informe del milenio para bolivia 2007

Post on 19-Jun-2015

1.530 Views

Category:

Travel

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

¿CUÁLES FUERON LAS CARACTERÍSTICAS DEL

DESEMPEÑO ECONÓMICO EL 2007?

Se presentaron cuellos de botella en: Producción agropecuaria Hidrocarburos Minería Crecimiento fue modesto

Resultado: ESTANCAMIENTO RELATIVO

¿CUÁLES FUERON LAS CARACTERÍSTICAS DEL

DESEMPEÑO ECONÓMICO EL 2007?

Frente al incremento de precios, las autoridades reaccionaron implementando: Controles de precios Subvenciones Prohibiciones para exportar Importación y distribución directa de algunos bienes de consumo Creando empresas estatalesResultado: INFLACIÓN DE DOS DÍGITOS y problemas de abastecimiento

¿CUÁLES FUERON LAS CARACTERÍSTICAS DEL

DESEMPEÑO ECONÓMICO EL 2007? ¿Cómo se denomina a este tipo de

política económica?POPULISMO ECONOMICO Por lo tanto: El POPULISMO ECONOMICO ha

generado: ESTANCAMIENTO RELATIVO CON

INFLACIÓN

BOLIVIA ENTRE LOS ÚLTIMOS DEL VECINDARIO EN

CRECIMIENTO

2.74.0

5.35.35.55.6

7.07.5

8.28.58.6

0.0 2.0 4.0 6.0 8.0

E c u a d o r

B o liv ia

B ra sil

C h ile

P a ra g u a y

A mé ric a L a tin a

y e l C a rib e

C o lo mb ia

U ru g u a y

P e rú

V e n e zu e la

A rg e n tin a

CRECIMIENTO (%)

.

BOLIVIA

ECUADOR

BRASIL

CHILE

PARAGUAY

AL y C

COLOMBIA

URUGUAY

PERÚ

VENEZUELA

ARGENTINA

BOLIVIA ENTRE LOS PRIMEROS DEL VECINDARIO

EN INFLACIÓN

2.73.5

4.25.4

6.17.47.4

8.58.6

11.720.7

0.0 4.0 8.0 12.0 16.0 20.0 24.0

Ecuador

Perú

Brasil

Colombia

ALyC

Chile

Paraguay

Argentina

Uruguay

Bolivia

Venezuela

INFLACIÓN (%)

SECTOR EXTERNO

LOS TÉRMINOS DEL INTERCAMBIO FUERON MÁS FAVORABLES PARA

BOLIVIA QUE PARA LA REGIÓN

137.2

117.9

85

100

115

130

145

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

(200

0 =

100

)

Bolivia A.L.

EL RESULTADO EXTERNO POSITIVO SE DEBE AL EFECTO PRECIO

18.0

29.3

12.4

17.3

3.4

7.6

(0.2)

6.9

14.2

20.1

12.6

9.7

(5.0) 0 .0 5 .0 10 .0 15 .0 20 .0 25 .0 30 .0 35 .0

ExportacionesTotales

Minería

Hidrocarburos

NoTradicionales

PORCENTAJE

Efecto Precio

Efecto Volumen

Variación Total

CONTINUÓ SUBIENDO EL VALOR DE LAS EXPORTACIONES Y LA CONCENTRACIÓN EN RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

1,212.9

4,882.4

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,0001

99

0

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

MIL

LO

NE

S D

E U

S$

No tradicionales Exportaciones (CIF)

EXPORTACIÓN DE HIDROCARBUROS Y

MINERALES 75.2%67.4%

EN EL HORIZONTE CERCANO: NO HAY NADA QUE HAGA PENSAR EN UN NUEVO BOOM DE

EXPORTACIONES QUE REVIERTA LA DINÁMICA ACTUAL

34.338.8

15.9

14.1

20.6 22.4

30.1

23.0

26.6

(9.0)

(10.0)

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

2003 2004 2005 2006 2007

CR

EC

IMIE

NT

O (

%)

EXPORTACIONES FOB

IMPORTACIONES CIF

LAS IMPORTACIONES DE BIENES DE CONSUMO CRECEN MÁS

RÁPIDO

26.7

26.1

19.7

14.5

22.5

30.0

(13.0)

(8.0)

(3.0)

