt Ext.) y 0,4/ millón (braquiterapia). Evaluación: Rt. externa instalada (tratan pacientes): 4,2 / millón. RT Externa pendiente(fases de instalación): 4,9 / millón.

Braquiterapia: 0,8 /millón. Tasa de irradiación (preliminar) 45%

Programa de equipamiento de radioterapia externa

I Jornadas TécnicasEstrategia en Cáncer del Sistema

Nacional de Salud

Evaluación del PIOA 2002-2006

Método de trabajo. Texto de cada línea y estrategias.Programas

desarrolladas. Cumplimiento estimado

I Jornadas TécnicasEstrategia en Cáncer del Sistema

Nacional de Salud

Evaluación del PIOA 2002-2006: Resumen

Línea Acciones EstimaciónCumplimiento

1 3 (5) Adecuado

2. 2.12.2

32

ModeradoBajo

3 MamaCérvixColon

621

100%90%90%

4 3 (7) 90%

5 5 120%

6 4 (7) 100%

7 3 90%

8 3 Moderado

9 3 90%

10 4 (7) 80%

11 3 (4) 80%

12 3 100%

Participación de profesionales. Dos comisiones de trabajo continuo (Comisión asistencial y Consultiva)Trece grupos de expertos 126 profesionales de formación diversa.

I Jornadas TécnicasEstrategia en Cáncer del Sistema

Nacional de Salud

Algunas conclusiones

• Los Planes Integrales pueden suponer un instrumento interesante para la mejora de la atención y planificación de la atención a este problema de salud.

• La combinación de elementos de la ASBE y de participación real y activa de los profesionales es un procedimiento acertado al dotarnos de consensos en las estrategias e información relevante para la planificación.

I Jornadas TécnicasEstrategia en Cáncer del Sistema

Nacional de Salud

Algunas conclusiones

• Todo ello facilita la introducción en la agenda de las diversos responsables sanitarios (S centrales, centros asistenciales, responsables de servicios y otras administraciones) los programas específicos de cáncer y mejora la capacidad de evaluar los resultados.

I Jornadas TécnicasEstrategia en Cáncer del Sistema

Nacional de Salud

Gracias por su atenciónGracias por su atención

top related