jose maría de la fuente: vida y entorno

Post on 25-May-2015

918 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

D. Jose María de La Fuente

Los entomólogos y sus colecciones

¿Cómo se hace uno entomólogo?

En nuestro caso, por un encuentro casual. Un insecto que llamó la atención del joven Jose María

Los insectos son ARTRÓPODOS, animales de esqueleto externo y patas articuladas (formadas por piezas rígidas que se mueven entre sí gracias a junturas blandas, como una ARMADURA)

y entre ellos, los insectos, son los más numerosos de todos los animales.

Si colocaramos en un gran bombo de lotería, las bolas que representaran a todas las especies de seres vivos de la Tierra, teniendo cada una el nombre de una especie

Y extrajeramos 5 bolas seguidas ...

4 de ellas serían artrópodos y tres, con seguridad, serían .....

INSECTOS

Pero sigamos con nuestra historia, aquí está el insecto en cuestión que encontró nuestro entomólogo en unas vacaciones

Pycnogaster graellsi, pequeño grillo de matorral queEl joven Jose María encontró y envió a ...

D Ignacio Bolívar Director del Museo de

Ciencias Naturales de Madrid.

El museo de Ciencias Naturales de Madrid nació en 1771.

Nace del interés que suscitaron en Europa desde el siglo XVI los gabinetes de curiosidades.

En ellos se guardaban múltiples objetos exóticos y extraños que suscitaban la curiosidad y el interés de la gente.

Eran también símbolos de poder y riqueza.Uno de los más grandes coleccionistas fue…

Rodolfo II de Habsburgo

Esto era una muestra de lo que había en su Gabinete

Otros ejemplos de gabinetes

El gabinete de Victor López Seoane, naturalista gallego del siglo XIX

Y de esta forma nacieron los Museos Dentro de ellos, fueron

ganando importancia las colecciones de insectos.

Esta que véis, fue preparada por uno de los más grandes entomólogos, del Gabinete de Historia Natural de París,

Pierre André Latreille

El trabajó inicialmente como ayudante de Jean Baptiste de Monet, Chevalier de LAMARCK

Tras la revolución francesa, simplemente , el ciudadano Lamarck.

En el mísmo período, Latreille fue condenado a prisión por el Directorio, en Guyana,América del Sur.

En prisión, descubrió un coleóptero que se alimentaba de las cresas (gusanos de las moscas).

Tras salvarse de un naufragio en el que murieron sus compañeros de prisión, ...

....bautizó el escarabajo como Necrobia: Vida en la muerte.

Luego volvió a Francia indultado.

En París, realizó la primera clasificación de las 30000 especies de coleópteros que existían en su época.

Su método de clasificación, se basaba en dos formas de trabajo

-Una geométrica, racional, objetiva

-La otra intuitiva

Lo mejor de Latreille fue una combinación de

ambas

En tiempos de Latreille, las colecciones de insectos del Museo de Historia Natural alcanzaron los 40000 ejemplares de 22000 especies.

Entonces, el gran problema de las colecciones de insectos era su perdurabilidad.

En uno de los escritos de la época se comentaba que una colección no duraba más de 6 a 8 años

Por eso eran más apreciadas las colecciones de conchas

En 1790, en Holanda, se pagó por el Conus cedonulli seis veces más que por un cuadro de VERMEER

Pero algunos se preocuparon de mantener en buen estado sus colecciones.

Geoffrey Saint-Hilaire, el que inventó la clasificación de los coleópteros basándose en el número de artejos de sus patas…

…tenía una colección , de más de 300 años, que todavía existe

Pues bien, la moda de los gabinetes con sus colecciones llegó a España.

En 1771, nació el Museo de Ciencias Naturales de Madrid. Pero hubo que esperar al tormentoso siglo XIX para que un

entomólogo lo dirigiera.

D Mariano de la Paz Graells

Con él empezó en España la entomología moderna.

Escribió una gran variedad de tratados: uno de ellos sobre la filoxera, la terrible plaga que asoló los viñedos de toda Europa.

Senador en tiempos de Isabel II. Era amigo de numerosos entomólogos europeos,

entre ellos León Dufour.

León Dufour, lo mismo que el gran entomólogo el Conde Dejean, conoció España en los tiempos de las guerras napoleónicas.

Era médico a las órdenes de Napoléon, y pudo presenciar los fusilamientos del 2 de mayo.

