estrategias para el desarrollo de la exportaciones de frutas ·  · 2008-05-07información de...

Post on 30-Apr-2018

228 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Estrategias para el desarrollode la exportación de frutas

Universidad Nacional AgrariaLa Molina, 22 de Febrero 2006

Ing. Fausto Robles R.

Evolución de las exportacionesagrarias 1994 - 2005

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Millones de US $ FOB

Fuente: Aduanas / Elaboración: PROMPEXExport. totalesNo tradicionalesTradicionales

Exportaciones por meses - 2005

Fuente: Aduanas / Elaboración: PROMPEX

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

160,00

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Meses

US

$ M

illo

nes

NO TRADICIONAL TRADICIONAL TOTAL

Millones de US $ FOB

Principales productos exportados

100,00%18,97%1.340,051.126,36TOTAL US $ FOB (Millones)

29,61%16,92%396,8339,37Otros productos

1,31%66,68%17,5910,55Banano orgánico12

1,36%84,63%18,199,85Nueces del Brasil11

1,74%24,74%23,3418,71Paltas frescas10

1,89%33,91%25,2818,88Alimento para animales9

2,67%64,27%35,7521,76Uvas frescas8

2,70%11,44%36,1332,42Otras hortalizas7

2,91%-8,55%39,0042,65Mangos frescos6

2,97%18,39%39,7733,59Leche evaporada5

3,29%101,43%44,1421,91Alcachofa en conserva4

7,11%89,14%95,3350,40Páprika (todo)3

19,60%11,11%262,66236,40Espárragos (todo)2

22,84%5,60%306,06289,84Café verde1

Part.%Var.%20052004ProductosNº

Principales productos agrariosexportados – Año 2005

Fuente: Aduanas / Elaboración: PROMPEX

Mangos frescos

3%

Páprika seca en polvo

7%

Espárragos 20%

Leche evaporada

3%

Café verde23%

Alcachofa en conserva

3%Otros41%

Principales países de destinoAño 2005

Ecuador3%

Alemania9%

Colombia3%

España13%

Bélgica2%

Países Bajos7%

Reino Unido 4%

Estados Unidos32%

México2%

Francia4%

Otros países21%

Fuente: Aduanas / Elaboración: PROMPEX

Fuente: Aduanas / Elaboración: PROMPEX

100 %18,971.340,051.126,36TOTAL US $ FOB (Millones)

21,2118,66284,28239,58OTROS PAISES

2,07-36,2827,7343,53BELGICA10

2,26030,230,00MEXICO9

2,5242,5133,7323,67COLOMBIA8

3,2928,3344,0934,36ECUADOR7

4,247,9156,8552,69FRANCIA6

4,4428,4359,4846,31REINO UNIDO5

6,8239,9391,3965,31PAISES BAJOS4

8,8-2,36117,97120,82ALEMANIA3

12,5217,67167,72142,54ESPAÑA2

31,8319,3426,55357,55ESTADOS UNIDOS1

Part.%Var.%20052004PaísesNº

Principales países de destino

En un mundotan grande…

¿Qué tiene elPerú que notengan otros

países?

El mundo es muy grande ... pero no todo es igual !!

¿Por qué el trópico es tanexuberante?

Amazonía peruana

La importancia de la radiación solar

La luz solar es la energía de la fotosíntesis,proceso por el que las plantas sintetizan azúcares y otros compuestos superiores.

La fórmula más elemental es:

6CO2 + 12H2O + Luz = C6H12O6 + 6O2 + 6H2O

El por qué de la diferencia

Cuando se depende de la lluvia…

Santa Cruz, Bolivia

… el que riega es San Pedro

En un trópico seco el riego se da a voluntad

Canal Chira - Piura

... y los resultados son otros!

