ivu

Post on 03-Jun-2015

1.554 Views

Category:

Health & Medicine

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

INTEGRADO DE CLÍNICA III NEFROLOGÍA

INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS

Cinthia Karina Valarezo Carpio

Se define la infección urinaria como la colonización y multiplicación de

microorganismo, habitualmente bacterias, en el aparato urinario.

La presencia de > 105 microorganismos UFC/ml de una muestra adecuada de orina

tomada de la mitad del chorro con total asepsia indica una infección.

La seguridad del diagnóstico de IU aumenta comprobando la leucocituria (> de 5

leucocitos por campo de 400x)

Clasificación

Clasificación

IU No Complicada• IU del tracto urinario inferior en la mujer,

sin alteraciones estructurales y con normal vaciamiento vesical

IU Complicada• IU en el hombre y las que se acompañan

de alteraciones funcionales o estructurales del aparato urinario o de enfermedades asociadas.

Etiología

Escherichia coli

Enterobacterias• Proteus mirabilis• Klebsiella spp.• Streptococus saprophyticus

Enterococcus faecalis

Enterobacter, Pseudomona aeruginosa, Serratia

marcescens, Providencia y Morganella spp. y germenes

gram positivos como Eterococcus, Streptococcus y

Staphylococcus spp. y Candida spp.

Cambios Bacterianos

Causas

La composición de la flora

gastrointestinal

La instrumentación urológica y

Los cambios estructurales u

obstructivos del aparato urinario

Epidemiología

Prevalencia de Bacteriuria:

Mujeres gestante: 4 a 10% Diabetes Mellitus entre el 9 a 20% Pacientes portadores de un trasplante renal del 35 al 70%

La incidencia en la edad adulta depende de la edad, la actividad sexual y el método anticonceptivo empleado.

La frecuencia de bacteriuria asintomática y de la IU depende de la edad y el sexo

Recién nacidos 1%, es menos frecuente en niños circuncidados.

En las niñas es del 1al 2% hasta los diez años de edad.

La prevalencia de las IU aumenta con el inicio de la patología prostática, es un 3.5% en los varones sanos de 70 años.

Patogenia

El mecanismo más común, casi único, de la producción de la IU es la vía ascendente

El meato urinario y la zona periuretral, en condiciones normales, están colonizadas por diferentes gérmenes cutáneos y vaginales, como:

› staphylococcus epidermidis y viridans, › Streptococci no hemolitico, › lactobacillus, › difteroides, › bacilos gram negativos anaeróbios y › gérmenes uropatógenos, como E, coli.

Circunstancias que repercuten en la patogenia

SEXO Y ACTIVIDAD SEXUALLa uretra femenina es especialmente propensa a la colonización por bacilos colónicos gramnegativos dada su proximidad al ano, su corta longitud (4cm) y su desembocadura bajo los labios. El coito propicia la introducción de bacterias en la vejiga. La micción poscoital disminuye el riesgo de cistitis.Uso de compuestos espermicidas con un diafragma o tapón cervicouterino o de preservativos recubiertos de espermicidas modifica la microflora bacteriana normal del introito y aumenta el riesgo de IU.Varones, predispone a la bacteriuria la obstrucción del uréter por hiperplasia prostática. Coito anal en pacientes homosexuales constituye una fuente de infección a menudo no indagada.Varones y mujeres infectados por VIH y con cifras de linfocitos T CD4+ <200/ul corren mayor riesgo de padecer bacteriuria e IU sintomáticas.

EMBARAZO La susceptibilidad a las infecciones altas durante la gestación se debe:Decremento del tono ureteral.Menor peristaltismo ureteral.Insuficiencia temporal de las válvulas vesicoureterales.Sondaje de la vejiga durante o después del parto induce otras infecciones.OBSTRUCCIÓN Cualquier obstáculo impuesto al flujo de orina (tumor, estenosis, cálculo o hipertrofia prostática) se traduce en hidronefrosis y una frecuencia mucho mayor de IU.La IU asociada a obstrucciones urinarias ocasiona la destrucción rápida del tejido renal.

DISFUNCIÓN VESICAL NEURÓGENALos trastornos de la inervación de la vejiga (lesión de la médula espinal, tabes dorsal, esclerosis múltiple, diabetes, y otras enfermedades) en ocasiones se asocian con IU.Estancamiento prolongado de la orina este órgano; la orina se convierte en medio de cultivo para los uropatógenos. La desmineralización ósea causada por la inmovilización, se traduce en hipercalciuria, litiasis y uropatía obstructiva, que facilitan la instalación de IU.

