introduccion a la economia

Post on 09-Aug-2015

278 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

INTRODUCCIÓN.

La Economía es una disciplina que se parece poco a algunas de las que se han estudiado en colegio.

La teoría económica tiene una estructura lógica, trata de construirse sobre ella misma paso a paso.

Así pues, el estudiante que no entienda del todo algún concepto o teoría, se encontrara con dificultades cada vez mayores, cuando, en desarrollos posteriores, se tome ese concepto o teoría para elaborar otros a partir de el.

Otro problema surge cuando se aprecia que la ciencia económica posee un vocabulario técnico considerablemente extenso. Al principio parece que todo consiste en poner nombres complicados a ideas sacadas del sentido común. Hasta cierto punto eso es verdad. Se trata de una formalidad absolutamente necesaria, poique el razonamiento sobre ideas vagamente elaboradas constituye uno de los caminos más rápidos hacia el error en economía. Ese vocabulario, es decir la palabra o frase con que se nombra una idea derivada del sentido común, se hace completamente necesario en orden a la brevedad de la expresión.

Cada estudiante deberá elaborar su VOCABULARIO DE TERMINOLOGÍA ECONÓMICA, dejando a la memoria la tarea de recordar sus definiciones.

Vamos a tratar de entender la economía no de memorizarla (con exclusión del VOCABULARIO TÉCNICO). En nuestra ciencia aprender de memoria las teorías, y los principios es el camino más seguro hacia el desastre.

El estudiante no necesita ser matemático para aprender economía pero es preciso que conozca lo equivalente a un nivel medio. En un curso como este no hay tiempo para enseñar matemáticas elementales que se suponen conocidas al iniciar este tipo de estudios.

Sin embargo vamos a tratar algunas de las cuestiones más importantes y de utilización más común en la matemática elemental.

CIENCIA ECONÓMICA Y CIENCIA SOCIAL

¿Por qué la historia económica de todos los países capitalistas se caracteriza por la existencia de años de auge y otros de depresión y bajo empleo que causan pobreza para muchos de sus ciudadanos?

¿Es verdad que, gracias a las teorías emergidas en Europa a principios del siglo pasado propuestas por un economista ingles del King’s College de Cambridge, tenemos ahora en nuestras manos el poder de prevenir situaciones de paro masivo?

¿Por qué muchas naciones sufren crisis de balanza de pagos?

¿Cuál es la razón de la existencia del comercio internacional?

¿No estaríamos mejor si fuéramos autosuficientes?

¿Representan las devaluaciones y las revaluaciones de la moneda, ajustes normales a las condiciones cambiantes del comercio internacional o son el resultado de la mala administración de la economía por parte de sus responsables?

¿Por qué existen periodos en que los precios aumentan rápidamente, alternándose con otros en que se mantienen estables y a veces decrecen?

¿Porque los precios de algunos bienes tienen una fluctuación amplia, mientras que la de otros se mantienen relativamente estables?

¿Por qué las oscilaciones de los precios de algunos productos originan grandes variaciones en los precios de otros productos, mientras que las de otros apenas ocasionan variación alguna?

¿Qué es lo que determina el nivel de salarios y cual es la influencia de los sindicatos en la retribución del factor trabajo?

¿Deben todas las economías hacer uso del dinero?

¿Podría prescindir de el un Estado auténticamente socialista?

Si el dinero tiene valor ¿Por qué los economistas insisten en que las naciones con gran oferta monetaria no son más ricas que aquellas con una oferta monetaria inferior?

¿Cuál es la influencia del gobierno en el bienestar material del pueblo?

¿Cuáles son los efectos de una política fiscal?

¿Y los del gasto público?

¿En que medida influye la magnitud de la Deuda Nacional en nuestro bienestar?

Estos son los tipos de preguntas cuya respuesta atañe a los economistas y es donde cabe esperar alguna luz de parte de la Teoría Económica que vamos a estudiar en este curso.

Se considera a la Economía como una Ciencia Social.

Los economistas reclaman que son capaces de comprender y predecir ciertos aspectos de la conducta humana.