Campo de fresas en Chincha

Cuando no llueve hay menosenfermedades

Mango de Centroamérica Mangos peruanos

Tampoco es necesario proteger del frío a los cultivos

Siembra de tomate en Chile

Naranjos en California

¿Y por qué no exportamos más?La fantasía:

Fértiles tierras, cumbres nevadas, ríos, quebradas . . . es mi Perú !!

La realidad:Fuerte inversión (no créditos).Tecnología avanzada.Gerenciamiento eficiente.Información comercial al día.

Solo recursos naturales y mano de obra. LaSierra tiene estaciones opuestas a la costa ysus cosechas salen al mismo tiempo que lasdel hemisferio norte. La selva tiene mayoresproblemas logísticos que otros trópicos delmundo que tienen cercanía al mar.

Características de la oferta exportable nacional

§ Pequeños productores y exportadores.

§ Concentración en pocos productos.

§ Oferta desordenada y en muchas manosque ofrecen lo mismo.

§ Productos primarios, sin valor agregadoy carentes de innovación.

§ Baja productividad agrícola con costos

unitarios altos.

§ Escasos productos normalizados (NTP).

§ Ventas muy lejos del mercado (FOB).

Fortalezas(Ventajas comparativas)

§ Privilegiada ubicación geográfica.

§ Producción en contraestación.

§ Climas relativamente estables.

§ Calidad intrínseca de productos.

§ Muchos ecosistemas favorables.

§ Enorme biodiversidad.

§ Largas temporadas de cosecha.

§ Disponibilidad de mano de obra.

§ Mucha extensión por explotar.

Oportunidades§ Exoneraciones arancelarias en Estados

Unidos (ATPDEA) y en la Unión Europea.

§ Revaluación del Euro frente al Dólar.

§ Aprovechamiento de la biodiversidad para abastecer mercados que demandan nuevos productos.

§ Crecimiento de la demanda de productos orgánicos.

§ Descubrimiento del Perú como exportador de productos de calidad.

§ Desarrollo de los mercados asiáticos.

Debilidades(Desventajas competitivas)

§ Presencia de moscas de la fruta.§ Unidades agrícolas muy pequeñas.§ Insuficiente infraestructura.§ Distancia a los mercados externos.§ Difícil transporte y tarifas elevadas.§ Escaso nivel de inversiones.§ Financiamiento escaso y caro.§ Muy bajo nivel cultural y tecnológico.§ Sobrecostos por impuestos y tarifas

para cubrir presupuestos.

Amenazas§ Retracción de inversiones y créditos por el

“ruido político” y temor a cambios.

§ Competencia creciente de China y otros países.

§ Subsidios en USA, la UE y Japón.

§ Lentitud del Estado para adoptar medidas promotoras por problemas de caja.

§ Individualismo de los productores que impide concentrar la propiedad y la oferta exportable.

§ Desarrollo de minería contaminante.

§ Cambios climáticos y sequía por reducción de glaciares (efecto invernadero).

Retos de la exportación

Ceratitis capitata Wied.

Superar las barreras fitosanitarias

Continúa …

Retos de la exportación

§ Subsidios en Europa, USA y Japón.§ Cuotas de importación.§ Sistema de licencias de importación.§ Sistema de precios de referencia.§ Inspecciones en puntos de arribo.§ Barreras para-arancelarias vinculadas

a condiciones de trabajo.

Proteccionismo en los países desarrollados

Continúa …

Retos de la exportación

Mercados sobreabastecidos

Revolución verde (Años ‘60)

Riego por goteo (Años ‘70)

Biotecnología (Años ‘80)Transgenia (Años ‘90)

Estancamiento demográfico

“Los estómagos no crecen”

Continúa …

Buenas Prácticas AgrícolasNormas de cumplimiento ineludible

§ Respeto al medio ambiente.

§ Manejo integrado de plagas.

§ Higiene e inocuidad de los productos.

§ Control de desechos.

§ Capacitación del personal de campo.

§ Sistemas de autocontrol y auditoría.

§ Trazabilidad de los productos.

