hipersensibilidad a medios de contraste

Post on 21-Jul-2015

145 Views

Category:

Health & Medicine

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Tania Salinas Bustamante

Idiosincrásicos

Independiente de la dosis y la velocidad de infusión.

Reacciones de hipersensibilidad inmediatos ( RSI).

Reacciones de hipersensibilidad ( 1 hora a días

después).

Brockow K, Christiansen C, Kanny G, et al. Management of hypersensitivity reactions to iodinated contrast media. Allergy 2005;

60:150.

LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS

Rubor

Prurito

Urticaria

Angioedema

El broncoespasmo y sibilancias

Edema laríngeo y estridor

Hipotensión

Rara vez choque

Katayama H, Yamaguchi K, Kozuka T, et al. Adverse reactions to ionic and nonionic contrast media. A report from the Japanese

Committee on the Safety of Contrast Media. Radiology 1990; 175:621.

REACCION LEVE

Más frecuentes 99%

Rubor, nausea. Disgeusia

No necesitan tratamiento, ceden espontáneamente al

interrumpir la administración del medio de contraste.

REACCIÓN MODERADA

1%

Vómitos, Urticaria, Edema, Broncoespasmo leve.

Flebitis de aparición tardía.

REACCIÓN GRAVE

0.1%

Edema laríngeo

Hipotensión severa

Broncoespasmo

Urticaria Generalizada

Shock anafiláctico

Mecanismos propuestos:

Activación directa de los mastocitos

IgE específicos RCM

Grainger R. Intravascular radiological iodinated contrast media. In: Diagnostic radiology: A textbook of medical imaging, 4th ed,

Grainger R, Allison DJ, Adam A, Dixon AK (Eds), Churchill Livingston, Oxford 2001. p.27

REACCIONES ANAFILACTOIDES

Resultado de respuestas no mediadas por IgE, como

las que producen algunos agentes químicos (p.ej. los

opiáceos) que de una manera inespecífica

desgranulan los mastocitos.

La sintomatología que generan puede ser

indistinguible de la que aparece en el curso de un

shock anafiláctico

RECEPTORES PARA C5A

Presente en todas las células

del linaje mieloide

C5a se une a este receptor

membranal de los mastocitos

Degranulación

liberación de mediadores

activos,HistaminaSíntomas

STEM CELL FACTOR

Participa en la hematopoyesis.

El SCF promueve la adhesión mástil celular, la

migración y la proliferación.

También promueve la liberación de histamina implicada

en la respuesta alérgica

Okayama Y, Kawakami T (2006). "El desarrollo, migración y supervivencia de las células

cebadas". Immunol. Res. 34 (2): 97-115.

ABBAS, A.K., LICHTMAN, A.H., POBER, J.S: Inmunología celular y molecular (Quinta edición). Madrid: Ed.

Interamericana-McGraw Hill (2004). 442

Vía de Entrada:

Intravenosa

Inmunobiologia de Janeway 7ª Edición Murphy, K. - Travers, P. - Walport, M. 2010.

Edición7ª IdiomaEspañol. 556.

Inmunobiologia de Janeway 7ª Edición Murphy, K. - Travers, P. - Walport, M. 2010. Edición7ª

IdiomaEspañol. 570

EPIDEMIOLOGÍA

RSI a RCM se observan con mayor frecuencia en

pacientes de entre 20 y 50 años de edad.

Las reacciones en los niños son poco comunes.

(menos frecuencia de estudios que utilizan RCM)

Las personas mayores tienen una tasa de

mortalidad significativamente mayor.

Tasa de mortalidad de 35 por millón de inyecciones

en los mayores de 65 años, en comparación con

4.5 por millón en los menores de 65 años

Cashman JD, McCredie J, Henry DA. Intravenous contrast media: use and associated mortality. Med J Aust 1991;

155:618.