Mientras presenció los desastres de la Guerra de Independencia, recolectó en nuestro país más de 20000 insectos.

Posteriormente, volvió, ya a nivel personal, y organizó numerosas salidas entomológicas en las que se dio a conocer a numerosos aficionados españoles, entre ellos estaba Victor López Seoane.

Una reunión como ésta

De esta manera, con Graells y otros, nació la entomología en España.

Gran parte de su diversidad, ya era conocida por los entomólogos europeos (franceses sobre todo), (por ejemplo, Rambur, Staudinger, Sharp,Chevrolat, Gory, Deyrolle,…)

y a lo largo del siglo XIX y XX continuaron describiendo nuestras especies.

Hasta la segunda mitad del siglo XX, uno de los mayores descriptores de especies endémicas ibéricas de coleópteros fue el Conde Dejean, que fue general de Napoleón.

Sin embargo, poco a poco los investigadores españoles se sumaron a esta labor de cuantificar la biodiversidad.

Tras Graells vino su discípulo, D. Laureano Perez Arcas.

Este entomólogo llegó a publicar 40 trabajos de entomología y su colección de coleópteros constaba de 40000 ejemplares de más de 9000 especies. No escribió grandes monografías pero contribuyó a crear una ambiente propicio para la entomología.

Y, por fin, discípulo de Perez Arcas era… D. Ignacio Bolívar.

D. Ignacio Bolívar era, como dijimos, especialista en ortópteros, es decir, grillos,saltamontes,

langostas,chicharras,…

Publicó la Sinopsis de los ortópteros de España y Portugal.

En 1921, ya había descrito más de 1000 especies.

Su hijo, Cándido Bolívar, publicó numerosos trabajos y siguió la misma suerte que el padre.

Cándido Bolívar en su gabinete

Como otros entomólogos, salió del país al acabar la Guerra Civil junto con su hijo, y murió en el exilio.

Pero, mucho antes de eso, ...

para fomentar su interés en la entomología, a vuelta de correo del envío del grillo de matorral de Jose María, Don Ignacio le regaló varias cajas de insectos.

Las cajas entomológicas son la principal herramienta del entomólogo.

En ellas se conserva, debidamente etiquetado, el conjunto de todos los ejemplares de una colección, ordenadas por especies, géneros, tribus, familias …

Las del padre La Fuente venían, como los niños, de París

Esta es una caja del entomólogo , viajero y naturalista Henry Walter Bates

Conocido por acompañar a Alfred Russell Wallace en un viaje a la Amazonia.

Wallace regresó a Inglaterra, Bates se quedó 7 años más, llegando a casarse con una nativa.

Inicialmente dedicado a los lepidópteros, descubrió el mimetismo que lleva su nombre, el mimetismo batesiano.

En este tipo de mimetismo, especies inofensivas imitan a otras venenosas.

Los depredadores evitan a unas y otras.

Los imitadores se ahorran fabricar en sus células el preciado veneno.

Trae a Inglaterra 14000 insectos. En 1864 vende su colección de mariposas y desde entonces se dedica a los coleópteros.

Describe 700 especies en 100 trabajos científicos. Esta es una de las láminas de una de sus obras …

D. Jose María de La Fuente empezó a frecuentar los alrededores de su pueblo, Pozuelo de Calatrava, recolectando múltiples ejemplares de diversas familias de insectos.

Tomaba siempre notas de cuanto veía, explorando de manera incansable los cerros y lagunas vecinos al pueblo .

También plasmaba con dibujos sus anotaciones.

Los insectos que colectó fueron correctamente etiquetados

Se colocan dos o tres etiquetas clavadas con el alfiler entomológico que atraviesa el ejemplar.

En una de ellas aparecerá la localidad, fecha, hábitat...

En la otra el nombre de la especie, su colector y el que la identificó.

También fue haciéndose con bibliografía. En este sentido, se hizo suscriptor de diversos

boletines y revistas, y compró numerosas monografías escritas por especialistas franceses y alemanes.

La gran mayoría de los libros de su biblioteca, exactamente 83, eran de especialistas franceses y alemanes

NADIE LE ENSEÑÓ ESTOS IDIOMAS

LOS APRENDIÓ POCO A POCO, USANDO EL DICCIONARIO Y CON PACIENCIA.