§ Protección y seguridad del personal.

Campañas a favor de la salud

5 Porciones de frutas yhortalizas

frescas al díapara una mejor

salud

Sociedad de Lucha contra el Cáncer de los Estados Unidos

“Globesidad” – Una Pandemia§ Una de cada cuatro personas en el mundo es

demasiado obesa.§ Ocurre también en los países pobres.

Fuente: The Economist

La causa: la comida chatarra

Pan

Pescado congelado

Verduras congeladas

Leche

Jugos

Aves

Yogurt

Pescado

Verduras

Frutas

Tendencias del consumo en la próxima década

Marcada preferencia haciafrutas y hortalizas frescas

Fuente: Frutiérrez S.A.

El mercado es muy exigente en calidad e inocuidad

Fruta lista para comer

Respeto al medio ambiente

Competitividad agrícola

Mediana a alta eficienciaDependencia parcial

Baja eficienciaDependencia deterceros

Alta Tecnología Operaciones internacionales

EmpirismoProducción deautoconsumo

Gran propiedadMinifundio

Agriculturamarginal

Situaciónintermedia

Agricultura competitiva

Pequeña propiedad Mediana propiedad

Extremadependencia

Competitividad

Tecnologíaavanzada

Alta producciónen campo

Información demercados

Calidad deproducto

Bajo costode producción

Bases de la competitividad

Bajo costo detransporte

¿Qué debe hacer el Estado?§ Estricto control fitosanitario.§ Fomento de la concentración parcelaria.§ Mayor inversión en infraestructura.§ Mantener política económica estable.§ Reducción de impuestos antitécnicos.§ Modernización del aparato estatal.§ Autoridad y tranquilidad social.§ Gestión de apertura de mercados.§ Flexibilidad laboral.§ Investigación y capacitación.§ Crédito suficiente y oportuno. § Mejorar imagen del país en el exterior.

Estímulos tributarios y arancelarios

§ Eliminación de impuestos antitécnicos (ITF, ISC) dejando solo el IGV y el IR.

§ Devolución total del IGV para los productos de exportación.

§ Desgravación tributaria por cinco años para las explotaciones agrícolas en nuevas tierras y para la instalación de frutales, vid, y otros cultivos permanentes en tierras ya explotadas.

§ Eliminación total de aranceles para la importación de maquinaria, equipos e insumos que empleen la agricultura y la agroindustria.

¿Qué debe hacer el Sector Privado?

§ Organización gremial efectiva.§ Concentración de la oferta (consorcios).§ Establecimiento de autogravámenes.§ Cultura de la calidad e inocuidad.§ Integración de cadenas productivas.§ Innovación y valor agregado.§ Centros de recepción en el exterior.§ Campañas de promoción del consumo.§ Coordinación interinstitucional.§ Concertación de alianzas estratégicas. § Velar por el uso correcto del agua.

§ Dar prioridad al agro sobre las demás actividades de la producción.

§ Realizar diagnósticos de la situación y evaluar las oportunidades de exportación.

§ Promover la reconversión del agro local hacia cultivos y crianzas de exportación o con ventajas comparativas evidentes.

§ Fomentar la asociatividad empresarial.

§ Formar cadenas productivas y asociarlas a empresas agroexportadoras.

¿Qué deben hacer los Gobiernos Regionales?

Continúa …

§ Realizar estudios de factibilidad para el establecimiento de agroindustrias.

§ Dar capacitación en materia empresarial.

§ Organizar equipos de asistencia técnica y capacitación en BPA para elevar la productividad y rentabilidad.

§ Invertir en infraestructura, especialmente en caminos rurales y obras de irrigación.

§ Buscar financiamiento internacional para el proceso de reconversión del agro.

¿Qué deben hacer los Gobiernos Regionales?

¿Qué se puede exportar?

