etología - grupo d - webs.ucm.eswebs.ucm.es/info/fisio/depto/diapoeto/grupo d/temas11-13.pdf ·...

Post on 17-Feb-2019

219 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Etología - Grupo DCurso 2005-06

Prof. Miguel Ángel Mateu García

Tema 11

Procesos de Aprendizaje

Definiciones y tipos Pr

of. M

igue

l Áng

el M

ateu

Gar

cía

Hunter (1934) y Houland (1937)

Thorpe (1956)

Ardila (1970)

Tendencia a mejorar con la educación.

Proceso que se manifiesta por cambios adaptativos en la conductaindividual, como resultado de la experiencia.

Cambio del comportamiento, relativamente permanente, que ocurre como resultado de la práctica.

Tipos de aprendizaje(según Thorpe)

Habituación

Aprendizaje asociativo

Aprendizaje latente

Aprendizaje instintivo

Impregnación

Condicionamiento clásico

Condicionamiento operante

Condicionamiento clásico IPr

of. M

igue

l Áng

el M

ateu

Gar

cía

Pavlov y un perro con una fístula en el estómago

Prof

. Mig

uel Á

ngel

Mat

euG

arcí

aCondicionamiento clásico II

Estímulo neutro: No hay respuesta Estímulo incondicionado: Respuesta incondicionada

Estímulo incondicionado + Estímulo neutro: Respuesta incondicionada

Estímulo condicionado: Respuesta condicionada

Condicionamiento clásico IIIPr

of. M

igue

l Áng

el M

ateu

Gar

cía

Condicionamiento simultáneo

Condicionamiento retardado

Condicionamiento clásico IVPr

of. M

igue

l Áng

el M

ateu

Gar

cía

Condicionamiento retrógrado

Condicionamiento de huella

Prof

. Mig

uel Á

ngel

Mat

euG

arcí

aCondicionamiento operante

Skinner con su caja de pruebas

Generalización E/R

E1

E2

E3

RE1 ~ E2 ~ E3

R1

R2

R3

E R1 ~ R2 ~ R3

Generalización del estímulo

Generalización de la respuesta

Prof

. Mig

uel Á

ngel

Mat

euG

arcí

aCurva de aprendizaje

Fases del aprendizaje y pérdida de lo aprendido

Tema 12

Neurobiología del aprendizajey la memoria

La memoriaPr

of. M

igue

l Áng

el M

ateu

Gar

cía

Prof

. Mig

uel Á

ngel

Mat

euG

arcí

aSistema límbico

Prof

. Mig

uel Á

ngel

Mat

euG

arcí

aGanglios basales

Mecanismos de la memoria

Modificaciones de estructura

Modificaciones de los procesos

- Aumento del número de neuronas (Altman, 1966)- Crecimiento dirigido de los procesos nerviosos y creación de sinapsis (Ariens Kappers, 1917)- Engrosamiento de las terminaciones axónicas, debido a la actividad (Eccles, 1953)- Almacenamiento glial (Galambos, 1961)- Almacenamiento en las espinas sinápticas (Hamlyn, 1962)- Muerte de neuronas (Dawkins, 1971)

- Facilitación de sinapsis con el uso (Hebb, 1949)- Modulación por frecuencia de las membranas nerviosas (Landauer, 1964)- Potenciación postetánica prolongada (Eccles, 1953)- Reconocimiento de patrones perineurales (Adley, 1969)- Facilitación de sinapsis con el desudo (Sharpless, 1964)- Inhibición de sinapsis (Young, 1966)- Coherencia de la actividad de la población neuronal (John, 1967)- Actividad heterosináptica ( Burke, 1966)- Modulación del sistema motor mediante frecuencias sensoriales (Loeb, 1902)- Hologramas neurales (Pribram, 1966)- Excitación residual en neuronas (Ebbecke, 1919)

Prof

. Mig

uel Á

ngel

Mat

euG

arcí

a

Prof

. Mig

uel Á

ngel

Mat

euG

arcí

aHolograma I

Karl Pribram (1919)