PROPOSICIONES POSITIVAS Y NORMATIVAS

Si tuviéramos que precisar el término ciencia, la primera cosa que deberíamos hacer es distinguir entre POSITIVO y NORMATIVO.

Las proposiciones positivas se refieren a lo que es, era o será.

Las proposiciones normativas a lo que debe ser.

Las afirmaciones o teorías positivas pueden ser sencillas o extremadamente complejas, pero tratan básicamente sobre lo que es.

Los desacuerdos sobre proposiciones positivas pueden resolverse mediante una llamada a la realidad.

Las proposiciones normativas se fundan en lo que debe ser.

Están expuestas a las influencias de nuestra ideología religiosa o filosófica, dependen de nuestros juicios acerca de lo que es bueno y de lo que es malo, dependen de nuestros JUICIOS DE VALOR.

Los desacuerdos sobre proposiciones normativas no pueden solventarse únicamente con una llamada a la realidad.

1) Es imposible dividir un átomo.

2) Los científicos no deben dividir átomos.

3) ¿Qué políticas reducirán el paro?

4) ¿Qué políticas impedirán la inflación?

5) Debemos preocuparnos más por el paro que por la inflación?

6) El déficit estatal reducirá el paro y causará una elevación en el nivel de precios.

7) Al programar una política se deberá prestar más atención al paro que a la inflación

8) El desempleo es peor que la inflación, porque los efectos del desempleo en los seres humanos son considerados por la mayoría de los ciudadanos muchos mas graves que los efectos de la inflación.

EL ENFOQUE CIENTIFICO A grandes rasgos se puede decir que el enfoque científico consiste en relacionar las proposiciones pertinentes con la evidencia.

En algunos campos, una vez que el científico ha estructurado la proposición, puede obtener una serie de observaciones que le suministran una evidencia favorable o contraria a su hipótesis.

Las Ciencias Experimentales, como la química y algunas ramas de la psicología, están en posición aventajada porque les es posible encontrar una evidencia relevante a través de los experimentos controlados de sus laboratorios.

En otras ciencias, como la Astronomía o la Economía, no es posible optar por este procedimiento, haciéndose entonces necesario que el paso de los años brinde observaciones que suministren la evidencia requerida para contrastar las respectivas teorías.

La facilidad o dificultad para recoger observaciones que muestren la evidencia de una teoría, no determina, el que una materia sea o no científica, tan solo constituye uno de los factores que indican el grado de facilidad con que puede llevarse a cabo la investigación científica.

UNA CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

Nos preguntamos ahora si es o no es posible aplicar el análisis científico en el campo del comportamiento humano.

Se afirma muchas veces que las ciencias naturales tratan con materia inanimada, la cual esta sujeta a «leyes naturales», mientras que las ciencias sociales tratan del hombre, que es libre y no puede, por tanto, estar sujeto a leyes inflexibles.

Podemos decir que la materia inanimada mostrará respuestas estables a ciertos estímulos, mientras que el ser humano no lo hará.

Por ejemplo: si se aplica la llama de un encendedor a un trozo de papel seco, este se quemará, si se tortura a un ser humano, alguno cederá y se podrá hacer con el lo que se quiera, pero otros no cederán.

Inclusive un mismo individuo podrá reaccionar diferentemente según el momento en que se le torture.

Cuando se considera un grupo de individuos, estos no se comportan de una manera caprichosa, sino que ofrecen respuestas muy estables frente a varios estímulos que actúan sobre ellos.

Cuanto mas cálido sea el clima, más gente usara las piscinas y se incrementará la venta de helados y bebidas frías.

Es difícil decir cuando o porque un individuo compra un helado, pero puede obtenerse un modelo de respuestas estables por parte de un gran grupo de individuos: cuanto más alta sea la temperatura, más grandes serán las ventas de helados.

En general, puede decirse lo que probablemente realizará un individuo, sin que estemos enteramente seguros de ello, mientras que puede afirmarse con mucha más precisión lo que hará un grupo.