¡Todo!Pero la cosa no está solo en producir, sino en ser más competitivo que lospaíses que producen lomismo que nosotros …

La exportación es una guerra

Normas de Calidad Comercial

Indicaciones Geográficas

Publicidad en revistas

Marcas Colectivas

Cooperativas y consorcios: La unión hace la fuerza

Las marcas venden

…y los importadores las buscan

Publicidad de empresas vendedoras de frutas y hortalizas

¿Para qué sirven los planes de negocios?§ Buscar oportunidades de negocios.

§ Identificar nichos de mercado.

§ Elaborar y analizar los costos de toda la cadena productiva.

§ Evaluar la competitividad y los riesgos que pudieran presentarse.

§ Determinar las posibilidades de éxito.

§ Conseguir socios y financiamiento.

§ Tomar decisiones acertadas

FRUIT LOGISTICABERLIN - ALEMANIAFebrero - AnualFrutas y hortalizas frescas

BIO FACHNUREMBERG - ALEMANIAFebrero - AnualProductos orgánicos

Ferias internacionales

FOODEXTOKIO – JAPONMarzo - AnualAlimentos y bebidas en general

SIAL PARISPARIS – FRANCIAOctubre - BianualAlimentos y bebidas en general

PMAANAHEIM- LOS ANGELESOctubre - AnualFrutas y hortalizas frescas

Ferias internacionales

anugaCOLONIA – ALEMANIAOctubre – BianualAlimentos y bebidas en general

Análisis de un mercado objetivo

§ Tamaño de la población.

§ Estructura según edades.

§ Composición étnica.

§ Ingreso per cápita.

§ Movimiento migratorio.

§ Concentración urbana.

§ Mujeres que trabajan.

§ Tendencias del consumo.

§ Preocupación por el medio ambiente.

§ Actitud frente al trabajo en el campo.

La población consumidora

Análisis de un mercado objetivo

§ Tasa de inflación anual.

§ Tasa de interés bancario.

§ Tasa de cambio.

§ Tasa de crecimiento.

§ Producto bruto interno.

§ Balanza comercial.

§ Abastecedores y precios.

§ Relación oferta / demanda.

§ Canales de distribución.

§ Estabilidad política.

El entorno económico

Negociación colectiva de fletes

NAFTA CANMERCOSUR UNION EUROPEA CHINA

Principales bloques económicos

Mercados potenciales(Millones de consumidores)

381 425464 524 548 562

453

696

958

774

1050

1327

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Norteamérica Europa Asia Sur Asia Este

2000 2010 2020Fuente: Promar S.A.

Mango

Uvas de mesa

Red Globe Thompson Seedless

Palta Hass

Banano orgánico

Mandarinas y tangelos

Melones y sandías

Aceitunas negras “de botija”

Higos

Chirimoya yguanábana

Limón sutil (Lima ácida)

Pectina, jugo y aceitesesenciales

Granadas

Camu camu

Granadilla y maracuyá

Lúcuma

Tuna fruta

Sin cochinilla

Bananito y papaya

Berries diversas

Aguaymanto

Cerezas y nísperos

El dátil: tesoro del desierto

Piña

Zapote y carambola

Marañón y castaña

Kaki y mangostín

Cocotero y tamarindo

Repasemos las ventajas comparativas del Perú …§ Producción en contraestación.§ Muchos ecosistemas favorables.§ Calidad intrínseca de productos.§ Alta productividad en campo.§ Largas temporadas de cosecha.§ Agricultura de riego en la costa.§ Climas bastante estables.§ Disponibilidad de mano de obra.§ Mucha extensión por explotar.§ Bajo costo de la tierra.

Volviendo a la pregunta inicial ...

¿Qué tiene el Perú que notengan otros países?

Simplemente es el mejorlugar del mundo para

hacer fruticultura!

Gracias por su atención

Teléfonos: 222 1222 - 221 0880

E-mail: frobles@prompex.gob.pe

Pág.web: www.prompex.gob.pe

top related