Cuando no estaba seguro de la identificación de un ejemplar, se lo enviaba a algún especialista.

Normalmente, extranjeros, como Maurice Pic.

Maurice Pic era un personaje muy especial.

Acérrimo coleccionista y descriptor de especies (describió 18.574 especies).

Aportó la segunda colección más grande del museo de París: 10000 cajas entomológicas !!

Maurice Pic no poseía mucha fortuna, pero inteligentemente compró segundas elecciones de una colección, es decir, los ejemplares que quedan cuando se han vendido los más valiosos.

De esta manera,astutamente,llegó a reunir ejemplares de 73 colecciones.

su esposa Teresa

La persona que estaba detrás, enviando correspondencia, ordenando las colecciones y poniendo un poco de orden fue...

Hizo el trabajo que desempeñaría un secretario y un gerente... pero sin salario.

En las cajas que legó Pic al Museo de París, sin duda hay ejemplares de La Fuente.

Por cierto, mejor conservados que donde se encuentra actualmente su colección, en el Museo Provincial de Ciudad Real

Este es el destino de la colección Pic

Este el de la única porción expuesta de la colección La Fuente

A las vitrinas amuebladas donde se iba a exponer la colección se les serró las patas, luego fueron arrinconadas en un desván y finalmente acabaron en el basurero.

La del Museo es la única que queda.

La gran mayoría de las cajas de la colección está en espera de una restauración necesaria, tras cincuenta años de abandono en un pasillo donde el sol causó estragos en la colección

Esto es un ejemplo de lo que puede hacer el abandono

Pero volvamos a la historia del Padre La Fuente, el Cura de los bichos

Decíamos que se relacionó con diversos especialistas.Algunos eran españoles,como el padre Longinos Navás …

…O el curioso entomólogo Martinez de la Escalera, que recolectó insectos pagado por el otro gran coleccionista europeo.

RENÉ OBERTHUR

René Oberthur formaba parte de una familia de impresores.

Inventaron los almanaques, adjuntando grabados de paisajes que con el tiempo fueron muy apreciados.

En las misiones africanas, René regalaba cuadernos, misales y biblias a cambio de insectos recolectados.Subvencionó numerosas expediciones a paises lejanos, a condición de cederles los ejemplares colectados.

Compró numerosas colecciones, las más importantes:Dejean, Bates, Reitter, Sharp,Wallace,...

Esta es una carta de su hermano Charles , aficionado a los lepidópteros ,escrita a Victor López Seoane

La colección Oberthür cuenta con más de 5 millones de especímenes, decenas de miles de ejemplares tipo (sobre los que se describe una especie nueva), en 20000 cajas entomológicas y 15 armarios.

Costó 32 millones de francos , en 1951. Se encuentra en el Museo de Historia Natural de

París.

Alepo (Siria), 1899. La imagen engaña. Aparece un hombre de mostacho frondoso, ataviado con chilaba y cimitarra, como recién salido de la gran mezquita construida por el califa Al-Walid.

Pero no es un sultán

descendiente de Saladino.

Es Manuel Martínez de la Escalera, un entomólogo español que recorrió Oriente Medio en el siglo XIX, a lomos de mulos y camellos, en busca de escarabajos.

Como hemos dicho, uno de los entomólogos a los que subvencionó Oberthur.

En la colección Oberthur fue incluida su colección de insectos paleárticos, en 1898.

Fue, como hemos dicho, contemporáneo del Padre La Fuente.

Llegó a tener con él algunas discusiones acerca de unos coleópteros del género Iberodorcadion.

Se le encargó una expedición a Marruecos por parte del Museo de Ciencias Naturales. Le gustó tanto el país que allí acabó sus días.

Este era uno de los especialistas con los que el padre La Fuente se carteaba, enviándoles de vez en cuando los insectos colectados por él.

Otros fueron Seguy, Dusmet, Codina, Jordá ...

Los especialistas le devolvían la mayor parte de los ejemplares, quedándose con algunos ,como es costumbre.

Y, a veces, si descubrían una nueva especie, se la dedicaban al padre La Fuente, que empezó a ser llamado El Cura de los bichos

Este es el Iberodorcadion fuentei

¿De dónde venía toda esa diversidad que el padre La

Fuente colectó y dio a conocer al mundo?

Casi siempre , de aquí ...