Si el comportamiento de un grupo humano fuera efectivamente peculiar y caprichoso, no valdría la pena predecir ningún hecho con base de muestras de análisis.

Así, el que un 60% por ciento de una muestra manifestarán que votarían por un determinado candidato no daría ninguna información sobre el probable desenlace de la elección.

El que existan tendencias discernibles ante las elecciones es prueba de que, en política, la gente no actúa caprichosamente.

LA LEY DE LOS GRANDES NUMEROS

Como podemos predecir el comportamiento de grupos si nunca nos es posible tener la certeza de lo que hará un determinado individuo.

Para explicar esto debemos distinguir entre hipótesis deterministas y estadísticas.

Las hipótesis deterministas no admiten excepción.

Las hipótesis estadísticas admiten excepciones y pretenden predecir la probabilidad de un cierto acontecimiento.

Si torturo a un grupo de hombres un 95% terminará cediendo. Las predicciones con éxito del comportamiento de los grupos son factibles gracias a lo que en estadística se llama la «ley» de los grandes números. Esta «ley» sostiene, en términos generales, que los movimientos fortuitos de un gran número de individuos tienden a eliminarse unos con otros. Esta «ley» esta basada en una de las más bellas constantes del comportamiento en todo el campo de la ciencia, natural y social, la curva normal de error que se estudia en estadística elemental. Por ejemplo: un grupo de personas que tome la medida de longitud de una habitación con una cinta métrica.

LA NATURALEZA DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS

Se observan en el mundo real una serie de acontecimientos, una relación entre dos o más cosas, entonces alguien se pregunta: cual es la razón.

La teoría trata de explicar dicha razón.

Una de las principales consecuencias prácticas de una teoría es que nos facilita la predicción de hechos observables aunque no conocidos.

Por ejemplo: la Teoría de la Renta predice que el déficit presupuestario del gobierno reducirá el volumen del desempleo.

La Teoría del Comportamiento del Mercado predice que, bajo ciertas circunstancias especificas, la introducción de un impuesto sobre las ventas vendrá acompañada de un aumento del precio del bien en cuestión y que dicho aumento del precio será menor que la cuantía del impuesto.

También nos capacita para predecir que, si hay una caída parcial de la cosecha de caña de azúcar, el ingreso total percibido por los agricultores aumentará.

Todo lo que observamos en el mundo es una secuencia de acontecimientos.

Cualquier explicación que trate de ver la forma en que están relacionados estos acontecimientos es una construcción teórica.

Teoría es lo que utilizamos para poner en orden nuestras observaciones con el fin de explicar de que manera están relacionadas.

Sin teorías tendríamos únicamente una masa informe de observaciones sin ningún sentido.

Si deseamos saber cual es el sentido de todo lo que vemos la elección consiste entre teorías mejores o peores para explicar las observaciones.

La incomprensión del lugar que ocupan las teorías en la explicación científica conduce a numerosas equivocaciones. Una de las más comunes es el prejuicio general en contra de las teorías y la creencia de que se puede prescindir de ellas.

Cuando alguien afirma. «cierto en la teoría, pero falso en la práctica» es de suponer que mantiene tal creencia.

La próxima vez que oiga algo así (o que piense algo así), debe contestar: «de acuerdo ¿Qué es lo que sucede en la práctica?».

Lo más probable es que no respondan con meros hechos, sino con una teoría alternativa, una explicación distinta de los hechos.

Lo apropiado sería decir: «la teoría en cuestión proporciona una explicación insuficiente o errónea de los hechos (es decir, se contradice con las observaciones fácticas) y esta teoría alternativa es mejor»

Una teoría consiste en un conjunto de definiciones explicativas del significado de cada uno de los términos y un conjunto de supuestos* acerca de como funciona el mundo.

Habiendo definido los términos y establecido los supuestos sobre el comportamiento, el paso siguiente es seguir un proceso de deducción lógica para descubrir que implican tales supuestos.

Estas implicaciones son las predicciones de nuestra teoría.