REFLUJO VESICOURETERAL El reflujo vesicoureteral se define como el reflujo de orina desde la vejiga hasta los uretéres y en ocasiones, hasta la pelvis renal, y se produce al orinar o cuando se eleva la presión de la vejiga urinaria.La lesión anatómica de la unión vesicoureteral facilita el reflujo de las bacterias y por lo tanto la infección de las vías altas.El reflujo vesicoureteral es frecuente en niños con anomalías anatómicas de las vías urinarias y en aquellos con vías urinarias normales pero infectadas.

La penetración del germen se puede ver favorecida por:

• la actividad sexual, • la instrumentación del aparato urinario, • las alteraciones en el flujo urinario,• alteraciones químicas (pH) u hormonales del epitelio uretral o

genital, • la menstruación, al alterar la flora residente, • los hábitos higiénicos y la presencia de orina residual vesical.

El aumento del flujo urinario, el peristaltismo uretral y una correcta inmunidad general y local dificultan la IU

Predisposición genética

Factores que complican la IU objetivables mediante

diagnóstico por imagen

Factores que predisponen la lesión

renal

• Litiasis• Obstrucción• Reflujo

vesicoureteral• Necrosis papilar

Factores que predisponen a las

recurrencias

• Litiasis• Cicatrices corticales• Poliquistosis renal• Riñón en esponja• Quistes

pielocalicilares• Anomalias

congénitas• Absceso renal• Fístula urinaria• Prostatitis• Cuerpos extraños• Divertículos

Factores que predisponen a la

reinfección

• Vaciamiento incompleto de la vejiga urinaria

Factores bacterianos y de defensa antibacteriana que tienen relevancia

patogénica en IU

Factores de virulencia bacteriana

• Adherencia bacteriana• Frimbriae tipo 1, P y X• Aerobactina• Enterobactina• Hemolisina• Ureasa• Resistencia bacteriana

Factores de defensa del huésped

• Flujo urinario• Composición urinaria• Peristalsis ureteral• Flora comensal

periuretral• Inmunidad local y

general• Inmunoglobinas locales• Leucocitos

polimorfonucleares• Inmunidad celular

Vía Hematógena

2 o 3% de la totalidad de las pielonefritis

Los germenes más frecuentes son S. aureus, Salmonella sp., Pseudomonas aeruginosa y

Candida sp.

Circunstancias que favorecen la colonización Hematógena la obstrucción urinaria ,

traumatismo renales, isquemias renales, depleción de K, analgésicos, Poliquistosis renal,

DM

Vía Linfática

Dudosa relevancia

Existencia de linfáticos entre el ciego y el riñón derecho y entre el tracto urinario superior e

inferior

Localización de la infecciónCuadro Clínico Laboratorio Tratamiento

Cistitis Disuria, aumento de la frecuencia miccional, nicturia, dolor suprapúbico y orina maloliente y turbia y, a veces hematuria macroscópica

Análisis de orina puede ser normal; no obstante, es habitual la presencia de leucocituria, >4 leucocitos por campo de gran aumento, o >10 leucocitos por mm3, microhematuria y bacteriuria (>20 bacterias por campo) en orina centrifugada. La tinción de Gram nos permite saber si el germen es gram positivo o negativo

El tratamiento se basará en amoxicilina / ac. Clavulánico, trimetroprim-sulfametoxazol, cefalosporinas de segunda o tercera generación o bien con una fluorquinolona

Cuadro Clínico Diagnostico

Prostatitis Inflamación de la glándula prostática debida a una infección bacteriana. Se acompaña de fiebre y escalofríos.

BacteriemiaEl tacto rectal muestra una próstata aumentada de tamaño y dolorosaEl sedimento se caracteriza por piuria y el urocultivo es positivo

Pielonefritis Aguda Fiebre con escalofríos, dolor lumbar y en flanco, con un ángulo costo-vertebral muy sensible a la puño percusión. Dolor cólico abdominal acompañado de nauseas y vómito, asociado de disuria, polaquiuria y nicturia

Microhematuria, piuria y bacteriuria con urocultivo positivo.Bacteriurias de 104 UFC/ml de un germen uropatógenoEn la analítica sanguínea se observa leucocitosis con desviación a la izquierda, proteína C y VSG elevadas.

Pielonefritis

Tratamiento

Primera líneaFluoroquinolona o trimetroprim-sulfametoxazol durante 2 semanas por vía oral.

Segunda líneaCefalosporina inyectable hasta que se vuelva afebril seguido de reducción de la dosis por vía oral durante un total de 2 semanas.

Mujeres EmbarazadasCefalosporina inyectable hasta que se vuelva afebril seguido de cefaloporina oral durante 2 semanas

GRACIAS

top related