Pozuelo de Calatrava

Estas eran las zonas más visitadas, sus cazaderos

Acostumbraba a no salir mucho más de los alrededores del pueblo.

Aunque finalmente los amigos y colegas le enviaban ejemplares de toda España.

Y por supuesto, la Ermita de la Virgen de los Santos

Son los lugares más secretos de un entomólogo.

Dentro de ellos, exploraba con frecuencia los bordes de las dos lagunas vecinas a Pozuelo

Estos son algunos de los insectos que encontró

¿Cómo se cojen estos insectos?

Así

Estas son sus herramientas

Y éstas

Y éstas también

Pero también es interesante la cría de los insectos y el estudio de su biología

De esta manera, pudieron descubrirse algunas larvas desconocidas de algunas especies.

¿Cómo se conservan los insectos?

En líquido, normalmente en alcohol de 70º.

A veces se utilizan otro tipo de conservadores o de otra forma para conservar el color.

Típica forma de conservación para las larvas.

En seco, es necesario colocar los insectos con ayuda de alfileres, encima de un soporte poroso, como el corcho.

Si son mariposas, hacen falta extendedores

Bastan dos días para que se sequen.

A veces pueden provenir los insectos de intercambio.

Se suelen recibir o enviar correctamente empaquetados y con todos sus datos: localidad, fecha, colector...

Tras el etiquetado y colocación, es necesario que los insectos pasen por una caja de cuarentena.

Ahí estarán dos o tres días, sumergidos en una atmósfera tóxica, para evitar el desarrollo de los enemigos de las colecciones.

En este caso, y en otros, es necesario reblandecer los insectos, para ello se prepara

una cámara húmeda. Recipiente hermético con serrín o papel , impregnado en agua, con un soporte

encima para evitar que los insectos entren en contacto directo con el agua, lo que provocaría que se enmoheciesen.

A veces se reblandecen los ejemplares viejos y secos para estudiarlos mejor o extraerles la genitalia, básica para la determinación específica.

Luego tendríamos la colocación y el secado de nuevo.

Y después de un correcto etiquetado, se colocan en las cajas entomológicas.

Siempre con algún medio conservante, aunque lo más inócuo posible para el ser humano.

Jamás así

Recordemos que el interés de una colección es reflejar una realidad biológica.

En ellas se ponen a prueba el concepto de subespecie, forma, variedad... Y se pone de manifiesto toda la variabilidad de una especie.

Y la biodiversidad de una zona geográfica, por supuesto.

En las fotos, Carabus de Alsacia

Colección Pecoud

Bien etiquetados, son también un compendio de datos y una fuente de información a disposición de los investigadores de hoy y del mañana

Son también un legado y parte del patrimonio científico de un país.

También puede ser el reflejo de un pasado perdido.

O una herramienta para recuperar un antiguo esplendor.

El gran problema, es que en algunas zonas que ya han sido transformadas, jamás sabremos qué especies había en ellas.

En el Museo de Historia Natural de París, con datos referidos a 2005, se conservan de entre 37 a 40 millones de especimenes, 20 millones de los cuáles son coleópteros pertenecientes a 25000 especies.

En el Museo de Londres, de 8 a 10 millones de coleópteros de 175.000 especies y en el Smithsonian estadounidense, 7 millones de especimenes de insectos.

En Madrid, en el Museo de Ciencias Naturales, hay tan sólo 2 millones de insectos.

El Padre La Fuente elaboró un Catálogo de coleópteros de la Península Ibérica.

Es el único completo que existe por el momento.

Lámina de la Fauna Germánica, de Reitter.

Comenzó unas Tablas analíticas de coleópteros.

Comenzó también un elenco de toda la fauna de Ciudad Real.

Ninguna de estas dos obras fue acabada, pero sus Tablas analíticas de Carábidos aún no han sido superadas ...

Y se siguen utilizando hoy en día

Finalmente, tras una vida dedicada al estudio de los insectos, y también a sus feligreses, Jose María de La Fuente Morales dejó este mundo el 21 de Junio de 1932 en Pozuelo.

Legó un patrimonio entomológico de 75000 ejemplares de insectos.

Tras más de 50 años, aún no tiene esta colección el tratamiento que merece.

Algunas pérdidas ya son irremplazables.

Sirva esta charla de homenaje y de acícate para la reflexión

Fin

Espero os

haya gustado .

top related