FACTORES DE RIESGO

RSI anterior a RCM

Asma

TIPOS DE MEDIOS DE

RADIOCONTRASTE

Los distintos agentes se pueden clasificar

basan en tres propiedades:

La carga de la molécula yodado (iónico o no

iónico )

La estructura molecular ( monomérica o

dimérica )

La osmolalidad de la preparación inyectada

hiperosmolar , hiposmolar , o iso-osmolar

(275 a 290 mOsm / kg)

From: American College of Radiology Manual on Contrast Media, Version 8, 2012.

From: American College of Radiology Manual on Contrast Media, Version 8, 2012.

PREVENCION. PACIENTES CON

ANTECEDENTES DE HIPERSENSIBILIDAD

Metilprednisolona, 40 mg IV de inmediato y cada cuatro

horas hasta la finalización del procedimiento

Difenhidramina, 50 mg PO / IV / IM, una hora antes de la

administración de RCM y

El uso del agente RCM osmolar más bajo disponible.

Greenberger PA, Halwig JM, Patterson R, Wallemark CB. Emergency administration of radiocontrast media in

high-risk patients. J Allergy Clin Immunol 1986; 77:630.

TRATAMIENTO

La infusión de RCM se debe interrumpir

inmediatamente si se reconociera una reacción de

hipersensibilidad inmediata (RSI).

El tratamiento posterior depende de la gravedad de

la reacción.

En general el enfoque es idéntico a la de la

anafilaxia, e incluye epinefrina, oxígeno, fluidos

intravenosos, y antihistamínicos.

TRATAMIENTO ANAFILAXIA PEDIÁTRICA

Via aerea. Entubación inmediata.

EPINEFRINA. IM 0,01 mg por kg (máx por dosis : 0,5 mg, se

puede repetir cada 5 a 15 minutos.

Epinefrina IV para infusión continua a 0,1 a 1

microgramo kg/min.Oxígeno 8 a 10 lts/min.

Mascarilla, o hasta el 100 %

RESISTENCIA A EPINEFRINA

Albuterol : 0,15 mg/kg ( dosis mínima : 2,5 mg) en 3 ml de solución salina con

nebulizador.

H1: Difenhidramina1 mg /kg (máx 40

mg ) IV.

H2: Ranitidina1mg/kg (máx 50 mg

) IV.

Metilprednisolona 1 mg por kg (máx. 125

mg ) IV.

Monitoreo hemodinámico ,

oximetría.

ANAFILAXIA EN ADULTOS

Via aerea. Entubación inmediata.

Rápida infusión de solución salina 1 a 2 litros IV

EPINEFRINA. IM 0,3 a 0,5 mg /kg se puede repetir cada 5

a 15 minutos.

Epinefrina IV para infusión continua de 2 a 10 g/min

Oxígeno 8 a 10 lts/min. Mascarilla, o hasta el 100 %

RESISTENCIA A EPINEFRINA

Albuterol : 2,5 a 5 mg en 3 ml de solución salina con

nebulizador.

H1: Difenhidramina 25

a 50 mg IV

H2: Ranitidina50mg IV.

Metilprednisolona125 mg IV

Monitoreo hemodinámico ,

oximetría.

Glucagón. 1 a 5 mg IV

MEDICAMENTOS CONCOMITANTES

Los bloqueantes alfa- adrenérgicos (Prazosina,

Tamsulosina) Disminuyen los efectos de la

epinefrina endógena o exógena.

Los beta-adrenérgicos (Carvedilol, Labetalol)

causan efectos adrenérgicos alfa sin oposición.

Se les trata con GLUCAGÓN.

Westfall TC, Westfall DP. Adrenergic agonists and antagonists. In: Goodman and Gilman's the pharmacological basis

of therapeutics, 11th ed, Brunton LL (Ed), McGraw-Hill, New York 2006. p.215.

GLUCAGÓN:

La dosis habitual es de 1 mg de glucagón en

1.000 ml de suero glucosado al 5% i.v., a razón de

5-15 ml/min

La administración rápida de glucagón puede causar

vómitos.

top related