la fecundaciÓn · 2019-08-26 · la fecundación in vitro en el sistema interamericano de...

Post on 17-Jul-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA FECUNDACIÓN IN VITRO EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE JUSTICIA

Implicaciones para México

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS

Serie Estudios Jurídicos, núm. 336

COORDINACIÓN EDITORIAL

Lic. Raúl Márquez Romero Secretario Técnico

Mtra. Wendy Vanesa Rocha Cacho Jefa del Departamento de Publicaciones

Iván Ismael Escoto Mora Cuidado de la edición

José Antonio Bautista Sánchez Formación en computadora

Diana Luján Verón Wendy Vanesa Rocha Cacho Apoyo editorial

Edith Aguilar Gálvez Elaboración de portada

LA FECUNDACIÓN IN VITRO EN EL SISTEMA

INTERAMERICANO DE JUSTICIA

Implicaciones para México

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOINSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS

México, 2019

iNGrid BrENA sEsMA

Primera edición: 12 de septiembre de 2019

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS

Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n Ciudad de la Investigación en Humanidades

Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510 Ciudad de México

Impreso y hecho en México

ISBN 978-607-30-1878-4

Esta edición y sus características son propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

A la nueva generación de mi descendencia: Pedro, Inés, Amelia y Catalina

IX

CONTENIDO

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVII

cApítulo priMEro

LIBERTAD REPRODUCTIVA

I. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

II. Procreación natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

III. Infertilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

IV. Acceso a las técnicas de reproducción asistida . . . . . . . 5

V. Diversas posiciones frente a la reproducción asistida. . 7

1. Cuestionamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2. Distintas posiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

A. Estrictos tradicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

B. Liberales radicales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

C. Tradicionalismo moderno . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

D. Perspectivas desde el feminismo . . . . . . . . . . . . . 14

E. Perspectiva desde los derechos de los niños . . . . 15

VI. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

cApítulo sEGuNdo

TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

I. Distintas técnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

CONTENIDOX

1. Inseminación artificial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

2. Fecundación in vitro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

3. Participación de tres progenitores . . . . . . . . . . . . . . 23

4. Gestación por sustitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

5. Clonación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

II. Técnicas auxiliares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271. Congelación de óvulos fecundados . . . . . . . . . . . . . 27

2. Diagnóstico genético preimplantatorio . . . . . . . . . . 27

3. Selección de embriones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

4. Terapia génica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

cApítulo tErcEro

DECISIONES SOBRE FECUNDACIÓN ASISTIDA EN LA COMISIÓN INTERAMERICANA

DE DERECHOS HUMANOS

I. Situación de la fecundación asistida en Costa Rica . . . 31

II. Antecedentes del caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

III. Derechos analizados en el informe. . . . . . . . . . . . . . . . 34

1. Infertilidad y derecho a la salud . . . . . . . . . . . . . . . 34

2. Derecho a la vida privada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

3. Derecho a fundar una familia . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

4. Lectura conjunta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

IV. Test de la Comisión IDH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

1. Legalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

2. Fin legítimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

3. Idoneidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

4. Existencia de alternativas menos restrictivas. . . . . . 40

CONTENIDO XI

V. Derecho a la igualdad ante la ley e igual protección de la ley, el artículo 24 de la Convención ADH . . . . . . . . . 41

VI. Recomendaciones de la Comisión IDH . . . . . . . . . . . 44

VII. Comentario a la resolución de la Comisión IDH . . . . 45

cApítulo cuArto

LA SENTENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

I. Procedimiento ante la Corte IDH . . . . . . . . . . . . . . . . 47

II. Interpretación del artículo 4.1 de la Convención ADH. 47

1. Planteamientos de las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

A. Demandantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

B. Estado de Costa Rica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

2. Argumentación de la Corte IDH . . . . . . . . . . . . . . 50

A. Interpretación conforme al sentido corriente de los términos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

B. Interpretación sistemática e histórica . . . . . . . . . 53

C. Interpretación evolutiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

D. El principio de interpretación más favorable y el objeto y fin del tratado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

E. Severidad de la interferencia como consecuencia de la discriminación indirecta por el impacto des- proporcionado respecto a la discapacidad, géne- ro y situación económica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

F. Discriminación indirecta en relación con la con- dición de discapacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

G. Discriminación indirecta con relación al género . 60

H. Controversia sobre la pérdida de embriones . . . 60

CONTENIDOXII

I. Conclusión sobre el balance entre la severidad de la interferencia y el impacto en la finalidad pre- tendida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

J. Reparaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

III. Reflexiones sobre la sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

IV. El impacto de la sentencia en el continente americano . 66

cApítulo quiNto

INTENTOS LEGISLATIVOS EN COSTA RICA

I. Atención a la sentencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

II. Costa Rica después de las resoluciones del Sistema In- teramericano de Justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

