las voces en el relato

Post on 30-Jun-2015

260 Views

Category:

Education

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Klein, Irene; Bruck, Carolina; Di Marzo, Laura. (2011). 4. El juego de las voces. En Cuando escribir se hace cuento. Un taller de ficción. Buenos Aires: Prometeo.

TRANSCRIPT

Las voces en el relato

Klein, Irene; Bruck, Carolina; Di Marzo, Laura. (2011). 4. El juego de las voces. En Cuando escribir se hace cuento. Un taller de ficción. Buenos Aires: Prometeo,.

Historia, relato y narración

Narrador

Relato o discurso narrativo Narratario

Historia o conjunto de acontecimientos ocurridos o ficcionales

Narración o situación narrativa

Narrador/narratorio

Autor LectorNarrador

Narratario

TEXTO

Narrador y narratario se identifican en el relato por el uso de los pronombres, las formas verbales, los deícticos, etc.

El coronel elogia mi puntualidad:

—Es puntual como los alemanes —dice.

—O como los ingleses.

El coronel tiene apellido alemán.

Es un hombre corpulento, canoso, de cara ancha, tostada.

—He leído sus cosas —propone—. Lo felicito.

(“Esa mujer”, Rodolfo Walsh)

 

La puerta de la cafetería de Henry se abrió y dos hombres entraron. Se sentaron a la barra.

—¿Qué va a ser? —les preguntó George.

—No sé —dijo uno de los hombres. ¿Qué quieres comer, Al?

—No sé —dijo Al—. No sé qué quiero, comer.

(“Los asesinos”, Ernest Hemingway)

La voz y las vocesEl escritor decide cuál es la voz que

cuenta y qué otras voces intervendrán en el relato y de qué manera lo harán.

La voz de los personajes se articula, siempre, por medio de la voz del narrador.

Las voces de los personajes siempre están subordinadas a la voz del narrador.

Modos de reproducir las palabras de los personajes

1) Discurso narrativizado

2) Discurso transpuesto o indirecto a) Discurso indirectob) Discurso indirecto libre

3) Discurso reportado, citado o directoa) Discurso directo libre

Distancia cada vez mayor del narrador con respecto al personaje hasta su

desaparición.

Modos de reproducir las palabras de los personajes1) Discurso narrativizado

La forma más distante de dar cuenta de un hecho discursivo dado.

El narrador, por medio de proposiciones subordinadas, incluye la palabra de los personajes.

“Pedro respondió sintéticamente”.“Juan saludó”.

Modos de reproducir las palabras de los personajes2) Discurso transpuesto o indirecto

El narrador incorpora un acontecimiento verbal en su discurso. 

Tipos de discurso indirecto:a) Discurso indirectob) Discurso indirecto libre

Modos de reproducir las palabras de los personajesa) Discurso indirecto: el narrador presenta los

dichos ajenos, incorporándolos al propio discurso.

“Mario le preguntó a Pedro cómo estaba”.

“Pedro le respondió que no se quejaba”.

b) Discurso indirecto libre: se fusionan el discurso del narrador y el del personaje sin la mediación de un verbo introductorio.

“Los bocinazos, entonces, anoche. No, no iba a misa. No estaba para aguantar impertinencias en la calle. Hacía demasiado frío. Dios lo perdonaría esta vez. Se iba a resfriar. A su edad, mejor acostarse. Sí. Acostarse. Olvidarse del vestido de española” (José Donoso, El lugar sin límites).

Modos de reproducir las palabras de los personajes

3) Discurso reportado, citado o directo

La voz del narrador introduce las voces de los personajes, las que le están subordinadas.

El narrador finge cederle la palabra a los personajes, haciendo uso o no de verbos del decir: decir, responder, preguntar, contestar, etc.—¿Cómo estás?

—No me quejo, ¿y vos?

—¿Cómo estás? —dijo Mario.

—No me quejo, ¿y vos? —respondió Pedro.

Mario le preguntó a Pedro:

—¿Cómo estás?

Pedro respondió de forma sintética:

—No me quejo, ¿y vos?

Modos de reproducir las palabras de los personajesa) Discurso directo libre• El discurso del personaje irrumpe en el discurso sin

que medie verbo introductorio.

“Mario le preguntó a Pedro cómo estaba. Pedro lo observó. Otra vez este pesado, todos los días me pregunta lo mismo.

—No me quejo, ¿y vos? —respondió Pedro”

 

Monólogo interior El discurso del personaje es liberado totalmente del

narrador, quien

desaparece. Técnica que es una de las grandes innovaciones de la

literatura del siglo XX (William Faulkner, Virginia Woolf, Albert Camus, James Joyce).“Ahí viene Mario. Cada día lo aguanto menos. No es que sea mal tipo, pero es pesadísimo. Y luego el hola, cómo estás y se queda esperando que le responda. Si siempre le digo lo mismo, ¿para qué me sigue preguntando?”

Una u otra vozPolifonía: inclusión de múltiples

voces para construir la significación del enunciado.

Las voces en el relato no son un elemento ornamental.

La elección entre construir un diálogo o construir un discurso indirecto recae en el efecto que produce una y otra elección.

Actividad de Escritura¿Qué tipo de modo de reproducción

de voz tienen sus Trabajos Prácticos N° 2?

Tomar un fragmento del Trabajo Práctico N° 2 y cambiar el modo de reproducción de voz (ejemplo: De discurso directo a indirecto libre).

Observar el efecto que produce en el relato.

Otros diálogosLos diálogos más efectivos no son

los que reproducen fielmente un parlamento real.

El cuento, además, dialoga con otros géneros discursivos:

la conversación cotidiana/por teléfono,

la carta,las memorias/diario personal,el texto historiográfico, etc.

Actividad de EscrituraTomar una o varias

conversaciones de mensajes de textos o de mensajería instantánea y usarlos como fuente para realizar un relato breve en forma de diálogo o intercambio entre dos o más personajes.

Debe poseer trama narrativa.

top related