2.0

7.0

12.0

17.0

22.0

27.0

32.0

2003 2004 2005 2006 2007

TA

SA

DE

CR

EC

IMIE

NT

O

BIENES DE CONSUMO

BIENES INTERMEDIOS

BIENES DE CAPITAL

LOS NIVELES DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y REMESAS

SE MODIFICARON

(279.6)

200.2

1,023.4

104.4

277.0

869.6

-300

-100

100

300

500

700

900

1,100

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 (p) 2004 (p) 2005 (p) 2006 (p) 2007 (p)

MIL

LO

NE

S D

E U

S$

IED

REMESAS

AL CONSUMO

AL SECTOR PRODUCTIVO

INFLACIÓN

APRECIACIÓN REAL MULTILATERAL; SE PERDIÓ COMPETITIVIDAD CON LA MAYORÍA DE LOS SOCIOS

(11.4)(10.0)

(8.9)

(0.1)4.2

7.4(2.0)

(5.6)

(4.4)

(14.0) (10.0) (6.0) (2.0) 2.0 6.0 10.0

ESTADOS UNIDOS

ARGENTINA

JAPON

PERU

COLOMBIA

VENEZUELA

BRASIL

ZONA DEL EURO

MULTILATERAL

PORCENTAJE (%)

APRECIACIÓN DEPRECIACIÓN

EL AUMENTO EN LAS RESERVAS ES EL RESULTADO DEL COMPORTAMIENTO EN EL

SECTOR EXTERNO

104.0

5,308.1

1,113.5

(500)

500

1,500

2,500

3,500

4,500

5,5001

98

0

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

MIL

LO

NE

S D

E U

S$

RIN del BCB

VALOR EXPORTACIONES

REMESAS

PRECIO DEL ORO

ASPECTOS CENTRALES DEL SECTOR EXTERNO

• Contexto externo aún positivo

• Términos del intercambio más favorables para Bolivia que para la región

• El aumento en el valor de las exportaciones se debe al efecto precio

• Apreciación real

GESTIÓN FISCAL

HUBO UNA CAÍDA SIGNIFICATIVA DEL SUPERÁVIT FISCAL

42.744.1

37.7

42.3

5.1

1.8

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

2006 2007 p

PO

RC

EN

TA

JE

DE

L P

IB

INGRESOS TOTALESGASTOS TOTALESSUPERÁVIT(DÉFICIT) GLOBAL

EL GASTO CRECE MÁS RÁPIDO QUE EL INGRESO, A ESE RITMO, EL REGRESO AL

DÉFICIT ES INEVITABLE

50.3

26.2

4.1

56.4

0

10

20

30

40

50

60

2006 2007 (p)

VA

RIA

CIÓ

N P

ORC

ENTU

AL

INGRESO CORRIENTE

GASTO CORRIENTE

LOS GASTOS CORRIENTES AUMENTARON FUERTEMENTE, ENTRE ELLOS: “ADQUISICIÓN

DE BIENES Y SERVICIOS” Y “SERVICIOS PERSONALES”

4.1

56.4

173.2

103.6

8.5

30.3

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

2006 2007

VA

RIA

CIÓ

N P

OR

CE

NT

UA

L

Egresos corrientes

Adquisición de bienes y servicios

Servicios personales

RENTA INTERNA (Como porcentaje del PIB)

2006

IVA (Merc. Int.); 2.8

IVA (Import.);

3.5

IUE; 2.8IDH; 6.1

Otros Impuestos;

7.6

2007

Otros Impuesto

s; 7.4

IVA (Merc.

Int.); 2.9

IVA (Import.);

3.9

IUE; 2.7IDH; 5.8

LA DEUDA INTERNA (MÁS CARA QUE LA DEUDA EXTERNA) CRECE

PELIGROSAMENTE

Aumentó en : 37.3%

2,189

3,242

4,941

4,9505,040

3,673

2,675

2,211

1,7111,951

5,8625,918

7,152

6,9016,750

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

2003 2004 2005 2006 2007 (p)

MIL

LO

NE

S D

E U

S$

Deuda externa

Deuda interna

Total deuda

ASPECTOS CENTRALES DE LA GESTIÓN FISCAL

• El gasto crece al doble de velocidad que el ingreso

• Caída en el saldo fiscal

• Política fiscal expansiva

• Por lo tanto, se refuerzan las presiones inflacionarias.