1. Primer testimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

2. Primer intento legislativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

A. Expediente núm. 18057, Ley sobre Fecundación in Vitro y Transferencia de Óvulos Fecundados . . 74

B. Expediente núm. 18151, Ley sobre Fecundación in Vitro y Trasferencia Embrionaria y Creación de Depósito Nacional de Gametos . . . . . . . . . . . . . 75

C. Expediente núm. 18738, Ley de Fecundación in Vitro y Transferencia de Embriones Humanos . . 75

D. Expediente 18824, Ley Marco de Fecundación in Vitro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

3. Análisis de los proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

4. Segundo testimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

III. Posición de la Iglesia costarricense . . . . . . . . . . . . . . . . 80

IV. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

V. Siguientes pasos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

CONTENIDO XIII

Decreto núm. 39210-MP-S “Autorización para la reali- zación de la técnica de reproducción asistida de fecun- dación in vitro y transferencia embrionaria” . . . . . . . . . 81

VI. Otras peticiones ante la Comisión IDH. . . . . . . . . . . . 82

cApítulo sExto

NUEVAS RESOLUCIONES DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

Y DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

I. Recomendaciones de la Comisión IDH. . . . . . . . . . . . 83

1. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

2. Posición de las partes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

A. Posición del peticionario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

B. Posición del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

3. Los hechos probados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

4. Análisis de derecho y conclusiones . . . . . . . . . . . . . 87

5. Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

6. La Comisión IDH recomienda al Estado de Costa Rica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

II. Sentencia de la Corte IDH caso Gómez Murillo y otros vs . Costa Rica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

1. Procedimiento ante la Corte . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

2. Hechos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

III. Resolución de supervisión de cumplimiento de senten- cias en el caso Artavia Murillo y otros vs . Costa Rica . . . . . 91

1. Situación de las presuntas víctimas . . . . . . . . . . . . . 92

2. Homologación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

3. Medidas no pecuniarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

4. Otras medidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

CONTENIDOXIV

5. Medidas pecuniarias y el reintegro de costas y gastos . 95

6. Puntos resolutivos de la sentencia . . . . . . . . . . . . . . 95

7. Voto individual disidente del juez Eduardo Vio Gro- ssi, Corte IDH, caso Gómez Murillo y otros vs . Costa Rica, sentencia de 29 de noviembre de 2016. . . . . . 96

IV. Comentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

V. Colofón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

cApitulo séptiMo

LA FECUNDACIÓN ASISTIDA EN MÉXICO

I. Panorama en la región . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

II. Infertilidad en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

III. Legislación actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

1. La Constitución Política de los Estados Unidos Me- xicanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

2. Legislación sanitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

3. Legislación penal de la Ciudad de México . . . . . . . 110

4. Legislación civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

IV. Iniciativas de ley presentadas en el Congreso de la Unión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

V. Jurisprudencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

1. Derecho a la vida familiar de las parejas del mismo sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

2. Constitucionalidad de los requisitos para ingresar al servicio de reproducción asistida brindados por el ISSSTE, a la luz de los principios de igualdad y no discriminación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

VI. Efectos vinculantes de la sentencia Artavia Murillo para México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

CONTENIDO XV

cApítulo octAvo

REGULACIÓN DE LAS TRA DE ACUERDO A UN MODELO QUE PROTEJA DERECHOS

HUMANOS

I. Atención a los derechos reproductivos . . . . . . . . . . . . . 123

II. Deber del Estado mexicano de legislar en materia de fecundación asistida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

1. La Convención Americana para la Protección de los Derechos Humanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

2. La Constitución Política de los Estados Unidos Me- xicanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

3. Opinión de la doctrina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

III. Legislar desde una perspectiva laica. . . . . . . . . . . . . . . 126

IV. Derechos que deben ser protegidos por una legislación sobre fecundación asistida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

V. Límites al ejercicio de los derechos reproductivos . . . . 130

VI. Legislación federal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

VII. Competencia estatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

A modo de conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

La fecundación in vitro en el sistema interamericano de jus-ticia, editado por el Instituto de Investigaciones Ju-rídicas de la UNAM, se terminó de imprimir el 12 de septiembre de 2019 en los talleres de Ultradigital Press, S. A. de C. V., Centeno 195, colonia Valle del Sur, Iztapalapa, 09819 Ciudad de México, tel. 55 5445 0470. Se utilizó tipo Baskerville en 9, 10 y 11 puntos. En esta edición se empleó papel holmen book de 57 x 87 de 55 gramos para los interiores y cartuli-na couché de 250 gramos para los forros. Consta de

200 ejemplares (impresión digital).

top related