exploracion de nariz - i par craneal

Post on 16-Jun-2015

437 Views

Category:

Health & Medicine

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

inspección de nariz completo.

TRANSCRIPT

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”

Área: Cs. De la SaludPrograma: Medicina

Introducción a la Practica Medica

Autores:Diliana CastellanoNestor Rivero

Junio del 2.010

INSPECCIÓN DE NARIZ I PAR CRANEAL

NARIZ

Es la parte superior de las vías aéreas del aparato respiratorio

• La Pirámide Nasal y• Las Fosas Nasales

Constituida por:

PIRÁMIDE NASAL

LAS FOSAS NASALES

Revestidas por mucosa ciliada

con abundantes glándulas mucosas y

serosas, muy vascularizada

Poseen pared medial (Tabique) y una lateral donde están los cornetes• Superior. • Medio.• Inferior.

SENOS PARANASALES

4 cavidades de

cada lado.

•Seno Frontal•Seno Etmoidal•Seno Esfenoidal•Seno Maxilar

INSPECCIÓN DE NARIZ

• Forma:Leptorrino (aguileña)Mesorrino (recta)Platirrino (aplastada)

• Tamaño• Color• Simetría• Tabique nasal• Permeabilidad• Rinoscopia• Lesiones o Secreciones

INSPECCIÓN DE VENTANAS Y VESTÍBULOS NASALES

• Estado de la mucosa: color rosado. • Tabique nasal: integro, alineado, sin

desviaciones. • Detectando diferentes tipos de lesiones.• Secreciones.• Coágulos Sanguíneos.

Procedimiento:Se Colocar

nuestra mano derecha

En la frente del paciente

Y con el dedo pulgar en la

La punta de la narizSe Tracciona

Suavemente hacia arriba

PALPACIÓN

Se palpa el puente de la nariz, tejidos blandos, partes Oseas y cartilaginosas.

• Consistencia: firme y estable, renitente (normal)• Sensibilidad: no dolorosa• Presencia de masas o cuerpos extraños• Tumoraciones

El examen se completa con la palpación de las pirámides nasales.

RINOSCOPIA ANTERIOR

Es una técnica que permite la visualización de la mucosa que recubre los corredores nasales, mediante el uso del especulo para la exploración nasal

PROCEDIMIENTO• Paciente sentado de frente al

examinador.

• Escoger el especulo del tamaño apropiado.

• Introducir el especulo, abrir valvas de arriba abajo.

• Examinar las porciones superior e inferior de las cavidades nasales.

• Cerrar las valvas y retirar especulo.

• Examinar la otra fosa nasal del mismo modo.

MUCOSA NASAL

• Color (rojo mate)• Grado de humedad• Grosor• Secreciones o lesiones • Ulceraciones

INSPECCION :

Reporte:Mucosa nasal sonrosada, húmeda, delgada, sin secreciones,ulceraciones o anomalías vasculares .

TABIQUE NASAL

Deformidades Desviaciones Ulceraciones Lesiones PerforacionesEstado de la mucosa.

Reporte:Tabique nasal rosado, húmedo, centrado, sin perforaciones, lesiones, hemorragias ni costras.

CORNETES Y MEATOS MEDIO E INFERIORES

ColorHumedadPólipos y Edema.

Reporte:Sonrosado húmedo sin alteraciones

EXAMEN DE SENO PARANASALES

• Senos Maxilares y • Senos Frontales

Los Únicos accesibles al Examen directo son:

• Inspección• Palpación• Transiluminación

Técnicas Utilizadas:

• Aumento de Volumen• Cambio de Color

Inspección:

EXAMEN DE SENO PARANASALES

El Seno Frontal• Se palpa presionando hacia

arriba, con el pulgar, la región supero-interna de la orbita, de uno y otro lado

El Seno Maxilar• Se palpa sobre la región

máxilo-malar, también hacia arriba, buscando en ambos casos sensibilidad dolorosa

TRANSILUMINACION DE LOS SENOS PARANASALES

• 1- Seno frontal, colocándola debajo de los arcos supraciliares.

• 2- Seno maxilares, se transiluminan la fuente de luz dentro de la boca del paciente.

“El engrosamiento de las paredes de los senos, o su ocupación por liquido, o tumores, ocasionan perdida de las manchas luminosas en el lado afectado”

RINOSCOPIA POSTERIOR

Examen de cara posterior de las cavidades nasales.

• Las coanas

Se Examina:

• Las colas de los cornetes, Los Meatos, Los orificio tubarios, Las amígdalas, tubaricas, Las amígdalas faríngea

Se Observa:

• Estado de la Mucosa, la presencia de secreciones, sangre, pus y la presencia de lesiones como ulceras tumores entre otro.

Se Describe:

PROCEDIMIENTO

• Durante el examen el paciente debe respirar tranquilamente por la boca.

• Se calienta el espejillo con una lámpara de alcohol, evitando que se empañe con la respiración del paciente.

• Se introduce el espejo a la boca del paciente, colocándolo por detrás de la úvula por encima del paladar blando, sin tocar la cavidad oral.

• Se explica al paciente el examen a efectuar, solicitándole su cooperación.

• El paciente debe estar sentado frente al examinador.• El paciente abre bien la boca, el examinador, deprime con un

bajalengua la base de la lengua.• Un ayudante con una linterna o una lámpara de pie, o el

examinador provisto de un espejo frontal, ilumina la orofaringe del paciente.

I PAR CRANEAL

NERVIO OLFATORIO

GENERALIDADES

• Los nervios olfatorios surgen de las células nerviosas olfatorias, localizada en la parte superior de la cavidad nasal por encima del nivel del cornete superior.

EXPLORACIÓN DEL I PAR CRANEAL

Se emplean sustancias de olor familiar (café, jabón, vainilla) y no irritantes (de lo contrario se estimularían las terminaciones del trigémino)

EXPLORACIÓN DEL I PAR CRANEAL

TECNICA Permeabilidad de cada fosas nasal Se acerca sucesivamente a cada una de las fosas nasales las sustancias olorosas. Debemos usar olores como café, vainilla, perfume, tabaco.

EXPLORACION DEL I PAR CRANEAL

Se le pregunta al paciente:1. Si huele o no 2. Si el olor es agradable o no3. Identificara el olor

REPORTEFosas nasales permeables, percepción de olores en ambas fosas nasales, identificación de olores.

ALTERACIÓN EN LA CAPACIDAD PARA DISTINGUIR OLORES

- La inflamación de las membranas mucosas, la rinitis alérgica o el tabaquismo.

- El sentido del olfato puede disminuir con la edad.

ALTERACION EN LA CAPACIDAD PARA DISTINGUIR OLORES

Anosmia: pérdida del sentido del olfato.

Parosmia: distorsión del olfato.

Cacosmia: percepción alucinatoria de olores desagradables

Hiposmia: percibe con dificultad, le cuesta identificarlo.

Hiperosmia: percepción exagerada de los olores.

MUCHAS GRACIAS…

top related