Dennis Gabor (1900 - 1979)

David Bohm (1917-1992)

Holograma IIPr

of. M

igue

l Áng

el M

ateu

Gar

cía

Prof

. Mig

uel Á

ngel

Mat

euG

arcí

aHolograma III

Reconstrucción del holograma

Creación de un holograma

Tema 13

Adaptabilidad al estrés ambiental

Síndrome general de adaptación I

REACCIÓN DE ALARMA (W.B. Cannon)

■ Reacción rápida

■ Mediación simpática → médula adrenal →adrenalina / noradrenalina

■ Finalidad → movilización de recursos →respuesta inmediata

■ Acontecimientos:

Prof

. Mig

uel Á

ngel

Mat

euG

arcí

a

• Dilatación pupilar• Movilidad de glucógeno hepático• Liberación de azúcar a la sangre

• ↑ capacidad respiratoria• ↑ gasto cardíaco• Redistribución circulatoria• Contracción del bazo

• ↑ coagulabilidad sanguínea• ↑ linfocitos circulantes

FASE DE RESISTENCIA

■ Reacción lenta y mantenida.

■ Mediación parasimpática → corteza adrenal →corticoides

a) Mineralcorticoides

• Inflamación

• Metabolismo mineral

b) Glucocorticoides

• Control por ACTH

• Anti-inflamación

• Metabolismo de los azúcares

• Facilitación de la respuesta de los vasos

sanguíneos

• Reducción de la resistencia a la infección

■ Finalidad → preparación para respuesta inmediata

Síndrome general de adaptación IIPr

of. M

igue

l Áng

el M

ateu

Gar

cía

Exposición crónica al estrés

■ Úlceras gastrointestinales

■ ↓ actividad tiroidea

■ Inhibición del crecimiento. . . .

■ Supresión de funciones: sexuales / reproductorasEn ♂

• ↓ producción de espermatozoides• ↓ secreción de testosterona• Retraso/supresión de la pubertad

En ♀• Alteración/supresión del ciclo ovárico• ↓ peso del útero• Ausencia de ovulación/implantación• ↑ frecuencia de abortos espontáneos• Supresión de la secreción láctea

Síndrome general de adaptación IIIPr

of. M

igue

l Áng

el M

ateu

Gar

cía

Prof

. Mig

uel Á

ngel

Mat

euG

arcí

aRespuesta al miedo

Prof

. Mig

uel Á

ngel

Mat

euG

arcí

aSistema del estrés en el cerebro

Prof

. Mig

uel Á

ngel

Mat

euG

arcí

aControl del tamaño de la población I

Densitostato. Comparación con el funcionamiento de un termostato

Prof

. Mig

uel Á

ngel

Mat

euG

arcí

aControl del tamaño de la población II

Modelo de Christian para la regulación del tamaño de la población

Liberación del estrés emocional IPr

of. M

igue

l Áng

el M

ateu

Gar

cía

1. Colocar las yemas de los dedos se cada mano sobre la eminencia frontal correspondiente.

2. Presionar ligeramente (lo suficiente como para que los dedos no deslicen por la frente).

3. Centrar la mente en la esencia del problema que causa el estrés, por muy doloroso que sea.

4. Mantener la presión hasta sentir alivio (de 2 a 20 minutos).

Técnica individual

Liberación del estrés emocional IIPr

of. M

igue

l Áng

el M

ateu

Gar

cía

1. Colocar la mano izquierda en la frente del sujeto (o las yemas de los dedos de esa mano sobre sus eminencias frontales).

2. Colocar la mano derecha en su nuca.

3. Presionar ligeramente con ambas manos.

3. El sujeto deberá centrar su mente en la esencia del problema que le causa el estrés, por muy doloroso que sea.

4. Mantener la presión hasta que el sujeto sienta alivio, o manifieste síntomas de relajación (incluyendo un cambio en la respiración, bostezo, etc).

Técnica de ayuda

top related