GESTIÓN MONETARIA

PESE A LOS ESFUERZOS DE ESTERILIZACIÓN, LA EXPANSIÓN

MONETARIA REFORZÓ LA PRESIÓN INFLACIONARIA

• RIN + CNSP+CB-OMAS=BM=C+RB

67.0%

36.0%

10.2%54.9%

313.1%

11.48.6

4.2

12.810.1

36.6

42.4

54.9

0.2

11.4 12.516.0

21.5

44.342.0

60.7

0

10

20

30

40

50

60

70

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

PO

RC

EN

TA

JE

Base monetaria

Emisión

LOS RITMOS DE EXPANSIÓN FUERON MUY FUERTES DESDE EL 2005

SE HIZO UN ESFUERZO POR ABSORBER LIQUIDEZ MEDIANTE

OMAS

68.3

1,018.3

0

200

400

600

800

1000

Dic

-04

Feb-0

5

Abr-

05

Jun-0

5

Ago-0

5

Oct-

05

Dic

-05

Feb-0

6

Abr-

06

Jun-0

6

Ago-0

6

Oct-

06

Dic

-06

Feb-0

7

Abr-

07

Jun-0

7

Ago-0

7

Oct-

07

Dic

-07

(p)

MIL

LON

ES D

E US$

Total BCB

MN y UFV

ASPECTOS CENTRALES DE LA GESTIÓN

MONETARIA

• Mecanismos de control insuficientes

• Nerviosismo en la política monetaria

• En consecuencia: se reforzaron las presiones inflacionarias

SISTEMA FINANCIERO

DESDE EL 2005 SE CASTIGA EL AHORRO

TASAS DE INTERÉS PASIVAS REALES SON NEGATIVAS

7.45

2.19

5.42

(7.68)

10.4510.8911.609.49

9.5011.92

13.5015.29

2.852.221.721.73

3.292.79

(2.05)(1.65)1.16

10.49

10.399.50

-10

-5

0

5

10

15

20

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

PO

RC

EN

TA

JE

ACTIVAS ME

PASIVAS ME (a plazo fijo)

PASIVAS REALES ME (a plazo fijo)

EL CRECIMIENTO DE LA CARTERA FUE MENOR

RESPECTO A LOS DEPÓSITOS

(148)

(303)

(170) (178)

259

443

772

(198)

181

374

(132)

(479) (559) (515)

(125)

177

800.00-

600.00-

400.00-

200.00-

0.00

200.00

400.00

600.00

800.00

1000.00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

MIL

LON

ES D

E US$

Depósitos

Cartera

EL ORIGEN DE LOS INGRESOS POR CARTERA DISMINUYÓ Y AUMENTARON LOS

PROVENIENTES DE LAS INVERSIONES TEMPORARIAS

9.90% 13.46%

53.30% 50.84%

20.76% 21.40%

6.21% 5.94%9.83% 8.37%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

2006 2007

PORC

ENTA

JE

Recuperacion ActivosFinancieros

Operaciones de cambio

Otros

Cartera

Inversiones Temporariasy Permanentes

ASPECTOS CENTRALES DEL SISTEMA FINANCIERO

• El crecimiento de la cartera fue menor respecto al aumento de los depósitos

• Alta rentabilidad del sistema financiero

• El sistema financiero está perdiendo su función de intermediación

INFLACIÓN, PRODUCCIÓN E

INVERSIÓN

BOLIVIA SE ENCUENTRA ENTRE LOS DE MAYOR RIESGO PAÍS

2

3

4 4

6

7 7 7

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Chile Brasil Perú Colombia Paraguay Argentina Bolivia Ecuador

RIE

SG

O P

AÍS

(1

- 1

0)

TASA DE INVERSIÓN

22.5

19.3

17.2

12.9

14.813

12.2 11.6 11.512.4

0

5

10

15

20

25

III 1

99

8

III 1

99

9

III 2

00

0

III 2

00

1

III 2

00

2

III 2

00

3

III 2

00

4

III 2

00

5

III 2

00

6

III 2

00

7

TASA

DE

CRE

CIM

IEN

TO

La inversión permanece estancada

PIB BOLIVIA (3 T) y AMÉRICA LATINA

5.4

-0.3

1.2

-0.5

2.1

6.2

5.6

4.0

2.7

4.6

4.1

4

2.93

0.3

3.9

2.4

0.2

4.6

5.6

-1

0

1

2

3

4

5

6

7 II

I 199

8

III 1

999

III 2

000

III 2

001

III 2

002

III 2

003

III 2

004

III 2

005

III 2

006

III 2

007

TA

SA

DE

CR

EC

IMIE

NT

O

BOLIVIA (PIB AL 3T)