* Toda teoría es una abstracción de la realidad, si no abstrajéramos duplicaríamos el mundo y no añadiríamos nada a nuestros conocimientos.

LA NATURALEZA DE LAS PREDICCIONES CIENTÍFICAS

La cuestión importante a tener en cuenta acerca de una predicción científica es que se trata de una proposición condicional de la forma «si haces esto, se seguirá aquello y lo de más allá».

Si el gobierno tiene un gran déficit en su presupuesto, entonces el volumen de empleo aumentará.

Nótese la diferencia con la expresión: «profetizo que dentro de dos años habrá un aumento del empleo»

Si queremos contrastar cualquier teoría debemos confrontar sus predicciones con la evidencia real.

Debemos tratar de descubrir si ciertos acontecimientos tienen las consecuencias predichas por la teoría.

Nunca es posible probar o refutar una teoría en la Ciencia Económica, al igual que en la mayoría de las demás disciplinas científicas con un 100% de certeza.

Podemos decir que la teoría es valida en todo tiempo y espacio, sin embargo, como solo podemos hacer un número limitado de observaciones, nunca podremos probar taxativamente que la teoría sea verdadera.

¿Cuándo se abandona una teoría?

En general, las teorías económicas se abandonan cuando no son capaces de predecir mejor que teorías alternativas las consecuencias de acciones en las cuales estamos interesados. En este caso es reemplazada por la teoría alternativa.

Mediante el proceso de rechazar las teorías existentes se aprenden hechos nuevos y sorprendentes.

Por otro lado las teorías existentes pueden volver remozadas a reclamar su vigencia.

EL ESTADO DEL LA CIENCIA ECONÓMICA

El estudiante de Economía no debe suponer que encontrará respuesta a todas las posibles preguntas a medida que vaya avanzando en el estudio.

Muy a menudo no encontrará más que un conjunto de problemas que serán la materia prima para futuras investigaciones teóricas y empíricas.

Y si, en el mejor de los casos, encontrara la respuesta a sus problemas, tendrá que aceptar estas respuestas como tentativas.

La Economía es aún una ciencia muy joven y muchos problemas ni siquiera se han concebido.

EL CICLO DE LAS TEORÍAS ECONÓMICAS

DEFINICIONES Y SUPUESTOS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA REALIDAD

LA TEORÍA PROPORCIONA

UNA BUENA EXPLICACIÓN

DE LOS HECHOS

PROCESO DE DEDUCCIÓN LOGICA (ANÁLISIS TEORICO)

PREDICCIONES

PROCESO DE OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS

LA TEORÍA ES ACEPTADA Y ENTRA EN VIGENCIA

SOMETIDA A UN ESCRUTINIO PERMANENTE

EXISTE UNA TEORÍA

ALTERNATIVA SUPERIOR QUE EXPLICA MEJOR

LOS HECHOS

LA TEORÍA SE DESCARTA A FAVOR DE LA MEJOR QUE PASA A SER VALIDADA

LA TEORÍA SE MODIFICA DE ACUERDO CON LAS NUEVAS OBSERVACIONES

SI

NO

NO

SI

CRISIS CIENTIFICAS Las ciencias se desarrollan pasando por una serie de estadios. En primer lugar, las teorías existentes parecen funcionar adecuadamente y las principales tareas científicas se dirigen a extender las teorías aceptadas. Con el tiempo, en forma gradual, las observaciones empiezan a resultar contradictorias con las teorías existentes. Durante un tiempo estas contradicciones son ignoradas, pero tarde o temprano, el peso de la evidencia pone en crisis la teoría aceptada. Finalmente se produce una ruptura, y alguien desarrolla una nueva teoría que explica mejor los hechos, después de un proceso de incertidumbre y discusiones se produce un periodo de consolidación de la nueva teoría.

Trabajo practico: Investigar que significa un paradigma científico y como es su ciclo de vida. Traer una definición de Economía. Investigar la relación de la Economía con el derecho, las ciencias tecnológicas, la sociología, la psicología, las ciencias políticas las matemáticas Las estadísticas

top related