AMÉRICA LATINA

Diferencia de 1.6 puntos

EL PRODUCTO ESTUVO IMPULSADO POR LOS NO

TRANSABLES

(0.3)

0.05

3.4

5.2

5.7

12.5

(2.0) 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0

Agricultura y ganadería

Minería

Petróleo y gas natural

Industria manufacturera

Establecimientosfinancieros

Construcción y obras

públicas

TASA DE CRECIMIENTO

Transables

No transables

LAS EXPORTACIONES YA NO IMPULSAN EL

CRECIMIENTO

1.5

2.4

7.8

18.3

12.2

5.5

4.2

(4.6)

(10.0) (5.0) 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0

FORMACIÓN BRUTA DECAPITAL FIJO

CONSUMO PRIVADO

CONSUMO DEGOBIERNO

EXPORTACIONESNETAS

TASA DE CRECIMIENTO

2007

2006

20.73

11.73

17.28

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

PO

RC

EN

TA

JE

Alimentos y bebidas consumidos en el hogar

Índice general

Alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar

LA INFLACIÓN EN ALIMENTOS Y BEBIDAS FUE

MAYOR

EN LA INFLACIÓN EL CAMBIO DE TENDENCIA FUE

RÁPIDO

18.0

14.5

10.5

12.6

6.7

4.43.4

11.7

5.0

2.5

0.9

8.08.59.3

3.13.9

4.6 4.9

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

20.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

PO

RC

EN

TA

JE

PERIODO DESINFLACIONARIO

PERIODO INFLACIONARIO

Inflación de dos dígitos

LA INVERSIÓN PETROLERA CONTINUÓ CAYENDO

45.871.6

42.8

153.7126.6

106.7

199.6 198.2

149.5

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

2005 2006 2007(p)

Explotación

Exploración

Total

MIL

LO

NE

S D

E U

S$

EL NÚMERO DE POZOS PERFORADOS BAJÓ DRAMÁTICAMENTE

64 65 64

53

3129

21

15

9

3

0

10

20

30

40

50

60

70

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

MER

O D

E P

OZ

OS

Producción

Exploración

Total

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN

MMmcd

Brasil GSA 26.9

Brasil (Cuíaba) 0.6

Argentina 4.6

Mercado interno 5.8

TOTAL 37.9

 

COMPROMISOSMMmc

d

Mercado interno 6.0

Brasil (GSA) 30.0

Brasil (GSA: compresoras) 2.0

Brasil (Comgas) 1.2

Brasil (Cuíaba) 2.2

Argentina 7.7

TOTAL 49.1

DÉFICIT DE PRODUCCIÓNMMmc

d

Brasil (Comgas): no se exporta 1.2

Brasil (Cuíaba): no se exporta 2.2

Argentina: se debe exportar 3.1

TOTAL (aproximado) 6.5

¿SE CUMPLIERON LOS COMPROMISOS DE EXPORTACIÓN?

ASPECTOS CENTRALES: INFLACIÓN, INVERSIÓN Y

PRODUCCIÓN

• Crecimiento modesto

• Inversión baja

• Aumento de la inflación (dos dígitos)

• Disminución en la producción de bienes transables

¿CUÁLES FUERON LAS CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPEÑO

ECONÓMICO EL 2007?

POPULISMO ECONOMICO que ha generado:

ESTANCAMIENTO RELATIVO CON

INFLACIÓN

PERSPECTIVAS

PERSPECTIVAS DE INFLACIÓN EN 2008

Bolivia

Presupuesto General de la Nación 2008

Fondo Monetario Internacional

Banco Central de Bolivia (expectativas)

5.5 %

16 %

16.97 %

Tasa de inflación 14.1 %

Registrada a 12 meses

PERSPECTIVAS DE INVERSIÓN Y PRODUCCIÓN

EN 2008

Bolivia

El crecimiento del producto seguirá siendo modesto

La inversión seguirá en niveles bajos

Elevado riesgo país (inseguridad jurídica)

Priorización de una agenda política en desmedro de la economía

GRACIASwww.fundacion-milenio.org

fmilenio@entelnet.boTelf.: (591 – 2) 2312788Fax: (591 – 2) 2392341

Casilla: 2498

top related